Evolución histórica del concepto de infancia

  • Antigüedad (≈ 500 a.C. – 400 d.C.)
    500 BCE

    Antigüedad (≈ 500 a.C. – 400 d.C.)

    Los niños eran considerados propiedad de sus padres, sin un valor propio como etapa vital. Se les veía como adultos en miniatura y la infancia no existía como categoría diferenciada. Eran comunes el infanticidio, el abandono y la violencia.
    • Contexto social: sociedades esclavistas y militarizadas, centradas en la productividad y la fuerza.
    • Lloyd deMause (Etapa del infanticidio): los padres resolvían sus ansiedades eliminando a los hijos.
  • Edad Media (≈ siglo V – XV)
    400

    Edad Media (≈ siglo V – XV)

    Los niños participaban pronto en tareas de adultos. La Iglesia los concebía como puros pero pecadores en potencia, lo que justificaba disciplina y castigo. Persistía el maltrato y el abandono.
    • Contexto social: feudalismo, guerras, dominio de la Iglesia.
    • DeMause (Etapa del abandono): aunque se reconocía el alma infantil, se creía que había que castigarlos; los niños eran entregados a monasterios o nobles.
  • 500

    Antigüedad (≈ 500 a.C. – 400 d.C.)

  • Period: 500 to 400

    Antigüedad (≈ 500 a.C. – 400 d.C.)

    Los niños eran considerados propiedad de sus padres, sin un valor propio como etapa vital. Se les veía como adultos en miniatura y la infancia no existía como categoría diferenciada. Eran comunes el infanticidio, el abandono y la violencia. Contexto social: sociedades esclavistas y militarizadas, centradas en la productividad y la fuerza. Lloyd deMause (Etapa del infanticidio): los padres resolvían sus ansiedades eliminando a los hijos.
  • Edad Moderna (siglos XVI – XVII)
    1500

    Edad Moderna (siglos XVI – XVII)

    Se empieza a reconocer la necesidad de educar al niño. Locke lo plantea como “tabula rasa”, Comenio impulsa la educación universal. Aunque vistos aún como incompletos, surge la idea de moldear sus mentes.
    • Contexto social: Humanismo, Reforma y primeras ideas pedagógicas.
    • DeMause (Etapa de ambivalencia): aparece afecto en la crianza, pero persiste la necesidad de “formar” al niño con disciplina.
    • Jaramillo: nace la categoría de infante, pero entendido como ser incompleto.
  • Siglo XVIII (Ilustración, 1700–1800)

    Siglo XVIII (Ilustración, 1700–1800)

    Rousseau redefine al niño como inocente, con desarrollo natural propio y distinto del adulto. Surgen nuevas ideas pedagógicas y comienza la valorización del cuidado y la educación.
    • Contexto social: Ilustración, surgimiento de derechos humanos.
    • DeMause (Etapa de intrusión): se reducen las visiones negativas, baja la mortalidad infantil, nace la pediatría, aunque el control adulto sigue fuerte.
    • Jaramillo: primeras pistas de “renacimiento de la infancia” como categoría independiente.
  • Siglo XIX (1800–1900)

    La escolarización se expande, pero la infancia de las clases bajas se ve marcada por la explotación laboral en fábricas. Aparece la contradicción entre la retórica de protección y la realidad de explotación.
    • Contexto social: Revolución Industrial, urbanización, desigualdad social.
    • DeMause (Etapa de socialización): el interés de los padres se centra en formar y educar al niño, con mayor colaboración en la crianza.
  • Primera mitad del siglo XX (1900–1950)

    Psicología y pedagogía (Freud, Piaget, Montessori) dan sustento científico al estudio del desarrollo infantil. Se empieza a reconocer a los niños como sujetos con derechos incipientes. El trabajo infantil se va prohibiendo progresivamente.
    • Contexto social: guerras mundiales, avances científicos.
    • DeMause: transición hacia la ayuda, aunque aún con restos de control.
  • Segunda mitad del siglo XX (1950–1999)

    °1959: ONU aprueba la Declaración de los Derechos del Niño.
    °1989: Convención sobre los Derechos del Niño, reconocimiento universal.
    Se afianza la infancia como etapa de educación, juego y socialización.
    • Contexto social: posguerra, movimientos sociales, globalización.
    • DeMause (Etapa de ayuda): crianza centrada en apoyo y recompensas, sin golpes, con mayor implicación de ambos padres.
    • Jaramillo y UNESCO: el niño es sujeto social de derechos; se proponen dimensiones educativas integrales.
  • Siglo XXI (2000–actualidad)

    Siglo XXI (2000–actualidad)

    La infancia se reconoce como etapa crucial para el desarrollo humano. Aunque los derechos están establecidos, persisten problemas como trabajo infantil, pobreza y violencia. Nuevos retos aparecen con la tecnología, redes sociales y transformaciones familiares.
    • Contexto social: globalización, era digital, diversidad cultural.
    • Jaramillo: niños como sujetos sociales de derecho y con participación activa.