-
Tales de Mileto (625 a.C.-546 a.C.) dió origen al Electromagnetismo. A este filósofo se le otorga el descubrimiento de un mineral que tenía la propiedad de atraer ciertos metales: la magnetita. Tales observaría que frotando hierro a la magnetita, éste adquiría las propiedades magnéticas del mineral: el hierro se imantaba.
-
Pitagoras (569 a.C. - 475 a.C.) propone una Tierra con forma esférica, aunque lo hizo por razones estéticas, ya que creía que la esfera era la forma más perfecta en el universo. También reconoció que la órbita de la Luna estaba inclinada hacia el Ecuador de la Tierra.
-
Demócrito de Abdera (460 a.C. - 370 a.C.) quien es considerado como el fundador del atomismo, creía que la materia estaba formada por pequeñas partículas indestructibles o indivisibles que llamó átomos. Únicamente creía que dichos cuerpos eran diminutos fragmentos que podrían formar estructuras cuando se juntaban entre sí.
-
Aristóteles (384 a.C.-322 a.C) sostuvo un sistema geocéntrico, en el cual la Tierra se encontraba inmóvil en el centro mientras a su alrededor giraba el Sol junto con los otros planetas.
Su teoría explicaba que todo está compuesto de cinco elementos: agua, tierra, aire, fuego y éter. Se decía que cada uno de estos elementos tiene un lugar adecuado, determinado por su peso relativo o gravedad específica. -
Arquímedes de Siracusa (287 a.C. – 212 a.C.) fue reconocido por crear el Principio de Arquímedes, el cual afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.
-
Claudio Ptolomeo (100 - 170) escribió el Almagesto, una obra que involucra conocimientos matemáticos y astronómicos en donde se catalogó un gran número de estrellas, asignándoles un brillo y magnitud. Fue gracias a este escrito que se logró establecer normas para predecir los eclipses.
-
Ibn al-Haytham (964 – 1040) tras ser encarcelado, en medio de la oscuridad de su celda un rayo de luz se colaba por un diminuto hueco, proyectando una imagen del mundo exterior sobre la pared opuesta.
Alhazen hizo experimentos que probaron que la luz viaja en línea recta y crea imágenes cuando llega a nuestros ojos. -
Nicolás Copérnico (1473 - 1543) rompió con más de diez siglos de dominio del geocentrismo. En su libro “Commentariolus”, dice por primera vez que la Tierra no es el centro del universo, sino uno de muchos planetas que giran alrededor del Sol. Con esta afirmación se enfrenta directamente a la Iglesia Católica, que había adoptado el sistema de Aristóteles como un dogma y hace que la física se vuelva un campo de estudio específico.
-
Galileo Galilei (1564 - 1642) derrumbó la creencia Aristotélica de casi 2000 años, de que los objetos más pesados caen más rápido que otros más livianos, probando que todos los cuerpos caen con la misma rapidez. Se comenzaba a utilizar el método científico.
-
Blaise Pascal (1623-1662) creó el principio que se resume en la frase: la presión ejercida en cualquier lugar de un fluido encerrado e incompresible se transmite por igual en todas las direcciones en todo el fluido, es decir, la presión en todo el fluido es constante.
-
Robert Boyle (1627 - 1691) estableció que a temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es inversamente proporcional a la presión que este ejerce, es decir, si el volumen aumenta, la presión disminuye, y si la presión aumenta el volumen disminuye.
-
Isaac Newton (1643 - 1727) desarrolló el Teorema del binomio, el cual explica como elevar un binomio a cierta potencia no negativa. Gracias a este hallazgo, Newton concluyó que era posible operar con series infinitas de la misma manera que con expresiones polinómicas finitas.
-
Isaac Newton (1643 - 1727) llegó a la conclusión de que todos los objetos físicos del Universo, desde manzanas hasta planetas, ejercen una atracción gravitacional entre ellos.
-
Isaac Newton (1643 - 1727) cambió nuestra comprensión del Universo al formular las tres leyes que describen el movimiento de los objetos. Casi 400 años después, estas mismas leyes que fundaron la Física Clásica son las que continúan utilizándose para calcular trayectorias de cuerpos, incluyendo las de vehículos espaciales.
-
Daniel Bernoulli (1700 - 1782) establece en su obra "Hidrodinámica" que un aumento en la velocidad de un fluido ocurre simultáneamente con una disminución en la presión estática o una disminución en la energía potencial del fluido.
-
John Dalton (1766 - 1844) planteó la ley que explica que la presión total de una mezcla es igual a la suma de las presiones parciales de sus componentes.
-
Joseph Gay-Lussac (1778 - 1850) establece por medio de su ley, que a volumen constante, la presión de una masa fija de un gas dado es directamente proporcional a la temperatura Kelvin.
-
John Dalton (1766 - 1844) desarrolló la Teoría de que la materia está formada por partículas indivisibles llamadas átomos.
Los átomos de diferentes elementos químicos son distintos entre sí. Los compuestos se forman como resultado de la combinación de dos o más elementos en una proporción simple. -
Georg Ohm (1789 - 1854) y su descubrimiento principal fue que la cantidad de corriente eléctrica que fluye a través de un conductor es directamente proporcional al voltaje impuesto sobre él. En otras palabras, es necesario un voltio de presión para empujar un amperio de corriente a través de un ohmio de resistencia.
-
Thomas Graham (1805 - 1869) demostró que la velocidad de efusión de dos gases es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la densidad, cuando se encuentran a igual temperatura y presión. Esto se debe al movimiento de las moléculas de un gas dentro de otro.
-
James Clerk Maxwell (1831-1879) fue quien formuló la teoría clásica del electromagnetismo deduciendo así que la luz está hecha de campos eléctricos y magnéticos que se propagan por el espacio, teoría que llevó a la predicción de la existencia de las ondas de radio y a las radiocomunicaciones.
-
Joseph John Thomson (1856-1940) probó que el electrón era una partícula más ligera que cualquier elemento conocido y constituyente de todos los átomos; lo que demostraba que estos no eran indivisibles. Este descubrimiento supuso uno de los hitos de la revolución de la ciencia de finales del siglo XIX que desembocó en una nueva concepción de la estructura de la materia y su interacción con la energía.
-
Max Plank (1858 - 1947) creó esta mecánica para explicar la ley de radiación de un cuerpo negro, un tipo de discontinuidad de la energía asociada a una nueva ley física: E=h·ν.
La Teoría Cuántica se limita, casi exclusivamente, a los niveles atómico, subatómico y nuclear, donde resulta totalmente imprescindible, también lo es en otros ámbitos, como la
electrónica, en la física de nuevos materiales y en el diseño de instrumentación médica. -
Joseph John Thomson (1856 - 1940) creó el modelo atómico que también se conoce como modelo del pudin de pasas. Las nuevas partículas con cargas negativas, pasaron a ser consideradas parte de la estructura de los átomos. En este modelo, el átomo estaría formado por una masa positiva a la que se fijarían los electrones como pasas en la torta.
-
Albert Einstein (1879 - 1955) crea la famosa fórmula que prueba que la masa y la energía son la manifestación de la misma cosa, y que pequeñas porciones de masa pueden convertirse en enormes cantidades de energía. Una de las profundas implicancias de esta teoría es que ningún objeto con masa puede viajar a una velocidad mayor a la de la luz.
-
Ernest Rutherford (1871 - 1937) dijo que los átomos eran fácilmente transponibles por cargas eléctricas. Su modelo definía el átomo como un núcleo pesado con carga positiva y que los electrones giraban a su alrededor.
La mayor parte del átomo estaba compuesto por un espacio vacío realizando experimentos con partículas alfa. -
El modelo atómico de Niels Bohr (1885 - 1962) era una modificación del modelo de Rutherford: el átomo es como “un sistema solar microscópico” en el que los electrones están en órbita alrededor del núcleo. Bohr supuso que los electrones se movían en órbitas circulares alrededor del núcleo.
-
Albert Einstein (1879 -1955) tras elaborar la Teoría de la Relatividad general, la cual sustituye a la Ley de gravitación de Newton y la comprende en los casos de masas pequeñas, decidió reunirse con Planck, Bohr y otros para desarrollar la Teoría cuántica a fin de explicar resultados experimentales anómalos sobre la radiación de los cuerpos.
-
Erwin Schrödinger (1887 - 1961) desarrolló la representación actual de dicho cuerpo minúsculo.En este modelo artómico cuántico los átomos no estan en órbitas estables, sino en orbitales. El modelo matemático calcula las probabilidades de encontrar un electrón en un punto.
-
Werner Heisenberg (1901 - 1976) afirma que no se puede determinar, simultáneamente y con precisión arbitraria, ciertos pares de variables físicas, como son, por ejemplo, la posición y el momento lineal de un objeto dado.
-
La 11.ª Conferencia General de Pesas y Medidas, durante la cual inicialmente se reconocieron seis unidades físicas básicas. Éstas fueron:
- Metro (longitud).
- Kilogramo (peso).
- Segundo (tiempo).
- Kelvin (temperatura termodinámica).
- Ampere (intensidad de corriente eléctrica).
- Candela (intensidad luminosa).
- Mol (cantidad de sustancia). -
Peter Higgs (1929) describió con la ayuda de un lápiz y un papel las ecuaciones que predicen la existencia de una partícula nunca vista, pero necesaria para que funcione el Modelo Estándar sobre el que se basa la física actual. Esta es la partícula fundamental de lo que se conoce como el mecanismo de Higgs, una especie de campo invisible presente en todos y cada uno de los rincones del universo y que hace que las partículas inmersas en él tengan masa.
-
Stephen Hawking (1942 - 2018) redactó un libro que explica varios temas de cosmología, entre otros el Big Bang, los agujeros negros, los conos de luz y la teoría de supercuerdas al lector no especializado en el tema. Su principal objetivo es dar una visión general del tema pero, inusual para un libro de divulgación, también intenta explicar algo de matemáticas complejas.
-
Mario Molina (1943 - 2020) es recordado por ser la voz que generó conciencia sobre los efectos de los clorofluorocarbonos (CFC) a la capa de ozono, que es la principal defensa que tenemos ante los rayos ultravioleta B, dañinos para la vida en el planeta.