-
Apropiación del Mar Mediterráneo (Mare nostrum)
-
Cierre del Mar Mediterráneo
Tiempos de Decadencia y retroceso, Empobrecimiento General
Decadencia del Comercio -
Sistema Feudal
Desaparece el comercio Europeo
Desaparece figura del jefe de estado -
-Tierra única fuente de subsistencia y condición de riqueza.
-Quien posee la tierra, posee libertad y poder .
-Señor Feudal
-Servidumbre
-Comercio improvisado, no regulado, sin importancia.
-Intercambios de latifundistas en el exterior (no comercio) = Trueque -
Guerra por estas Regiones
Surgimiento de los Piratas
Inseguridad Marítima sin regulación del tráfico. -
-Monopolio del conocimiento por parte de la iglesia poseedores de la escritura y la lectura.
-Prohibición a la Usura.
-Surgimiento de las ciudades episcopales (Rentas a los obispos). -
-Ferias como renacimiento del comercio.
-Ferias como un lugar de reuniones periódicas para intercambio y comercialización de productos. -
-Se empiezan a forjar las sociedades de los burgos.
-Los forisburgus (Aglomeraciones mercantiles).
-Formaciones de las primeras Villas.
-Se levantan fortalezas para almacenar mercancías. -
-Lugar por donde se transporta mercancías de los mercaderes.
-Saqueadores se convierten en navegantes.
-Importación de productos.
-Punto de concentración comercial (Puerto de Brujas). -
-Inicia la Industria Rural y Urbana.
-No hay una dependencia de la tierra.
-Se trabaja el cobre, metalurgia, paños, bronce.
-Nueva economía = grado de libertad (Libertad de desplazamiento). -
-Surge esta nueva clase.
-No genera una dependencia de la tierra.
-Toma mayor importancia el papel de los artesanos como (nuevos hombres). -
-Los campesinos inician las migraciones hacia las villas con posibilidad de mejores condiciones y convertirse en comerciantes u obreros (No dependen ya de la tierra).
-
-Comercio de exportación no local.
-Se comercializa especias.
-Importaciones desde oriente (Arroz, Naranjas, Medicinas, Perfumes...).
-Peligros de la piratería con el fin de destruir a los rivales y aprovechar su ruina.
-Se multiplican las relaciones entre Occidente y Oriente. -
-3 clases Maestros quienes poseían talleres y propietarios de la materia prima, los aprendices quienes estaban bajo el mando del primero, aquí no cualquiera podía ser aprendiz y al final los compañeros quienes eran trabajadores asalariados. -Los maestros se adueñaban del negocio es decir solo sus familiares o allegados podían estar entre los maestros y aprendices. -Lo anterior hacia que los compañeros quedaran bloqueados para avanzar en la escala jerárquica.
-
-Se crea un derecho mercantil.
-Autonomía judicial y administrativa en las villas.
-Cambio el tributo del señor a un impuesto. -
-Los mercaderes italianos gracias a sus capitales y su superioridad de la técnica tenían el monopolio de exportación hacia el sur.
-
Se protege al artesano contra los mercaderes extranjeros, se pretendía salvaguardar la independencia de cada miembro y no se permitía la competencia desleal (Productor). Para los consumidores se exigía la calidad en los productos que adquirían y para esto se empleaban vigilantes que podían revisar tanto de día como de noche.
-
Considerado uno de los mas importantes, reemplazo de las ferias y era destacada por su clientela exótica.
-
El vocabulario de las lenguas modernas posee palabras de origen (Oriente: Arsenal, Naranja, Tarifa, Jarra, Arrecife...).
-
Las especias como el mayor producto importado
-
El tejido de lana como el principal producto de exportación.
-
Desde los puertos, especialmente el de Genova se realizaban expedicioneros hacia oriente
-
-Las aglomeraciones urbanas no eran de la misma cantidad como se conocen en las capitales modernas.
-El campo practica la agricultura, mientras las ciudades se dedican al negocio y a las artes manuales.
-La gente vivía de manera denigrante (Pocilgas y Cobertizos de cerdos).
-Desaparecen los mercados locales (Villas y Burgos).
-Se expande el comercio.
-Conformación de comunas urbanes -
La población en el siglo XIV aproximadamente era entre 50.000 y 100.000 habitantes maximo, mientras que lo normal era una ciudad con 20.000 habitantes.
-
El clero simplemente cumple un papel de consumidor entre la población comercial.