-
Una vez que la cultura egipcia accede a la escritura, comenzó a dejar testimonio de sus costumbres y creencias relacionados con la dignidad humana. Estos textos son referencia de los primeros esbozos de aquello que determinará a lo que en la actualidad denominamos derechos humanos. "No he hecho daño a la hija del pobre." fragmento del Libro de los Muertos en una alegación de un difunto ante el tribunal de Osiris, con el objetivo de asegurarse la vida eterna.
-
Las enseñanzas de Ptahhotep son una colección de normas y proverbios que instruyen y facilita la vida en sociedad destinadas al futuro visir del faraón. "Toma consejo del ignorante del mismo modo que del sabio, observa la verdad y no la traspases, que no se revele el desahogo del corazón, no calumnies a gente alguna, grande o pequeña" Ptahhotep explica que el hombre justo debe ser capaz de controlarse, tanto ante los superiores como con los inferiores en rango para alcanzar la prosperidad.
-
Recopilación de ordenanzas y leyes dictadas por Urukagina un gobernante de la ciudad-estado de Lagash, quien fue símbolo de justicia, libertad e igualdad al dictar un primer registro de una reforma social a través de un código legal que reducía impuestos, anulaba prerrogativas que se había atribuido el monarca y su familia, redujo los abusos por parte de los funcionarios, prohibió la explotación, condonó deudas y combatió la corrupción.
-
Primer código jurídico escrito que se conoce, precedente del Código de Hammurabi. Se basaba en un sistema jurídico que establecía jueces especializados, el testimonio bajo juramento y la facultad de los jueces de ordenar al culpable la indemnización de perjuicios. El código distingue dos estratos sociales, los hombres libres y los esclavos y contempla el castigo o compensación para crímenes específicos realizado.
-
El Judaísmo fue la primera religión monoteísta de la historia de la humanidad, comenzó con Abraham su fundador y guía de Dios en el mundo para los hombres. En relación a la dignidad humana, el judaísmo predica que al ejercer el poder, este se debe guiar y fundar en el reconocimiento de los otros, acción basada en la responsabilidad y respeto a los principios de la religion.
-
Código penal y civil de la Humanidad redactado por Hammurabi, rey de Babilonia. El código representa al rey Hammurabi recibiendo de Samash, dios del Sol y la justicia, las reglas a cumplir para fomentar el bienestar entre las personas. En el se regula la vida social y económica en todos sus aspectos,estableciendo un riguroso e implacable sistema penal, basado por lo general en la conocida “Ley del Talión” o "ojo por ojo, diente por diente".
-
La cultura egipcia hacía hincapié en la necesidad del respeto: "No te rías del ciego, ni te burles del enano, ni le quites importancia a la condición del cojo" y en la responsabilidad del faraón al estar al servicio del pueblo, es decir, el deber de reconocer, velar y proteger a la gente.
-
Según la tradición judaica, el profeta Moisés recibió esta lista de diez preceptos directamente de Yahveh, Dios. Es una lista y guía de órdenes o mandamientos que los israelitas debían respetar, el objetivo era regular el mal comportamiento del ser humano. El judaísmo remarca la actitud que el Hombre asume frente a la igualdad y desigualdad humanas.
-
Código de Manú (1280 a 880) a.c. Es una recopilación escrita de normas jurídicas transmitidas de generación en generación en la cultura india, constituía la base del sistema de castas de la India, que clasificaba a los individuos según su rango social. El castigo sólo se utilizaba como último recurso. Los miembros de las castas superiores eran castigados con más severidad que los de las inferiores.
-
Zaratustra fue el fundador en Persia del zoroastrismo (religión monoteísta con muchos rasgos en común con el judaísmo) religion basada en las enseñanzas centradas en la naturaleza moral y espiritual del ser humano, así como el encuentro entre el bien y el mal, teniendo el hombre la libertad de elección moral entre lo bueno y malo. El Avesta es el libro sagrado para los zoroastrismos, es una guía espiritual y moral constituido por himnos y cantos vinculados a la vida y naturaleza del hombre.
-
El Código de Dacrón son las primeras leyes escritas en Grecia. La redacción de dicho código estuvo a cargo de Dracón; era un código jurídico extremadamente severo, disponían que sólo el Estado tenía la potestad de castigar a las personas acusadas de crímenes. El Estado era la personificación de la autoridad en materia judicial, con Código, Dracon intentó quitarles a los nobles la facultad de juzgar arbitrariamente, mediante la recopilación y publicación de las leyes existentes.
-
La importancia de las Leyes de Licurgo con relación a la dignidad humana, radica en los principios sobre los que se fundan sus reformas: la subordinación de todos los intereses privados al bien público, la imposición de una estructura social modelada sobre la vida militar, en la que la educación de los jóvenes estaba encomendada al propio Estado, y la obligación de sobriedad en la vida privada. Las leyes se guiaban de tres ámbitos: buena educación, menosprecio de la riqueza y amor a la patria.
-
La idea sobre la ley, el derecho, la justicia y el Estado de los filósofos griegos, se desarrolló mucho antes de crearse las disciplinas jurídicas, la filosofía jurídica o positivización de los derechos humanos. Fueron los griegos antiguos los que por primera vez se enfrentaron a los problemas jurídicos, las instituciones legales, la justicia o el Estado ya que veían en su conexión orgánica con la totalidad de su cultura como unidades cohesionadoras del ser natural y social.
-
El Código de Solón es una actualización y suavización del Código de Dracón, elaborado por el ateniense Solón. Las leyes de Solon se caracterizaron por la variedad de reformas agrícolas, la abolición de la esclavitud por deudas, los nuevos estatutos para el matrimonio, la libertad sexual y las políticas económicas que amparaban a los agricultores.
-
Buda, fundador del budismo es un personaje que para crear su doctrina filosófica, religiosa y moral no se basó ni en revelaciones divinas ni en dogmas de fe. El budismo insta a la investigación, al entrenamiento mental, la disciplina ética y el estudio como medios para erradicar la insatisfacción y el sufrimiento. El budismo tiene como precepto la reencarnación del ser humano de manera de liberarlo del sufrimiento material.
-
Confucio, fundador del confucianismo, insta a la buena conducta en la vida y al buen gobierno del estado, a la armonía social como medio de conseguir una sociedad justa, a la caridad, la justicia, el respeto de la jerarquía, el cuidado de la tradición, el estudio y la meditación y al buen proceder de los hombres entre hombre y entre gobernantes y gobernados.
-
Cuando Ciro el Grande conquista Babilonia, Decretó que se liberaran a todos los esclavos, declaró la igualdad racial, proclamó la libertad religiosa y se convirtió en el primer precursor de los derechos humanos. El cilindro de Ciro es el documento antiguo reconocido en la actualidad como el primer documento de los derechos humanos en el mundo. En el cilindro, el nuevo rey legitima su conquista y toma medidas políticas para ganarse el favor de sus nuevos súbdito.
-
El pensamiento de los sofistas implicó un primer intento de establecer una distinción entre la personalidad individual y aquellos atributos que eran propios y exclusivos de los ciudadanos. La crítica al orden social vigente no implicaba un reconocimiento de la existencia de derechos que correspondieran a todos los seres humanos. La muerte de Sócrates describe con agudeza este conflicto.
-
El Taoísmo hace hincapié en la individualidad y la espontaneidad del ser humano, el taoísmo trasciende la ética de los valores y de las normas, instalándose en una especie de ética mística que guía los valores de la sociedad en su sentido pleno. Inevitablemente el hombre vive en un formalismo social artificial, construido por los mismos hombres,por esa razón, debe guiarse solo por la ley de la naturaleza.
-
Son leyes aplicables a los ciudadanos de la República romana, y constituyen la base del derecho público y del derecho privado modernos. Establecen un procedimiento para enjuiciar a los culpables de delitos y un mecanismo en virtud del cual la parte ofendida puede reclamar indemnización de perjuicios a la parte culpable. El principio esencial es que la ley debe ser escrita: la justicia no ha de quedar librada a la mera apreciación de los jueces.
-
Para Sócrates, obedecer la ley es cumplir con ese convenio existente entre la polis y el individuo, una especie de convenio tácito, libre, conforme al cual se debe acatar a la ley a cambio de la protección y seguridad que la polis brinda a todos, se recibe más de lo que uno da, por tanto, predomina el interés político jurídico frente al individuo sobre la base de los que hoy se llama el «estado de derecho», precedente trascendental para la materialización de los derechos humanos.
-
Platón afirma que la justicia es la virtud por excelencia tanto del alma humana como de la polis, pero se trata de una justicia que no puede ser igualitaria. En la República, las normas jurídicas no tienen mucho peso por su estructura filosófica fundada en la ética del bien. En la obra referida, el peso de los derechos humanos no es homogénea, se aplican de modo distinto, según sea la clase social, no operan igual en los sectores productores, como en los militares o gobernantes.
-
Para Aristóteles (Política I), el esclavo es una “propiedad animada”. Desde el nacimiento unos seres están destinados a ser regidos y otros a regir. Considerado desde el punto de vista de la naturaleza, el esclavo es al amo, lo que el cuerpo es al alma. Todos aquellos cuyo rendimiento es el uso del cuerpo y esto es, lo mejor que pueden aportar, son esclavos por naturaleza y para aquellos es mejor estar sometidos a esta clase de imperio.
-
Para los escépticos, la justicia y el derecho carecen de valor ecuménico porque dependen de las costumbres locales de los pueblos. “lo que es justo para unos, para otros es injusto”.
-
Primer código imperial de China redactado por Li Kui en la dinastía Wei. Contiene disposiciones sobre el hurto, el robo, la prisión, la detención y otras normas generales. Sirvió de modelo para el posterior código Tang. Este primer “Código legislativo” recogió las leyes y los reglamentos de las dinastías anteriores y sirvió de modelo para la elaboración de leyes en las dinastías feudales posteriores, convirtiéndose así en el fundamento del desarrollo de la leyes feudales de China.
-
La justicia estoica, no se dirige a la polis, sino a la comunidad humana universal, guiada por el principio de Zenón: “Hay que vivir de acuerdo razonable con la naturaleza”. La justicia en los estoicos, consiste en mandar y prohibir según la naturaleza dictada por la recta razón para regir tanto la vida individual como la colectiva. Para los estoicos las normas y derechos son propios de la naturaleza humana y anterior a cualquier derecho establecido.
-
Cicerón definió a la justicia como “virtud total”, “disposición del espíritu, que respetando la utilidad común, atribuye a cada uno su valor”, calificándola como “única, señora y reina de todas las virtudes”. Cicerón tiene una concepción grandiosa de la comunidad universal de estirpe estoica, que admite el derecho de los extranjeros, el llamado derecho de gentes común para todos los seres humanos, antecedente valioso en la formulación de los derechos humanos.
-
Espartaco, el esclavo que hizo temblar a Roma. Mostró la defensa del valor intrínseco de cada ser humano para conseguir la libertad como un derecho natural del hombre.
-
Las enseñanzas de Jesús de Nazaret el mesías que predicaba y proclamaba el amor, el respeto, la dignidad e igualdad de los seres humanos, enseñó el amor al prójimo, y en ese sentido ese amor cristiano es el antecedente histórico de los derechos humanos en cuanto propugnó la igualdad del ser humano, sin importar el género, el rango social, la nacionalidad, ni el color de la piel. predicaba el linaje del hombre procedente de Dios, y por tanto posibilita la mayor dignidad a nuestro género.
-
El Cristianismo es una religion monoteístas, sus raíces son el judaísmo helenístico y el mesianismo judío del siglo I. En el Antiguo Testamento se puede encontrar la proclamación de derechos comunes a todo el pueblo. Además, se señalan algunas exigencias fundamentales: ciertas libertades, una exigencia de humanidad y justicia, así como la defensa de los desvalidos, aunque no sean del pueblo elegido. Algunos derechos que nos encontramos en el AT : Derechos a la vida e igualdad.
-
Reconocimiento del derecho a la libertad religiosa (anulada en el 392 por Teodosio el Grande). Establecía la libertad de religión en el Imperio romano, dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos. El edicto fue firmado por Constantino I el Grande y Licinio, dirigentes de los imperios romanos de Occidente y Oriente, respectivamente.
-
En Roma, los derechos humanos, la administración de la justicia, la elección de funcionarios públicos, eran garantizados a los ciudadano que podían formar parte del gobierno. El derecho romano según fue aplicado en el common law, como el Derecho Civil del continente europeo, ofrece un patrón objetivo para juzgar la conducta desde el punto de vista de los derechos y libertades individuales. Ambos admitieron la concepción moderna de un orden público protector de la dignidad humana.
-
El emperador bizantino Justiniano I lleva a cabo la codificación del derecho romano, el Corpus Juris Civilis. Muchas máximas jurídicas que todavía se emplean derivan de él. Se le debe la noción moderna de justicia e incluso la palabra misma.
-
Nacimiento de Mahoma, fundador del Islam. El Islam es una religion abrahámica monoteísta que guardaba la dignidad humana y la visualizaba no sólo como un derecho sino también como un deber. Esto significa que no sólo no se debe dañar la dignidad de los demás sino no se debe abandonarla ni se debe aceptar la humillación. Principalmente, fomenta la igualdad entre los hombres como humanos y recalca que la dignidad del hombre no debe usarse como un escudo para mantener sus bienes o poder.
-
Enumera los delitos y sus penas en 501 artículos, modifica los códigos chinos precedentes y uniforma los procedimientos penales.
-
Primera Escuela de Derecho, en Bolonia. Fundada por el jurista italiano Irnerius. Contribuyó a revivir el Corpus Juris de Justiniano y a difundir el derecho romano por toda Europa.
-
El rey Juan Sin Tierra de Inglaterra firmó la Carta Magna, concediendo diversos derechos a sus barones y a su pueblo. Por primera vez, un rey se comprometió a cumplir la ley y en caso contrario los barones podían acusarlo. Se considera que es la base del derecho común inglés.
-
Con un origen similar a la carta magna, la petición de derechos viene nuevamente a constituirse como un dique a los atropellos y abusos del poder absoluto de la nobleza, en este caso del rey Carlos I de Inglaterra.
-
“Bill of Rights” es la primera declaración de derechos de la Historia en un ambiente en el que las libertades políticas y, sobre todo, las libertades individuales van a ser un referente fundamental a la hora de articular una política alternativa al absolutismo.
-
Una parte de la historia de los derechos humanos empieza a escribirse con la llegada de los europeos a América. Españoles, franceses, Ingleses y portugueses dejarían una huella en las nuevas tierras y serian origen de algunas disputas filosóficas en torno a los derechos del hombre.
-
La Asamblea Constituyente Francesa votó por unanimidad un conjunto de principios considerados esenciales en las sociedades humanas y en las que habían de basarse la Constitución Francesa (1791), y después otras muchas constituciones modernas. Tales principios, enunciados en 17 artículos, integran la llamada "Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano" documento que estableció que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
-
La declaración inicia con la exigencia de un principio de igualdad, por cuanto que la mujer nace libre y vive en igualdad de derecho con el hombre.
-
Hasta que Gandhi comienza a difundir que todas las personas del mundo tienen derechos, no solamente en Europa, a través de sus protestas pacíficas.
-
En 1945 se formaron las naciones unidas, su propósito básico era reafirmar la fe en los derechos humanos fundamentales en la dignidad y el valor de la persona humana.
-
Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia, se habían reunido y sistematizado en un solo documento.