-
Se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP) debido a la creciente industrialización de la Argentina durante la Segunda Guerra Mundial.
-
El 19 de agosto, mediante la ley 13.229 se crea la Universidad Obrera Nacional (UON) con el objetivo central de contribuir en la recuperación económica del país permitiendo que “la industria nacional sea dirigida por técnicos argentinos y realizada por obreros argentinos” y permitir a los trabajadores escalar posiciones que antes les fueron injustamente negadas”.
-
El 17 de marzo se inaugura la OUN, las primeras Facultades Regionales fueron Buenos Aires, Santa Fe, Rosario y Córdoba.
-
Con la caída del gobierno peronista se gestó una fuerte movilización de los estudiantes de la Universidad Obrera y se creó la Junta Nacional de Estudiantes de la UON.
-
La Comisión de Educación del Senado presentó el proyecto de ley sobre reestructuración y cambio de nombre de la UON.
-
El 14 de octubre se sanciona la ley 14.855, estableciendo en su artículo primero que la UON, como organismo dependiente de la CNAOP quedaba separada desde la fecha de tal vinculación y sobre el régimen jurídico de autarquía quedaría con el nombre de Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
-
El 29 de septiembre se crea la Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, sancionada por la ley 15.509.
-
El Consejo Superior de la Universidad, autorizó la puesta en marcha del curso de ingreso obligatorio para bachilleres y maestros, así como el ingreso directo de los egresados de las Escuelas Técnicas Nacionales como aspirantes a la carrera de Ingeniería Mecánica de la UTN.
-
Se realizó el primer examen de Ingreso el 2 de mayo. El porcentaje de los alumnos aprobados fue lo suficiente para justificar el funcionamiento de una Facultad en la ciudad de Resistencia.
-
En la sede de la biblioteca de la Escuela Normal Sarmiento se realizó el acto inaugural de la Regional Resistencia de UTN.
-
Con la llegada de la primera partida de fondos, se inicia la tarea de el local de la Regional
-
Se realiza la inauguración de la sede de la FRRe-UTN
-
Continuaron las actividades académicas y administrativas, desarrollando sin mayores inconvenientes las actividades previstas para la carrera de Ingeniería Mecánica.
-
En septiembre se graduaron los primeros Ingenieros Mecánicos.
-
Se da inicio a la Informática por ende se contrató a la empresa IBM que debía instalar un computador IBM. Y entrenar al personal técnico necesario para operar las maquinas.
-
Consecuentemente la Facultad abrió una nueva carrera al término de Analista de Sistemas, cuya duración era de 4 años, e incluyó a personas de diferentes edades.
-
La carrera de Ingeniería Mecánica, cede su lugar a la de Electromecánica, de manera que la Facultad se vio en la necesidad de capacitar profesionales con un conocimiento mayor en la parte eléctrica, además de la mecánica.
-
A fines del ’77 la carrera de Analista de Sistemas se cerró y no se volvió a abrir otra serie hasta 1984, donde asumió el nombre de Analista Universitario de Sistemas.
-
Se lanza el Primer Posgrado, la Facultad hace su aparición a la Especialización en Higiene y Seguridad.
-
El 20 de septiembre se crea la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, por motivos que los Analistas de Sistemas estaban insatisfechos con sus resultados.
-
El cursado de la carrera de Ingeniería en sistemas inicia en febrero.
-
Se crea una nueva carrera denominada Ingeniería Química, luego que un estudio realizado en la región estableció su factibilidad
-
Surge el primer Curso de Posgrado en Gestión Empresarial para Ingenieros, cuatro años después se propuso y obtuvo la aprobación de su transformación en Carrera de Especialización en Ingeniería Gerencial.
-
Inicia el dictado de la carrera y la elaboración de una propuesta de modificación del Plan de Estudios de Ingeniería Química.
-
Se asigna la Dirección del ciclo de especialización en Ingeniería Química.
-
Se crea la carrera de Licenciatura en Administración Rural (LAR).
-
Hubo cambios curriculares, se consensuó el Nuevo Plan de Materias y el Nuevo Régimen de Correlatividades entre ellas.
-
La Facultad Regional Resistencia es designada para integrar la Comisión de reforma del diseño curricular de Ingeniería Química, por haber sido una de las que propusieron modificaciones en su momento.
-
Se crea el Consejo Consultivo de Ingeniería Química, pasando el Ing. Utgés a ser Director del mismo. Se eligen Consejeros Consultivos y comienza a funcionar dicho Consejo.
-
En marzo entra en vigencia el Diseño Curricular para Ingeniería Química. Los principales aspectos fueron la reducción de la cantidad de materias. Se incorporó una serie de cinco materias integradoras –una por cada año– lo cual acortó la carrera de seis a cinco años.
-
Se lanza la primera Tecnicatura Superior en programación (TSP). Con una duración de 2 años y como objetivo formar programadores altamente capacitados para desempeñarse en todos los campos de desarrollo de software.
-
Se inicia la Especialización en Ingeniería en Calidad. Asimismo comenzó a dictarse la Maestría en Ingeniería en Calidad (MIC).
-
Se crea el Departamento de Ingeniería Química. Se elige a la primera Directora de la carrera, la Dra. Sonia Sgroppo.
-
Se forma el primer Consejo Departamental de LAR y se elige por primera vez Director del Consejo, resultando electo el Contador Ángel Burguener.
-
El 20 de agosto se sanciona la Ordenanza 990, por Acta del Consejo Departamental de LAR donde se aprobó la implementación del nuevo Diseño Curricular aprobado por la citada Ordenanza.
-
Esta Licenciatura ofrece un panorama de los problemas de la Gestión Académica, de la Pedagogía Universitaria y de los nuevos aportes que la Tecnología ha hecho a la Educación, para quienes poseen títulos de Profesor Superior no universitario o Títulos Universitarios de otras disciplinas. Tiene una modalidad semipresencial y la cursada es de dos años, más la presentación de una tesis.
-
En diciembre de 2004 es reelecto como Director del Departamento de LAR el Cdor. Ángel Burguener.
-
La carrera fue evaluada en el marco del proceso de acreditación de carreras de Ingeniería, obteniendo como resultado la acreditación por 3 años
-
Comienza a dictarse la Maestría en Ingeniería de Software, mediante un convenio entre la Facultad Regional Resistencia de UTN, las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, y de Informática de la UNLP, con el objetivo de favorecer el desarrollo de tales estudios de posgrado en el NEA.
-
Se implementa la Carrera en la sede de la Extensión Áulica de Villa Ángela, donde se cuenta con un laboratorio con diez computadoras y acceso a Internet.
-
El objetivo es establecer una vinculación tecnológica entre la Universidad y el sistema industrial alimentario para promover un desarrollo sostenido.
-
Se inicia la Especialización en Ingeniería de los Alimentos, la cual comprende el desarrollo y aplicación de conocimientos a la manufactura, preservación, almacenaje y transporte de alimentos, buscando la movilización de desarrollos científicos y tecnológicos que generen soluciones creativas en beneficio del NEA y del país.
-
La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) evaluó positivamente el cumplimiento de los planes comprometidos en el 2005 y otorgó a la carrera la reacreditación por otros 3 años.
-
Este año ISI cumple 25 años en la Regional Resistencia. Asimismo, la Esp. Mirtha Giovannin, la Cra. Nanci Chica y el Ing. Vicente Martín se desempeñan como docentes desde la implementación de la carrera.