-
Desarrollo Educativo del país. Se requerían leyes que garantizaran el funcionamiento de las escuelas.
-
Permitía al estado nacional girar fondos a las escuelas provinciales con urgencias económicas.
-
Impulso a la educación.
-
Solo en Territorios "dependientes del Estado Nacional" eran Chaco, La capital y La Patagonia. Enseñanza primaria obligatoria, gratuita y gradual para todos los habitantes de estos territorios.
-
El senador bonaerense Manuel Laínez impulso el proyecto de ley. Autorizaba al estado nacional a través del consejo nacional de educación a abrir escuelas en provincias mas necesitadas, en busca de "universalizar el derecho a la educación". Doble sistema escolar en cada provincia : Escuelas nacionales e instituciones provinciales
-
Se deroga la ley por la dictadura de Ongania
-
Se transfirieron mas de 6.000 escuelas de forma desordenada. El estado impone contenidos conservadores y lleva la represión a las escuelas. Retroceso educativo, y a día de hoy se esta tratando de superar.
-
Las escuelas fueron transferidas definitivamente a las provincias donde se encontraban.
-
Reforma educativa de los 90 EGB... "Modelo educativo Neo-liberal". Se promulgo un sistema de normas que continuaba las reformas impulsadas por la dictadura a partir de 1976. Se impuso la lógica de mercado.
-
Pasaron de pertenecer todas las escuelas de enseñanza media y superior de el Estado Nacional a la provincia en donde se encontraba.
-
Cambio el Orden del sistema educativo. Se amplio la obligatoriedad a 10 años. Se dividió en 5 niveles: Nivel inicial (3-5 años); EGB (ciclo de 9 años); Polimodal (duraba 3 años); educación superior (educación de grado/académica); Educación cuaternaria (capacitación especializada de
profesionales). -
Pasaje de "educación como derecho" a "Educación como servicio".
-
Modelo neo-liberal desmembró la estructura de la educación nacional. El histórico sistema unificado dio paso a un régimen de 24 administraciones sin criterio común, lo que significo un aumento en la desigualdad educativa. El estado no si hizo responsable de los resultados educativos, la responsabilidad cayo en las escuelas,
docentes y alumnos. -
Derrumbe social y económico. Se buscaba reconocer la educación como un derecho y como una responsabilidad social.
-
Se discutió la necesidad de un nuevo marco legal para que el estado vuelva a ocupar su lugar como generador en el sistema educativo.
-
Remplaza la normativa de 1993.
Plantea la educación como un bien público y la considera una política de estado. Se establecen un conjunto de normas dictadas por el congreso de la nación entre ellas se destacan:
Ley de financiamiento educativo.
El fondo nacional de incentivo docente.
Ley de Educación sexual integral.
Ley de protección integral del derecho de las niñas, niños y adolescente.