-
Alhcén.
Se le considera el padre de la óptica por sus trabajos y experimentos con lentes, espejos, reflexión y refracción. -
Robert Boyle y Edme Mariotte.
Es una de las leyes de los gases que relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante. -
Galileo Galilei.
Derrumbó la creencia Aristotélica de casi 2000 años, de que los objetos más pesados caen más rápido que otros más livianos, probando que todos los cuerpos caen con la misma rapidez. -
Johannes Kepler.
Describió matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol -
Isaac Newton.
Todos los objeto físicos del Universo, desde manzanas hasta planetas, ejercen una atracción gravitacional entre ellos. -
Christiaan Huygens.
Se halla la expresión exacta de la fuerza centrífuga en un movimiento circular, la teoría del centro de oscilación, el principio de la conservación de las fuerzas vivas (antecedente del principio de la conservación de la energía) centrándose esencialmente en las colisiones entre partículas (corrigiendo algunas ideas erróneas de Descartes) y el funcionamiento del péndulo simple y del reversible. -
James Bradley.
Diferencia entre la posición observada de una estrella y su posición real, debido a la combinación de la velocidad del observador y la velocidad de la luz. -
Ole Christensen Rømer.
La primera persona en determinar la velocidad de la luz. Con su telescopio observó detenidamente el satélite de Júpiter y estimó que la luz tardaba 22 minutos en cruzar el diámetro de la órbita de la Tierra. -
Christiaan Huygens.
Elaboró la teoría ondulatoria de la luz, partiendo del concepto de que cada punto luminoso de un frente de ondas puede considerarse una nueva fuente de ondas. -
Isaac Newton.
Cambió nuestra comprensión del Universo al formular las tres leyes que describen el movimiento de los objetos. Casi 400 años después, estas mismas leyes que fundaron la Física Clásica son las que continúan utilizándose para calcular trayectorias de cuerpos, incluyendo las de vehículos espaciales. -
Isaac Newton.
Usó un prisma para descomponer la luz blanca en sus colores constitutivos y otro prisma para recombinar estos colores y volver a al luz blanca. -
Thomas Young.
Determinó que la luz es una onda cuya longitud de onda determina su color. -
Michael Faraday.
Sus colegas y sucesores permitieron revelar la relación estrecha entre estos dos fenómenos y llegar a un notable conjunto de ecuaciones que describen las leyes que los rigen. Gracias al conocimiento de estas leyes, son posibles una enorme cantidad de dispositivos tecnológicos actuales. -
Nicolás Léonard Sadi Carnot.
Los científicos que trabajaron para mejorar la eficiencia de la máquina de vapor, motor de la Revolución Industrial, desarrollaron un conocimiento fundamental de la conversión del calor en trabajo mecánico. Unas de las conclusiones de este estudio es que el calor no puede ser convertido completamente en otras formas de energía. -
Josiah Willard Gibbs.
Demostró cómo los procesos termodinámicos, incluyendo reacciones químicas, se podrían analizar gráficamente. Mediante el estudio de la energía, la entropía, potencial químico, la temperatura y la presión del sistema termodinámico, se puede determinar si un proceso se produce espontáneamente. -
James Clerk Maxwell.
Se producen avances fundamentales en la electricidad y el magnetismo, logró la unificación de ambas ramas. -
Albert Abraham Michelson.
consagró sus investigaciones a perfeccionar la exactitud de los cálculos de medida de la velocidad de la luz. Para ello se sirvió de aparatos ópticos basados en el interferómetro, además de desmentir la existencia del éter como ente físico, encontraría años más tarde una explicación en la teoría de la relatividad de Einstein. -
Joseph John Thomas.
El electrón no fue identificado como una partícula. -
Max Planck, Albert Einstein, Werner Heisenberg y Erwin Schrodinger
Para describir el comportamiento de partículas subatómicas, un nuevo conjunto de leyes fueron desarrolladas. Un salto cuántico se define como el cambio de un estado de energía a otro del electrón dentro del átomo. Este cambio ocurre de manera abrupta y sin ningún paso intermedio, lo cual es una imposibilidad en nuestro mundo macroscópico de todos los días. -
Max Karl Ernest Ludwig Planck.
Usada para calcular la energía de un fotón. Esto significa que la radiación no puede ser emitida ni absorbida de forma continua, sino solo en determinados momentos y pequeñas cantidades denominadas cuantos o fotones. La energía de un cuanto o fotón depende de la frecuencia de la radiación. -
Hantarō Nagaoka.
Desarrolló un temprano, e incorrecto, "modelo planetario" del átomo (teoría saturniana) que proponía una gran esfera cargada positivamente y rodeada por los electrones, que la orbitaban. -
Albert Einstein.
Demolió supuestos básicos sobre el espacio y el tiempo describiendo que el tiempo transcurre más lentamente y los objetos se alargan y vuelven más masivos al acercarse a la velocidad de la luz. -
Albert Einstein.
Prueba que la masa y la energía son la manifestación de la misma cosa, y que pequeñas porciones de masa pueden convertirse en enormes cantidades de energía. Una de las profundas implicatorias de esta teoría es que ningún objeto con masa puede viajar a una velocidad mayor a la de la luz. -
Albert Einstein.
Determinó que la luz viaja siempre a la misma velocidad, sin importar la velocidad del observador. -
Ernest Rutherford.
Confirmo la teoría del primer modelo atómico de Hantaro Nagaoka y además dedujo la existencia de un núcleo atómico cargado positivamente, a partir de experiencias de dispersión de partículas -
Heike Kamerlingh Onnes.
El inesperado descubrimiento de que algunos materiales no presentan resistencia a la corriente eléctrica promete revolucionar la industria y la tecnología. La Superconductividad ocurre en una gran variedad de materiales incluyendo elementos simples como el mercurio y el aluminio, en varias aleaciones metálicas y en ciertos compuestos cerámicos. -
Príncipe Louis-Victor Pierre Raymond de Broglie.
Descubrimiento de la naturaleza ondulatoria del electrón. La ecuación de De Broglie se puede aplicar a toda la materia. Los cuerpos macroscópicos, también tendrían asociada una onda, pero, dado que su masa es muy grande, la longitud de onda resulta tan pequeña que en ellos se hace imposible apreciar sus características ondulatorias. -
Werner Heisenberg.
Establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicas observables y complementarias sean conocidas con precisión arbitraria. -
Erwin Schrödinger
Tras mantener una larga correspondencia con Albert Einstein propuso el experimento mental del gato de Schrödinger que mostraba las paradojas e interrogantes a los que abocaba la física cuántica. -
Paul Adrien Maurice Dirac.
Describe el comportamiento de los fermiones y con la cual predijo la existencia de la antimateria. -
James Chadwick.
Descubrió los neutrones que junto con protones y electrones componen el átomo. Este hallazgo cambió dramáticamente el modelo del átomo y aceleró los descubrimientos en la Física Atómica. -
Hideki Yukawa.
Propuso la existencia de un nuevo tipo de partículas responsables de transmitir la fuerza nuclear, cuya masa debería ser aproximadamente doscientas veces mayor que la del electrón. -
Murray Gell-Mann.
Propuso la existencia de partículas fundamentales que combinadas forman objetos como protones y neutrones que hasta entonces se creían los más pequeños. Los protones y los neutrones poseen ambos tres quarks. -
Stephen William Hawking.
Es un tipo de radiación producida en el horizonte de sucesos de un agujero negro y debida plenamente a efectos de tipo cuántico. -
Stephen Hawking y Roger Penrose
La teoría general de la relatividad de Einstein implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio en el big bang y un final dentro de agujeros negros. -
Stephen Hawking.
Se aplica a los restos de estrellas que sufrieron un colapso gravitacional después de agotar todo su combustible nuclear.