-
Las calculadoras mecánicas estaban fabricadas mediante engranajes y palancas y se movían con las manos, accionando una manivela o ruedas. El físico y matemático francés Blas Pascal desarrolló en 1642 un calculador mecánico, primeramente llamado Máquina Aritmética, y después Pascalina, capaz realizar sumas y restas mediante un sistema de ruedas dentadas.
-
En 1671, el barón alemán Gottfred Leibniz mejoró la máquina de Pascal gracias al descubrimiento del tambor de dientes desiguales, que le permitió construir la Máquina Universal, capaz de realizar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.
-
En 1834 el matemático Charles Babbage invento la maquina analítica, una maquina programable completamente automática. Este invento tan avanzado para su época tenía las siguientes características :
Sistema informático con memoria, control y dispositivos de entrada/salida.
Babbage es considerado el padre de la informática, ya que los ordenadores actuales tienen el mismo esquema de funcionamiento que su máquina. -
En 1890, el estadístico estadounidense Herman Hollerith construyó la Máquina Tabuladora, que servía para leer y organizar los archivos introducidos mediante unas tarjetas de cartón perforadas. Se empleó por primera vez para clasificar el censo de 1890 de Estados Unidos e hizo el trabajo en un tiempo récord (3 años en lugar de los 13 años previstos).
-
La invención de relés electromecánicos permitió reducir engranajes y mejorar velocidad y precisión en máquinas calculadoras. En 1938, Konrad Zuse construyó una calculadora mecánica y luego una programable con relés, marcando la transición de máquinas analógicas a digitales, mejorando programación y velocidad de cómputo.
-
La invención de los relés electromecánicos permitió mejorar la precisión y velocidad de las máquinas calculadoras. El Mark I, creado por Howard H. Aiken en 1944, usaba señales electromagnéticas, operaba lentamente, y era inflexible, pero realizaba cálculos complejos y operaba con relés e interruptores.
-
La primera generación de ordenadores (1945-1954) utilizó válvulas de vacío, relés, programación en lenguaje binario y ensamblador, y se usó principalmente en ciencia y militar.
-
En 1904, John Fleming inventó la válvula de vacío, que funcionaba como un relé sin partes móviles. En 1945, se diseñó el ENIAC, el primer ordenador electrónico, en la universidad de Pensilvania. Pesaba 30 toneladas, contenía 18.200 tubos electrónicos y consumía 200 kilovatios. A pesar de sus inconvenientes, era 300 veces más rápido y 10 veces más económico.
-
La segunda generación (1955-1964) introdujo transistores, reemplazando válvulas de vacío. Mejoras: mayor velocidad en microsegundos, tamaño reducido, inclusión de impresoras, uso de discos y cintas pequeñas, y nuevos lenguajes de programación. Esta etapa marcó un avance significativo en la computación.
-
La tercera generación de ordenadores, iniciada en 1965 con el IBM 360, utilizó circuitos integrados que reemplazaron a los transistores. Esto permitió una gran miniaturización, reducción de costos y un aumento significativo en la velocidad de cálculo, facilitando su uso en la producción industrial.
-
La llegada del microprocesador en 1972 revolucionó los ordenadores, destacando el 8080 en 1974. En los 80, Steve Jobs y Steve Wozniak crearon el primer prototipo de Apple. La colaboración entre Apple e IBM en 1992 impulsó la compatibilidad en el mercado.
-
La quinta generación de ordenadores, iniciada en 1991, sigue vigente y está marcada por el desarrollo de tecnologías como multimedia y sistemas expertos. El aumento del uso de Internet ha transformado los ordenadores en herramientas de comunicación esenciales. El teletrabajo y nuevas tecnologías emergen, dejando interrogantes sobre una posible sexta generación.