-
en la universidad de córdoba el comité reformista solicitaba cambios en el régimen de estudio, pero la asamblea rechazaba totalmente lo propuesto. Esto llevo a varias huelgas que tuvieron repercusión en toda latinoamerica hasta que intervino Hipolito Irigoyen y triunfo la reforma, poniéndose en marcha lo demandado por los estudiantes: autonomía de la universidad, cogobierno y libertad de cátedra, entre otros.
-
El 19 de agosto se sanciona la ley número 13.229, sobre la creación de la Universidad Obrera Nacional (UON) este fue el primer punto para que los trabajadores accedieran desde las fabricas a la enseñanza superior. Buscaba formar profesionales en la clase trabajadora y estimular la industrialización del país, también ayudando a la recuperación económica del país y posibilitando a los trabajadores “escalar posiciones que antes les fueron arbitrariamente negadas”
-
El 17 de marzo la Universidad Obrera abrió sus puertas. Su sede central y también la Facultad Regional Buenos Aires, se hallaban en el amplio edificio de la calle Medrano al 951, que compartían con la Dirección General de Enseñanza Técnica
-
En septiembre, con la caída del gobierno peronista, la UON pasó por un período de mucha inestabilidad (del 55 al 58), hubo varios intentos de suprimir la universidad, y esta misma iba a ser demolida, pero esto fue resistido gracias a los estudiantes. Este periodo sirvió sin embargo para delinear algunos aspectos que constituirían la base de su identidad institucional.
-
El Congreso de la Nación sanciona el 14 de octubre la ley 14.855 sobre la Autarquía de la Universidad Tecnológica Nacional, re diseñando algunas de sus características iniciales con modificaciones que se mantienen hasta el día de hoy.
-
El 29 de septiembre se produce la sanción de la ley 15.509, que corresponde a la creación de la Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, cuya autoría corresponde a Don Victorino Gutiérrez.
-
El Consejo Superior de la Universidad, aprobó en marzo la Resolución Nº 223, que autorizaba la puesta en marcha del curso de ingreso obligatorio para bachilleres y maestros, así como el ingreso directo de los egresados de las Escuelas Técnicas Nacionales como aspirantes a la carrera de Ingeniería Mecánica de la UTN.
-
Se dio el 2 de mayo en resistencia el primer examen de ingreso cuyos veedores fueron el Vicerrector a cargo, Dr. Juan F. Salellas, el Secretario General, Dr. Dardo J. S. Vissio y el Decano de la Facultad Regional de La Plata, Ing. Juan Sabate. Como el porcentaje de alumnos aprobados fue el suficiente para justificar el funcionamiento de una Facultad en la ciudad de Resistencia, se decidió obrar en consecuencia.
-
El 3 de mayo de se realiza el acto inaugural de la Regional Resistencia de UTN, en la sede de la Biblioteca de la Escuela Normal Sarmiento, donde estuvieron presentes las más altas autoridades de la Provincia del Chaco, representantes de las instituciones promotoras (Rotary, Cámara de la Industria, Cámara de Comercio, etc.), profesores y alumnos de la flamante Facultad.
-
Corría el mes de febrero y debía continuarse lo iniciado en el ciclo anterior y –ante la ausencia de respuesta de las autoridades de la Universidad y del Ministerio de Educación de la Nación– la Escuela Normal volvió a albergar a alumnos y profesores de la Regional Resistencia de UTN.
-
En octubre se inicia la febril tarea de levantar el local de la Regional.
-
Se produce la inauguración de la sede de la FRRe-UTN, dejando en el local de la Escuela Normal Sarmiento, como prueba de gratitud, una plaqueta de bronce que testimonia la gran colaboración prestada por la centenaria institución Normalista.
-
Con celoso rigor, continuaron las actividades académicas y administrativas de la Tecnológica en Resistencia, desarrollando las actividades previstas para la carrera de Ingeniería Mecánica, sin mayores inconvenientes.
-
Luego de seis arduos años, en septiembre de 1968 se graduaron los primeros Ingenieros Mecánicos de la Facultad Regional Resistencia de UTN.
-
A mediados de la década del ’70, la Tecnológica de Resistencia recibió a numerosos estudiantes de todas las provincias del nordeste, así como del interior del Chaco y de numerosos estudiantes provenientes del Paraguay y de Perú, debido a que Ingeniería Electromecánica era la única en su género en toda la región.
-
Se organiza en el Chaco el Centro de Informática de la Provincia, el cual absorbió a la Dirección de Compilación Mecánica de Casa de Gobierno.
-
En el Chaco, era gobernador el Escribano Deolindo Felipe Bittel y en la Facultad Regional Resistencia de UTN, como reflejo de la turbulencia social y política que imperaba en el país, en ese corto período se sucedieron como Decanos los ingenieros Jaime Goldring, Livio Da Dalt y Mario Carlos Gon.
-
La carrera de Ingeniería Mecánica de la Tecnológica, cede su lugar a la de Electromecánica. En virtud de la instalación de grandes centrales hidroeléctricas y de extensos y complejos sistemas de transmisión y distribución de energía, la Facultad Regional Resistencia de UTN se vio en la necesidad de capacitar profesionales con un conocimiento mayor en la parte eléctrica, además de la mecánica.
-
Ante la realidad que exigía la formación de profesionales que cubrieran demandas de la naturaleza informática, la Facultad Regional Resistencia de UTN, abrió la carrera a término de Analista de Sistemas, cuya duración era de cuatro años. Curiosamente al curso se inscribieron un gran número de mujeres, cosa un tanto extraña en una facultad casi exclusivamente formada por hombres.
-
A fines del ’77 la carrera de Analista de Sistemas se cerró y no se volvió a abrir otra cohorte hasta 1984, donde asumió el nombre de Analista Universitario de Sistemas.
-
Apenas veinte años después del inicio de las actividades de la Facultad Regional Resistencia de UTN hace su aparición la Especialización en Higiene y Seguridad.
-
El 20 de septiembre se crea la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información (ISI), según ordenanza Nº 470. El motivo de la creación –plasmado en dicha ordenanza– establece “la existencia de requerimientos específicos no satisfecho por un Analista de Sistemas…”
-
Las autoridades resuelven crear la carrera de Ingeniería Química, luego que un estudio realizado en la región estableció su factibilidad, ya que la única carrera afín en aquel momento era la de Agroindustrias que se desarrollaba –y continúa desarrollándose– en Presidencia Roque Sáenz Peña.
-
Surge el primer Curso de Posgrado en Gestión Empresarial para Ingenieros. Cuatro años después se propuso y obtuvo la aprobación de su transformación en Carrera de Especialización en Ingeniería Gerencial, la que se sigue dictando exitosamente hasta nuestros días.
-
Comienza el dictado de la carrera de Ingeniería Química; paralelamente comienza la elaboración de una propuesta de modificación del Plan de Estudios de Ingeniería Química.
-
El Consejo Superior de la UTN aprobó la Ordenanza 761 por la que se crea la carrera de Licenciatura en Administración Rural (LAR)
-
En el mes de marzo entra en vigencia el Diseño Curricular 1995 para Ingeniería Química. Los principales aspectos fueron la reducción de la cantidad de materias de 44 a 30, más 22 créditos electivos. Se incorporó además como eje conductor, la serie de cinco materias integradoras –una por cada año– lo cual acortó la carrera de seis a cinco años.
-
Se crea el Consejo Consultivo de Ingeniería Química, pasando el Ing. Utgés a ser Director del mismo.
-
a diez años de su inicio y en virtud de la experiencia acumulada por las Facultades Regionales de UTN acerca de la ingeniería en sistemas de información, se modificó el plan de estudios, tras una oportuna revisión y teniendo en cuenta las nuevas pautas del Diseño Curricular.
-
Se inicia la Especialización en Ingeniería en Calidad, la cual busca generar y fortalecer competencias tanto para el diseño como para la gestión de procesos organizacionales orientados a la mejora continua y a la calidad.
-
La Tecnicatura Superior en Programación (TSP) fue aprobada por Resolución del Consejo Superior N° 323/04. La carrera tiene una duración de dos años.
-
Luego de un breve período de gobierno tripartito fue designada en el cargo la Ing. Claudia Soria Ojeda, quien se ocupó de organizar administrativamente a la Carrera de ISI e iniciar el camino en el conocimiento y la adecuación de las asignaturas al Nuevo Diseño Curricular.
-
En diciembre se conformó el primer Consejo Departamental de Ingeniería en Sistemas de Información, actual Decana de la Facultad Regional Resistencia de UTN.
-
Se integra el primer Consejo Departamental de LAR y se elige por primera vez Director del Consejo, resultando electo el Contador Ángel Burguener.
-
Se crea el Departamento de Ingeniería Química, pues ya había algunos egresados y suficiente cantidad de Profesores por Concurso como para integrar el Consejo Departamental.
-
El 20 de agosto se sanciona la Ordenanza 990, por Acta del Consejo Departamental de LAR donde se aprobó la implementación del nuevo Diseño Curricular aprobado por la citada Ordenanza.
-
Luego de iniciarse las tratativas en 2005, comienza a dictarse la Maestría en Ingeniería de Software, mediante un convenio entre la Facultad Regional Resistencia de UTN, las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, y de Informática de la UNLP, con el objetivo de favorecer el desarrollo de tales estudios de posgrado en el NEA.
-
Se inicia la Especialización en Ingeniería de los Alimentos, la cual comprende el desarrollo y aplicación de conocimientos a la manufactura, preservación, almacenaje y transporte de alimentos, buscando la movilización de desarrollos científicos y tecnológicos que generen soluciones creativas en beneficio del NEA y del país.
-
Este año ISI cumple 25 años en la Regional Resistencia.
-
ingresan al ciclo lectivo los estudiantes aprobantes del seminario universitario 2020