-
El Código Hammurabi, datado hacia el año 1700 antes de nuestra era, representa al rey Hammurabi de Babilonia recibiendo de Samash, dios del Sol y la justicia, las reglas a cumplir para fomentar el bienestar entre las gentes.
-
El VIII Concilio de Toledo (653) en el cual se encuentran algunos esbozos de los derechos que se reconocen a los súbditos frente al poder de los reyes y príncipes. Debe recordarse que en el reino de Toledo (568-711) tiene raíces y, en tal sentido, una amplia tradición jurídica, como lo prueba el conocido fuero juzgo.
-
Conocido hoy como el Cilindro de Ciro, este documento antiguo ha sido reconocido en la actualidad como el primer documento de los derechos humanos en el mundo. Está traducido en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas y sus disposiciones son análogas a los primeros cuatro artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
-
Fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano. También recibió el nombre de Ley decenviral. Por su contenido, se dice que pertenece más al derecho privado que al público.
-
Bajo este régimen el esclavo, como es de suponerse, no tenía personalidad jurídica y, en consecuencia, era considerado como una cosa. Carecía hasta de los más elementales derechos y se encontraba fuera de organización social, los esclavos eran designados para realizar los trabajos agrícolas y las labores más
pesadas del vasto imperio romano, ninguno de ellos podía salir de su esfera y dicha esclavitud se transmitía de padres a hijos. -
Los Decreta de 1188 están compuestos por diecisiete estatutos o decretos, sancionados por el rey Alfonso IX de León (1188-1230), con la finalidad de establecer la paz del reino, entonces compuesto por los territorios de Galicia, Asturias, León y las Extremaduras.
-
Entre los primeros documentos en que se garantiza la protección de algunos derechos humanos está la Carta de Neuchatel, Suiza, promulgada en 1214 en la que se otorgan libertades a los habitantes de una ciudad.
-
La Carta Magna, constituye uno de los antecedentes más importantes del constitucionalismo, contiene principios básicos tanto de derecho público como de derecho privado. Es un documento que estableció, por escrito, límites al poder del rey.
-
En este documento polaco se establece: como el derecho de gentes y las constituciones públicas caracterizan a la nación como una generalidad y no como una individualidad, decretamos que desde ahora nada sea decidido sin el consentimiento común del Consejo y de los Diputados.
-
Se dicta el acta de abolición de la servidumbre en Zurich. En este documento se consigna: Con respecto a la servidumbre, nuestros señores han considerado que todos somos hijos de Dios y que debemos vivir como hermanos.
De ahí se ha decidido evolución de los derechos humanos que liberaremos a nuestros siervos de la esclavitud y que desligaremos de los deberes resultantes de aquella condición. -
Relativa a los derechos de los indios de los territorios conquistados por España, que establece la posición oficial de la Iglesia frente a la discusión sobre la igualdad y libertad de los indios y “todas las otras gentes que a noticia de los cristianos lleguen en adelante”.
-
La finalidad de este edicto es lograr que coexista la religión católica y protestante, con iguales derechos, en el marco de un Estado católico. Por tal objetivo se le ha señalado como un edicto de
tolerancia. -
La Petition of Rights, compuesta por once artículos, garantizaba tanto principios de libertad política, en relación con los derechos del Parlamento, como libertades individuales, especialmente en lo relativo a la seguridad del pueblo.
-
Es una institución que garantiza la libertad individual poniendo al alcance de los individuos un medio expeditivo de obtener de inmediato el amparo de los magistrados.
-
El Bill of Rights inglés era una ley que garantizaba los derechos del Parlamento frente al Rey. No se colocaron limitaciones del Rey-en-Parlamento, cuyos poderes continuaron ilimitados, sino que el equilibrio de poder se alteró, a favor del Parlamento y en contra del gobierno real arbitrario.
-
El Primer Congreso Continental fue un cuerpo de representantes elegidos por los cuerpos legislativos de las colonias americanas de Gran Bretaña en 1774, excepto Georgia. Cuyo objetivo central era la defensa del desarrollo de las colonias, que se sintieron afectadas por la política monopolizadora de la metrópoli, que no garantizó a los derechos civiles y políticos, aparte de las restricciones en materia económica y las contribuciones excesivas ya mencionadas.
-
Es un documento que proclama que todos los hombres son por naturaleza libres e independientes y tienen una serie de derechos inherentes de los cuales no pueden ser privados.
-
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) es uno de los primeros documentos donde son reconocidos los derechos civiles y políticos.
-
Surgen en la Revolución Francesa que transcurrió a fines del siglo XVII (1789-1799), como rebelión contra el absolutismo del monarca. A esta Generación de Derechos la integran los denominados Derechos Civiles y Políticos que imponen al Estado respetar siempre los Derechos Fundamentales del ser humano: El Derecho a la Vida, a la Libertad y a la Igualdad.
-
Sintetiza la transformación de la sociedad francesa, de una sociedad oprimida y limitada a un modelo liberal, mucho más abierto y benéfico para sus integrantes. La filosofía de los Derechos Humanos durante los siglos posteriores ha sido orientada por este documento.
-
Artículo X Nadie debe ser molestado por sus opiniones, incluso fundamentales. Si la mujer tiene el derecho de subir al patíbulo, ella debe tener igualmente, el derecho de subir a la tribuna; mientras que sus manifestaciones no alteren el orden establecido por la ley.
-
Garantiza a todos los franceses, la igualdad, la libertad, la seguridad, la propiedad, la deuda pública, el libro ejercicio de los cultos, una instrucción común, las ayudas públicas, la libertad indefinida de la prensa, el derecho de petición, el derecho de reunirse en sociedades populares, el disfrute ..
-
Este ordenamiento establecía que la soberanía reside esencialmente en la nación y que a ella pertenece el derecho de establecer sus leyes, así como la igualdad de todos los habitantes del imperio.
-
La Constitución de Apatzingán establecía los derechos humanos de igualdad, seguridad, propiedad y libertad, la religión católica como la única reconocida en el país, así como la división de poderes, Para fines del sufragio, instituía juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia.
-
El Plan de Iguala estableció las bases para lograr la consumación de la Independencia de México, unió a las Fuerzas Realistas e Insurgentes, al formar entre ambas, el Ejército Trigarante o de las Tres Garantías, la Religión, la Unión y la Independencia.
-
La Constitución fue promulgada el 4 de octubre de 1824. Planteada como un pacto entre los estados, dividía la República en 19 estados y cinco territorios. Cada estado elegiría su gobierno y su congreso. El gobierno se compondría de tres poderes: ejecutivo, legislativo –senadores y diputados- y judicial.
-
Buscan crear un gobierno centralista. Con este ordenamiento se dividía al país en departamentos, éstos en distritos y los
distritos en partidos. Entre otras disposiciones, fijó el periodo presidencial en ocho años y estableció un Supremo Poder Conservador, sólo responsable ante Dios, con atribuciones para declarar nulidad de una ley o decreto, la incapacidad física o moral del presidente de la República, y la clausura del Congreso. -
El Acta Constitutiva y de Reformas estableció las garantías individuales para todos los habitantes de la república, suprimió el cargo de vicepresidente y adoptó elecciones directas para diputados, senadores, presidente de la República y miembros de la Suprema Corte.
-
La Constitución de 1917, todavía vigente casi 100 años después, consta de 137 artículos. Estos artículos definen lo que significa la ciudadanía, la organización de un gobierno, la reforma agraria, y enumeran una serie de derechos humanos básicos para todos los mexicanos
-
El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones Unidas entró en vigencia el 24 de octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como Día de las Naciones Unidas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos ha inspirado a muchas otras leyes sobre los derechos humanos y a tratados por todo el mundo.