-
Liberó a los esclavos, declaró que todas las personas tenían el derecho a escoger su propia religión y estableció la igualdad racial.
-
En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y tradiciones antiguas con que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo forzaron a firmar la Carta Magna. la cual enumera lo que después vino a ser considerado como los derechos humanos.
El derecho de la iglesia a estar libre de la intervención del gobierno, los derechos de todos los ciudadanos libres a poseer y heredar propiedades y que se les protegiera de impuestos excesivos. -
Elaborada en 1628 por el Parlamento Inglés y enviada a Carlos I como una declaración de libertades civiles. El rechazo del Parlamento para financiar la impopular política externa del rey, causó que su gobierno exigiera prestamos forzosos y que tuvieran que acuartelar las tropas en las casas de los súbditos como una medida económica
-
El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de Independencia. Su autor principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración como una explicación formal de por qué el Congreso había votado el 2 de julio para declarar la Independencia respecto a Gran Bretaña.
-
Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitución de Estados Unidos de América es la ley fundamental del sistema federal estadounidense y es el documento histórico del mundo occidental.
-
La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en (1789) Después de la Revolución Francesa en 1789, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano otorgó libertades especificas contra la opresión, como “una expresión de la voluntad del pueblo”.
-
La Carta de Derechos protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho de tener y portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición. También prohíbe la búsqueda e incautación irrazonable, el castigo cruel e inusual y la autoincriminación obligada.
-
En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América asistieron a una conferencia en Ginebra, por la invitación del Consejo Federal Suizo, y por la iniciativa de la Comisión de Ginebra.
La conferencia diplomática se llevó a cabo con el propósito de adoptar un convenio para el tratamiento de soldados heridos en combate -
En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco, llenos de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional era crear un organismo internacional para promover la paz y evitar guerras futuras.
-
La Declaración Universal de Derechos Humanos ha inspirado a muchas otras leyes sobre los derechos humanos y a tratados por todo el mundo. Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se había apoderado de la atención del mundo
-
La ONU adopta la convención internacional sobre la eliminación de toda forma de discriminación racial. La prohibición de la discriminación racial es considerada una norma ius cogens por tratadistas de derecho internacional y la propia Comisión de Derecho Internacional.
-
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos tienen sus raíces en el mismo proceso que condujo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Como la DUDH no se esperaba para imponer obligaciones vinculantes, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas comenzó a redactar un par de pactos vinculantes sobre derechos humanos destinada a imponer obligaciones concretas de sus partes.
-
Es el primer tratado vinculante a nivel nacional e internacional que reúne en un único texto sus derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. El texto de la CDN al que suscriben los Estados está compuesto por un conjunto de normas para la protección de la infancia y los derechos del niño. Esto quiere decir que los Estados que se adhieren a la convención se comprometen a cumplirla.
-
Se reúne en Viena (Austria) del 14 al 25 de junio la Segunda Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos y allí se prescribe que "Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí" al mismo tiempo se convoca a la comunidad internacional a "tratar los derechos humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso
-
se realizó en Marrakech, Marruecos, en marzo de 1997, con el mandato del CMA de desarrollar una Visión a largo plazo sobre el Agua, la Vida y el Medio Ambiente para el siglo 21. El Primer Foro también advirtió en contra de que se trate el agua como un bien comerciable, y dio prioridad a los siguientes ejes temáticos: agua y saneamiento; administración compartida del agua; conservación de los ecosistemas; igualdad de géneros; y utilización eficiente del agua.
-
Reconocieron que el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia se producen por motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico y que las víctimas pueden sufrir formas múltiples o agravadas de discriminación por otros motivos conexos, como el sexo, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de otra índole, el origen social, la situación económica, el nacimiento u otra condición.
-
La Cumbre de la Tierra celebrada del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 en Johannesburgo (África del Sur), fue una cumbre mundial del desarrollo sostenible organizada por la ONU, con la asistencia de más de un centenar de Jefes de Estado y de alrededor de 60 000 personas, incluidos los delegados, los representantes de ONG, los periodistas y las empresas. Se encarga de brindar apoyo a las personas sin dañar el medio ambiente.
-
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación celebra cada año el Día Mundial de la Alimentación el 16 de octubre, fecha en que fue fundada la Organización en 1945. El tema del Día Mundial de la Alimentación y de TeleFood para 2007 es "Derecho a la alimentación". El derecho a la alimentación es un derecho humano inherente a toda mujer, hombre, niña o niño, independientemente de dónde vivan en el planeta.
-
ONU Mujeres presenta esta edición de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) con el fin de difundirla a todas las personas interesadas en promover los derechos de las mujeres en línea con el marco normativo internacional.
-
La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) celebrada el 28 de julio aprobó la Resolución número 64/292 "Derecho Humano al Agua y Saneamiento" presentada por el Estado Plurinacional de Bolivia, con el apoyo de 122 países. No se presentaron votos en contra de la Resolución. 41 países se abstuvieron de votar.
-
La llamada "reeducación por el trabajo" en China, que data de la década de los años 1950 y que permite detener a la gente hasta por cuatro años, sin necesidad de juicio, será reformada e incluso superada, según los anuncios de Meng Jianzhu, Ministro de Seguridad Pública, en el marco de la modernización del sistema judicial chino. (7 de enero)
-
En el concierto internacional, las reacciones internacionales a los Diálogos de paz entre el gobierno Santos y las FARC solo se presentaron después del anuncio de Santos. Gobiernos tanto de centro, norte y Suramérica saludaron las discusiones entre las FARC y el gobierno colombiano. Asimismo países de Europa y Asia también se mostraron a favor del nuevo intento de paz.
-
Las elecciones regionales y municipales de octubre en Perú fueron históricas para la población LGTBI de ese país, ya que fue electa mediante el voto popular la primera regidora Trans de la historia peruana. La población LGTBI, en la mayoría de los casos, puede acceder libremente y sin discriminación al sufragio activo (votar y elegir representantes), pero encuentra numerosos obstáculos y barreras que impiden y limitan su derecho al sufragio pasivo (ser electo/a como representante público).
-
Naciones Unidas ratificó su compromiso con la prevención del genocidio honrando a las víctimas de lo que el Secretario General describió como "un grave crimen internacional", en el marco de la celebración por primera vez del Día Internacional para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas del Crimen de Genocidio y para la Prevención de ese Crimen. (9 de diciembre de 2015)
-
La Directora Regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Jessica Faieta, al referirse en un comunicado oficial, al Acuerdo sobre el cese al fuego y la dejación de armas en Colombia, dijo que éste es un paso crucial para fortalecer el desarrollo sostenible en ese país. “La paz permitirá avances en lo social, lo económico y ambiental, bajo la premisa de no dejar a nadie excluido, tal como lo promueven los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
-
En vísperas del Día Internacional de la Madre Tierra, varios países latinoamericanos instaron en la ONU a aprobar una Declaración Universal sobre Derechos de la Madre Tierra, similar a la de los Derechos Humanos. Propusieron crear un marco jurídico que permita proteger los recursos naturales y asegurar el bienestar de la humanidad.
-
Dos pactos fueron adoptados por la ONU, uno el 10 y otro el 18 de diciembre. El primero, es un pacto mundial no vinculante que busca dar una respuesta coordinada a los problemas que surgen de los flujos masivos de migrantes que se están viviendo en diversas regiones del planeta y tiene como objetivo fortalecer la cooperación internacional para lograr que la migración se produzca de una forma “segura, ordenada y regular".
-
La ONU, produjo en éste año (2019) una serie de informes de varias fuentes autorizadas sobre el Cambio Climático, en donde los científicos transmitieron un claro mensaje sobre la catástrofe ambiental global que el mundo sufrirá, a menos que se hagan recortes significativos a las emisiones de gases de efecto invernadero.
-
“Es fundamental que los países desarrollados asistan inmediatamente a los menos desarrollados para que apuntalen sus sistemas de salud y su capacidad de respuesta para detener la transmisión del coronavirus”. “De otra manera, sufriremos la pesadilla de la enfermedad propagándose como un incendio sin control en los países pobres, con millones de muertes y con la perspectiva de que el padecimiento resurja donde ya había sido suprimido”