-
se evidencia durante la década de 1940 requería la formación de mano de obra calificada
-
En 1944 se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP), organismo encargado de regular la formación de los jóvenes vinculados con las fábricas
-
el 19 de agosto se sanciona la ley 13.299, sobre la creación de dicha facultad. cuyo objetivo era coadyuvar en la recuperación económica del país
-
el 19 de agosto mediante la Ley 13.229 del Congreso de la Nación, se crea la Universidad Obrera Nacional (UON) como la Tercera Etapa de los Ciclos de Formación Técnica dependientes de la CNAOP.
-
el 7 de octubre,fue reglamentado por decreto del Poder Ejecutivo
-
Sostiene Delia Teresita Álvarez de Tomassonne que el decreto 8014 del 7 de octubre de 1952, que reglamentó la organización y el funcionamiento de la UON, exponía que la institución, al hacer accesibles al pueblo los instrumentos de la cultura y el saber,
-
El 17 de marzo la Universidad Obrera abrió sus puertas. Su sede central y también la Facultad Regional Buenos Aires, se hallaban en el amplio edificio de la calle Medrano al 951. Los egresados de la UON obtenían el título de Técnico de Fábrica en la especialidad correspondiente.Las primeras Facultades Regionales fueron Buenos Aires, Santa Fe, Rosario y Córdoba (dos años después se abrirían Mendoza, Bahía Blanca, La Plata, Tucumán y Avellaneda).
-
El golpe militar de 1955, no sólo buscaba destituir al peronismo del ejercicio del poder, sino eliminar su influencia en términos generales.
-
Continuando con los planteos de Álvarez de Tomassonne, la todavía denominada Universidad Obrera Nacional continuó siendo durante los primeros meses del gobierno de Frondizi un problema sin resolver que dio lugar a diversas gestiones y tratativas. Una intensa campaña periodística apoyó la reestructuración de la enseñanza técnica e indirectamente estas demandas.
-
-
En septiembre de 1955, con la caída del gobierno peronista, la UON pasó por un período de mucha inestabilidad (del 55 al 58), el cual sirvió sin embargo para delinear algunos aspectos que constituirían la base de su identidad institucional.
-
El 14 de octubre la ley 14.855 sobre la Autarquía de la Universidad Tecnológica Nacional, re diseñando algunas de sus características iniciales con modificaciones que se mantienen hasta el día de hoy.
-
El 29 de septiembre se produce la sanción de la ley 15.509, que corresponde a la creación de la Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional.
-
El Consejo Superior de la Universidad, aprobó en marzo la Resolución Nº 223, que autorizaba la puesta en marcha del curso de ingreso obligatorio para bachilleres y maestros.
-
Arribaron el 2 de mayo a Resistencia , como veedores del examen de ingreso de UTN el Vicerrector a cargo, Dr. Juan F. Salellas, el Secretario General, Dr. Dardo J. S. Vissio y el Decano de la Facultad Regional de La Plata, Ing. Juan Sabate.
-
El 3 de mayo de se realiza el acto inaugural de la Regional Resistencia de UTN, en la sede de la Biblioteca de la Escuela Normal Sarmiento, donde estuvieron presentes las más altas autoridades de la Provincia del Chaco, representantes de las instituciones promotoras (Rotary, Cámara de la Industria, Cámara de Comercio, etc.).
-
Corría el mes de febrero y debía continuarse lo iniciado en el ciclo anterior y ante la ausencia de respuesta de las autoridades de la Universidad y de los directivos de ministerio de educación, siguió de forma normal la universidad con sus tareas y obligaciones
-
En octubre se inicia la febril tarea de levantar el local de la Regional, con la llegada de la primera partida de fondos.
-
Se produce la inauguración de la sede de la FRRe-UTN, dejando en el local de la Escuela Normal Sarmiento, como prueba de gratitud, una plaqueta de bronce que testimonia la gran colaboración prestada por la centenaria institución Normalista.
-
Con celoso rigor, continuaron las actividades académicas y administrativas de la Tecnológica en Resistencia, desarrollando las actividades previstas para la carrera de Ingeniería Mecánica, sin mayores inconvenientes.1966 1967
-
Luego de seis arduos años, en septiembre se realizó la colación de grado de los primeros Ingenieros Mecánicos de la Facultad Regional Resistencia de UTN: Aurelio Peralta, Julio Santiago Deheza, Rubén Hugo Mildenberguer, José Alberto Miño, Santos Viñuela, Rosa Elbert de Goldring, Rubén Amado Cardalda, Juan Heriberto Bauer, Juan Roberto García y Enrique Antonio Domínguez.
-
la Tecnológica de Resistencia recibió a numerosos estudiantes de todas las provincias del nordeste, así como del interior del Chaco, debido a que Ingeniería Electromecánica era la única en su género en toda la región. Es de destacar también que en esa época se evidenció la presencia de numerosos estudiantes provenientes del Paraguay y de Perú,
-
Se organiza en el Chaco el Centro de Informática de la Provincia. Para su desarrollo se contrató a la empresa IBM, que debía instalar un Computador IBM 360 modelo 20 primero y luego una modelo 25; consecuentemente, para operar las máquinas se debía entrenar al personal técnico necesario.
-
Hacia fines del 74 el Ingeniero José Miño egresado de la 1º promoción fue nombrado a cargo de la Intervención del Decanato y se desempeñó en el mismo hasta 1979.
-
La carrera de Ingeniería Mecánica de la Tecnológica, cede su lugar a la de Electromecánica. En virtud de la instalación de grandes centrales hidroeléctricas y de extensos y complejos sistemas de transmisión y distribución de energía
-
Ante la realidad que exigía la formación de profesionales que cubrieran demandas de esa naturaleza, la Facultad Regional Resistencia de UTN, abrió la carrera a término de Analista de Sistemas.
-
Desde 1973 hasta 1974, En el Chaco, era gobernador el Escribano Deolindo Felipe Bittel y en la Facultad Regional Resistencia de UTN, como reflejo de la turbulencia social y política que imperaba en el país, en ese corto período se sucedieron como Decanos los ingenieros Jaime Goldring, Livio Da Dalt y Mario Carlos
-
A fines del ’77 la carrera de Analista de Sistemas se cerró y no se volvió a abrir otra cohorte hasta 1984.
-
Apenas veinte años después del inicio de las actividades de la Facultad Regional Resistencia de UTN hace su aparición la Especialización en Higiene y Seguridad. Es así que los posgrados tienen casi tres décadas en la Tecnológica de Resistencia.
-
El 20 de septiembre se crea la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información (ISI), . El motivo de la creación plasmado en dicha ordenanza. En base a documentos elaborados por las Facultades Regionales en lo referente a la formación de recursos humanos en el campo de la Informática, se distinguieron tres perfiles distintos de profesionales, a saber: quienes aborden el Hardware, el Software de Base o los Sistemas de Información.
-
En febrero se inicia el cursado de la carrera de Ingeniería en Sistemas en la Regional Resistencia de UTN.
-
Las autoridades resuelven crear la carrera de Ingeniería Química, luego que un estudio realizado en la región estableció su factibilidad, ya que la única carrera afín en aquel momento era la de Agroindustrias que se desarrollaba y continúa desarrollándose en Presidencia Roque Sáenz Peña.
-
Comienza el dictado de la carrera de Ingeniería Química; paralelamente, un equipo formado por el Ing. Basterra, el Ing. Químico Gauto y las Licenciadas en Química Valdés y Chamorro comienza la elaboración de una propuesta de modificación del Plan de Estudios de Ingeniería Química.
-
Surge el primer Curso de Posgrado en Gestión Empresarial para Ingenieros. Cuatro años después se propuso y obtuvo la aprobación de su transformación en Carrera de Especialización en Ingeniería Gerencial.
-
Por Resolución Nº 75/91 se asigna la Dirección del Ciclo de Especialización de Ingeniería Química al Ing. Qco. Enrique Eduardo Utgés, quien continúa en ese cargo hasta 1995.
-
La Facultad Regional Resistencia es designada junto con las Facultades Regionales de Mendoza Capital, Buenos Aires y San Rafael para integrar Ingeniería Química.
-
El Consejo Superior de la UTN aprobó la Ordenanza 761 por la que se crea la carrera de Licenciatura en Administración Rural (LAR); de acuerdo con esto la Facultad Regional Resistencia decidió llevar a cabo el dictado de la carrera, para ello el Decano de aquel momento el Ing. Guillermo Agüero convocó al Contador Ángel Burguener como Director de la misma.
-
El 2 de diciembre en la Facultad Regional de Rafaela, en una reunión general de todas las Facultades Regionales que dictan esta Licenciatura, se consensuó el Nuevo Plan de Materias y el Nuevo Régimen de Correlatividades entre ellas.
-
En el mes de marzo entra en vigencia el Diseño Curricular 1995 para Ingeniería Química. Los principales aspectos fueron la reducción de la cantidad de materias de 44 a 30, más 22 créditos electivos. Se incorporó además como eje conductor, la serie de cinco materias integradoras.
-
Se crea el Consejo Consultivo de Ingeniería Química, pasando el Ing. Utgés a ser Director del mismo.
-
Asume Jorge Alejandro Burgos como Director del Departamento de ISI, siendo el primer Ingeniero en Sistemas de Información en ocupar la Dirección de este departamento.
-
Se inicia la Especialización en Ingeniería en Calidad, la cual busca generar y fortalecer competencias tanto para el diseño como para la gestión de procesos organizacionales orientados a la mejora continua y a la calidad.
-
Luego de haberse modificado las correlatividades en 1987, a diez años de su inicio y en virtud de la experiencia acumulada por las Facultades Regionales de UTN, se modificó el plan de estudios, tras una oportuna revisión y teniendo en cuenta las nuevas pautas del Diseño Curricular.
-
La Ing. Claudia Soria Ojeda y el Ing. Gustavo Maurokefalidis–fue designada en el cargo la Ing. Claudia Soria Ojeda, quien se ocupó de organizar administrativamente a la Carrera de ISI e iniciar el camino en el conocimiento y la adecuación de las asignaturas al Nuevo Diseño Curricular
-
En diciembre se conformó el primer Consejo Departamental de Ingeniería en Sistemas de Información, siendo electa como Directora la Ing. Liliana Cuenca Pletsch, actual Decana de la Facultad Regional Resistencia de UTN.
-
Se crea el Departamento de Ingeniería Química, pues ya había algunos egresados y suficiente cantidad de Profesores por Concurso como para integrar el Consejo Departamental. Así se elige a la primera Directora de la carrera, la Dra. Sonia Sgroppo, quien dirigió el Departamento hasta Diciembre de 2006, fecha en que fue electa la actual Directora, Dra Esther Chamorro
-
Se integra el primer Consejo Departamental de LAR y se elige por primera vez Director del Consejo, resultando electo el Contador Ángel Burguener.
-
El 20 de agosto se sanciona la Ordenanza 990, por Acta del Consejo Departamental de LAR donde se aprobó la implementación del nuevo Diseño Curricular aprobado por la citada Ordenanza.
-
Nueva oferta en el Ámbito Educativo Tiene una modalidad semipresencial y la cursada es de dos años, más la presentación de una tesis.
-
Luego de iniciarse las tratativas en 2005, comienza a dictarse la Maestría en Ingeniería de Software, mediante un convenio entre la Facultad Regional Resistencia de UTN, las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, y de Informática de la UNLP, con el objetivo de favorecer el desarrollo de tales estudios de posgrado en el NEA.
-
1996 Primera Licenciatura: La carrera tiene una duración de dos años; y como objetivo formar programadores altamente capacitados para desempeñarse en todos los campos de desarrollo de software. 2007 Dictado en Extensión Áulica: Se implementa la Carrera en la sede de la Extensión Áulica de Villa Ángela, donde se cuenta con un laboratorio con diez computadoras y acceso a Internet.
-
Se inicia la Especialización en Ingeniería de los Alimentos, la cual comprende el desarrollo y aplicación de conocimientos a la manufactura, preservación, almacenaje y transporte de alimentos, buscando la movilización de desarrollos científicos y tecnológicos que generen soluciones creativas en beneficio del NEA y del país.
-
Como continuación de la “Especialización en Ingeniería Gerencial”, creada en el año 2008, el 25 de junio de 2003, por Ordenanza Nº 997, nace la Maestría en Administración de Negocios, y por Ordenanza 1184 del 24 de abril de 2008, se actualizó su diseño curricular.
-
se dieron carreras corta desde los años 96 hasta el 2008 en la utn
-
La carrera fue evaluada en el marco del proceso de acreditación de carreras de Ingeniería, obteniendo como resultado la acreditación por 3 años. En 2009 la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) evaluó positivamente el cumplimiento de los planes comprometidos en el 2005 y otorgó a la carrera la re acreditación por otros 3 años.
-
En diciembre de 2004 es reelecto como Director del Departamento de LAR el Cdor. Ángel Burguener. Cuatro años más tarde es electo el Ing. Químico Alfredo Sequeira, quien dimitió a comienzos del 2010.
-
En el año 2010, la carrera Ingeniería en sistemas cumplió 25 años
-
-
Es así como la Ciencia y Desarrollo de Tecnología se lleva a cabo en más de 33 Centros y 66 Grupos de Investigación y Desarrollo. En estas unidades ejecutoras desarrollan sus tareas más de 1800 docentes-investigadores, junto con estudiantes de posgrado y grado. Los proyectos se organizan temática mente en 14 programas de líneas investigación y desarrollo prioritarias.
-
o Es la única universidad del país que tiene a la ingeniería como prioridad en su oferta académica.
o Posee carácter federal, por incluir a todas las regiones de Argentina. -
Sus 33 Sedes están localizadas en la región del Noreste (Provincia de Chaco); Noroeste (Provincia Tucumán); Cuyo (Provincias de La Rioja y Mendoza); Centro (Provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe); Metropolitana y Bonaerense (Ciudad y Provincia de Buenos Aires); Sur (Provincias de Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego).