-
Fue creada después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y tradiciones antiguas con que se había gobernado Inglaterra.
-
Se crea la Petición de Derechos debido a que es un importante documento constitucional inglés que establece garantías concretas para los súbditos que no pueden ser vulneradas por nadie, ni siquiera por el Rey.
-
La revolución inglesa surge por causas políticas, ya que Carlos I trato de imponer en Inglaterra un absolutismo monárquico, sin guardarle respeto a las autoridades que integran el parlamento, fundamentándose en la idea, de que el poder de la monarquía se le había dado por derecho divino.
-
La Carta de Derechos o Declaración de Derechos es un documento redactado en Inglaterra en 1689, que impuso el Parlamento inglés al príncipe Guillermo de Orange para poder suceder al rey Jacobo II.
-
Publicó sus Cartas sobre los ingleses, en las cuales, a la vez que describe las instituciones políticas inglesas, la idea general era presentar a Inglaterra como un país modelo, frente a una Francia sumergida en la superstición religiosa.
-
El desarrollo de la lucha por la independencia de las trece colonias. Esta guerra en América fue una extensión de la que se dio en Europa, como resultado de la rivalidad económica entre ambas naciones y los conflictos por la definición de los límites de sus posesiones coloniales al norte del continente americano.
-
Constitución nacional para reemplazar los Artículos de la Confederación y proteger las libertades básicas de los ciudadanos de Estados Unidos.
-
Conocidas como la carta de derechos, esta garantiza protecciones mayores a las libertades individuales y describe prohibiciones específicas sobre el poder del Gobierno.
-
La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos de libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión, la Declaración ve a la ley como una expresión de la voluntad general, destinada a promocionar esta equidad de derechos y prohibir sólo acciones dañinas para la sociedad.
-
La historia constitucional de Francia se inicia en el año de 1791, fue promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente el 3 de septiembre de 1791 y aceptada por Luis XVI, contenía la reforma del Estado francés, quedando Francia configurada como una monarquía constitucional se transformó en una Asamblea Constituyente de corte moderno que proclamó, primero “la abolición de los privilegios“ y el fin de los derechos quedando Francia configurada como una monarquía constitucional.
-
Fue aprobada la Constitución belga por el Congreso Nacional, estableciendo al país como una monarquía constitucional incluyendo el Poder Ejecutivo: El Poder Ejecutivo en Bélgica lo ejercen el rey y el Gobierno Federal. El rey ocupa el cargo de jefe de Estado y sus poderes constitucionales son hereditarios.
-
La esclavitud desapareció definitivamente con la 13 enmienda a la Constitución aprobada en 1865, ya terminada la guerra.
-
Fue la primera en el mundo que incorporó los derechos laborales y las promesas de justicia social.
-
La Constitución soviética de 1918, que gobernó la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, describía el régimen que asumió el poder en la Revolución de octubre de 1917. Fue aprobada el 5 de julio de 1918, en el Quinto Congreso Panruso de los Sóviets.
-
La Constitución definía España como una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y justicia, la igualdad de los españoles ante la ley con la aprobación del sufragio universal, simbolizada la aprobación del voto femenino por primera vez en la Historia de España.
-
La naciones unidas designo una comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, a la cual encomendó la tarea de elaborar una "Carta Internacional de Derechos Humanos".
-
Tiene cuatro propósitos: mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad, realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales y la promoción del respeto de los derechos humanos y servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones.
-
Se convirtió en el primer tratado de protección de derechos humanos, el cual reconoce la competencia internacional para que los Estados cumplan con las obligaciones de prevenir la ocurrencia del aniquilamiento y entro en vigor en 1961.
-
Establece que todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad así como de derechos y dotados como están por naturaleza de razón y conciencia, deben conducirse fraternalmente los unos con los otros. El cumplimiento del deber de cada uno es exigencia del derecho de todos.
-
-
Fue aprobada por la Asamblea Genes al de las Naciones Unidas en Paris
-
La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento que sirve de plan de acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los derechos de todas las personas en todos los lugares. Su adopción reconocía que los derechos humanos son la base de la libertad, la justicia y la paz, fue creada por Asamblea General de las Naciones Unidas.
-
Fue aprobado en 1966 y entra en vigor en1976 el cual consagra los derechos económicos, sociales y culturales, y establece las obligaciones de los Estados relacionadas con su cumplimiento, posibilita que las personas accedan a una instancia internacional para la defensa de estos derechos, mediante la interposición de peticiones relacionadas con presuntas violaciones a los derechos del Pacto, de las que conocerá el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU.
-
El pacto desarrolla los derechos civiles y políticos y las libertades recogidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Bajo el artículo 1 del Pacto, los estados se comprometen a promover el derecho a la autodeterminación y a respetar ese derecho.
-
Adoptó por unanimidad la Proclamación de Teherán. Asimismo, adoptó 29 resoluciones, entre otras cosas, sobre la discriminación racial, la libre determinación y los derechos humanos en los conflictos armados.
-
Elemento central de la labor de la UNESCO para construir la paz en la mente de hombres y mujeres, mediante la educación para la tolerancia y el rechazo de los estereotipos racistas que pueden persistir en la cultura o en los medios de comunicación, orientando a las personas a respetar a todo ser humano sin importar su raza, color de piel, dialecto, costumbres, clase social o género.
-
La Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales hace un llamado a la UNESCO para que prosiga y refuerce su acción de acercamiento cultural entre los pueblos y las naciones, y continúe desempeñando la noble tarea de contribuir a que los hombres vean más allá de sus diferencias.
-
En base fue creada para establecer una cultura de paz.
-
Se llevo a cabo en Ecuador, reconoció la labor de personajes que impulsaron la alfabetización en el país, como Dolores Cacuango y Monseñor Leónidas Proaño y felicitó a los estudiantes homenajeados.
-
Aprobadas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cuidado del Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro.
-
La Conferencia recomendó a los Estados que hicieran esfuerzos para erradicar el analfabetismo y que orientaran la educación hacia el pleno desarrollo de las personas, así como a fortalecer el respeto a los derechos humanos y a las libertades.
-
Aprobado por la Cuadragésima Cuarta Conferencia Internacional de Educación, a propósito de las finalidades de una educación para la paz, los derechos humanos y la democracia.
-
La educación para la paz y los derechos humanos (EPDH) es un proceso continúo con las vivencias, creencias, conflictos y sentimientos que el ser humano tiene con el fin ponerlas en interrelación con los principios de la cultura de paz basados en el respecto, la justicia y la solidaridad.