Hitos históricos relevantes que han impactado los enfoques educativos para adultos

  • La Ilustración (Siglo XVIII)

    La educación para adultos se vio impulsada por la idea de que el conocimiento debía ser accesible a todos, no solo a las clases privilegiadas, y que el individuo tenía el derecho a educarse y a defenderse del autoritarismo.
  • La Revolución Industrial y los movimientos obreros (Siglo XIX)

    La Revolución Industrial creó una demanda de trabajadores capacitados por lo que, junto con los movimientos obreros, generaron una necesidad urgente de educar a los adultos para adaptarlos a nuevas ideologías políticas y económicas, lo que impulsó la creación de clases nocturnas y programas de alfabetización.
  • Argentina, San Luis - Sarmiento (Siglo XIX)

    Sarmiento funda su primera escuela en San Francisco del Monte, San Luis, enseñando a un grupo de adultos, lo que lo convierte en uno de los primeros en ofrecer educación a este grupo en Argentina.
  • Argentina, Buenos Aires - Escuelas Nocturnas

    Se fundaron las primeras escuelas para adultos, conocidas como "escuelas nocturnas".
  • España - Unión General de Trabajadores (Siglo XX)

    Durante el XIV Congreso de la UGT, se estableció un programa ambicioso para la educación de adultos, proponiendo la obligatoriedad de asistir a clases para erradicar el analfabetismo, con la reducción de horas laborales.
    La educación de adultos comenzó a consolidarse como un campo formal de intervención, impulsado por movimientos sociales y políticos que reconocieron la necesidad de educar a la población adulta para adaptarse a los cambios sociales y políticos del siglo.
  • Argentina - Consejo Nacional de Educación

    El Consejo Nacional de Educación en Argentina se consolidó como un órgano clave en la organización y regulación de la educación, incluyendo la enseñanza para adultos. Este año marcó la fusión de las escuelas complementarias con las escuelas para adultos, un paso fundamental en la estructuración de la educación no formal.
  • Dinamarca, Elsinore - UNESCO - CONFINTEA I

    Inicia la primera Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA) donde los Estados miembros de la UNESCO se reunieron con el objetivo de debatir cómo el aprendizaje y la educación de adultos (AEA) podrían contribuir a promover la paz mundial y el entendimiento internacional.
    Este encuentro marcó el inicio de un diálogo global duradero y fructífero sobre la educación de adultos.
  • Ausubel - Teoría del Aprendizaje Significativo

    La teoría se centra en la construcción del nuevo conocimiento a partir de los conocimientos previos que ya posee el sujeto, siendo este proceso fundamental para el aprendizaje en adultos.
    En el caso de los adultos, el aprendizaje significativo se ve facilitado por el aumento del vocabulario y la capacidad de definir y establecer relaciones entre conceptos, lo que permite la asimilación de nuevos conocimientos.
  • Argentina - DINEA

    La Dirección Nacional de Educación del Adulto (DINEA), fue creada como parte de un esfuerzo estatal para la institucionalización de la educación de adultos, con el objetivo de articular iniciativas de alfabetización y formación integral en el marco de un proyecto de "nacionalización" y "socialización" educativa.
  • Paulo Freire - La Educación Crítica

    Su obra fundamental, Pedagogía del Oprimido, ha tenido un impacto duradero en la formación de adultos, en donde propone una educación liberadora que permite a los oprimidos tomar conciencia de su situación y luchar por su emancipación.
    El libro se basa en sus experiencias trabajando con adultos pobres y analfabetos en Brasil y en Chile, donde desarrolló sus ideas más profundas sobre la educación crítica.
  • EEUU - Knowles - Andragogia

    Malcolm Knowles introdujo el Modelo Andragógico en su obra, donde incluye los supuestos: los adultos necesitan saber la razón por la que aprenden algo, tienen un autoconcepto que los lleva a ser responsables de sus decisiones educativas, poseen una experiencia previa que sirve como base para el aprendizaje, están más interesados en temas con relevancia inmediata para su vida o trabajo, y responden mejor a motivadores internos que a externos.
  • América Latina - Expansión de la EPJA

    La expansión de la Educación con Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina, se inscribe en un periodo de desarrollismo y emergencia de la educación popular, marcado por el impacto de movimientos sociales y la influencia de pensadores como Paulo Freire. Este periodo se caracterizó por la vinculación de la EPJA con organizaciones políticas y movimientos sociales, promoviendo la educación como un proceso de concientización y liberación.
  • Francia, Toulouse - Primera Universidad de la Tercer Edad

    Fue establecida en la Université des sciences sociales, bajo el impulso del profesor de derecho internacional Pierre Vellas.
    Su objetivo principal era promover un programa de actividades que respetara las condiciones, necesidades y aspiraciones propias de la franja etaria de los adultos mayores.
  • Argentina - Dirección de Educación de Adultos

    Se originó como parte de la Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto (Crear), que estableció cinco mil centros educativos en todo el país.
  • Educación No Formal + Tecnologías

    Este periodo marcó el inicio de la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en contextos educativos no formales; a través de medios como la radio y la televisión educativa, que permitieron llegar a poblaciones en zonas rurales o desatendidas.
    A pesar de los esfuerzos, la calidad y cobertura de la educación para adultos, especialmente en alfabetización, enfrentaron desafíos significativos durante este periodo.
  • Austria, Viena - Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (ONU)

    El Plan Internacional de Acción de Viena sobre Envejecimiento, estableció un marco global para abordar los desafíos y oportunidades asociados con el envejecimiento de la población. Entre ellos promovió la educación y la formación como un derecho fundamental para las personas mayores, reconociendo su potencial para contribuir al desarrollo social y económico.
  • Argentina - Plan Nacional de Alfabetización (PNA)

    La educación para adultos se recuperó tras la restauración de la democracia, con el PNA.
    El objetivo general del PNA fue alfabetizar a los adultos radiados por distintas causas de los beneficios de la educación, con el fin de erradicar el analfabetismo y formar ciudadanos capaces de participar en la vida cívica.
  • Tailandia, Jomtien - UNESCO - Declaración Mundial sobre Educación para Todos

    La Declaración aprobada en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, establece que cada persona, incluyendo niños, jóvenes y adultos, debe tener la posibilidad de aprovechar las oportunidades educativas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje.
  • Period: to

    Argentina - Ajuste económico y políticas neoliberales

    Durante esta década se impulsaron reformas que redefinieron el rol del Estado en la educación, promoviendo una descentralización y una lógica de mercado que erosionó la visión de la educación como un derecho universal, las cuales tuvieron un impacto profundo y duradero en el sistema educativo argentino, afectando especialmente a los adultos (programas de educación para adultos) y a la educación en general.
  • UNESCO - Informe Delors

    El Informe titulado originalmente Learning: the treasure within (La educación encierra un tesoro), destaca la importancia de la educación para adultos, enfatizando que debe ofrecer oportunidades para la segunda o tercera ocasión educativa, así como para satisfacer la sed de conocimientos. Se propone que la educación para adultos no se limite a la formación profesional, sino que también promueva el desarrollo personal y la participación activa en la sociedad.
  • Alemania, Hamburgo - UNESCO - CONFINTEA V

    La Declaración de Hamburgo defiende que la educación de adultos no solo es un derecho, sino una consecuencia del ejercicio de la ciudadanía, condición necesaria para la plena participación en la sociedad.
  • OMS - Active Ageing: A Policy Framework

    El documento enfatiza un enfoque integral del envejecimiento que va más allá de la salud, integrando la participación, la seguridad y el aprendizaje permanente como pilares clave para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
    El marco aboga por políticas que apoyen el acceso de los adultos mayores a la educación y a las oportunidades de aprendizaje, que son cruciales para mantener la función cognitiva, las conexiones sociales y el bienestar general.
  • Argentina - Ley de Educación Nacional 26.206

    Esta ley define la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos como una modalidad educativa destinada a garantizar la alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a quienes no la hayan completado en la edad establecida reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educación a lo largo de toda la vida.
  • Argentina- Plan FinEs

    El Programa de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs) tiene como objetivo principal permitir que jóvenes y adultos que interrumpieron sus estudios puedan finalizar la educación primaria y secundaria.
  • Argentina - Creación de la UPAMI

    El Programa Universidad Para Adultos Mayores Integrados (UPAMI) se inició para brindar propuestas educativas y culturales en espacios universitarios a personas mayores afiliadas al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP-PAMI).
    El UPAMI se desarrolla en distintas universidades nacionales del país mediante convenios con el INSSJP-PAMI.
  • UNESCO - RALE

    La Recomendación sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (RALE), adoptada por la 38ª Conferencia General de la UNESCO establece principios y objetivos para promover el aprendizaje y la educación de adultos (AEA) como un componente esencial del aprendizaje a lo largo de toda la vida, con el fin de garantizar la participación de todos los adultos en la sociedad y en el mundo laboral.
  • ONU - Agenda 2030 - ODS

    La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El objetivo 4 está centrado en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, incluye metas específicas para los adultos, destacando la alfabetización y el desarrollo de competencias necesarias para el empleo y el emprendimiento.
  • Pandemia COVID-19

    La pandemia ha producido un impacto significativo en la educación de adultos, especialmente en la adopción de tecnologías digitales, como las plataformas digitales, en donde el aprendizaje para adultos se ha vuelto más personalizado, flexible y accesible, adaptándose a las necesidades de una sociedad en constante cambio.
  • Nuevas vejeces

    Este concepto se refiere a las nuevas problemáticas, necesidades y experiencias que enfrentan las personas mayores, producto de cambios en el estilo de vida, rutinas y hábitos que han transformado cómo se llega y se transita esta etapa de la vida.
    Las nuevas vejeces implican desafíos significativos, como el deterioro psicológico y emocional dejado por el aislamiento durante la pandemia de COVID-19, el miedo al dengue, y la dificultad para acceder a la salud mental.
  • Marruecos, Marrakech - CONFINTEA VII

    Durante la conferencia, se elaboró y adoptó el Marco de Acción de Marrakech (MAM), un documento que establece una hoja de ruta para el avance del aprendizaje y la educación de adultos (AEA) durante los próximos 12 años, en línea con la Agenda 2030 y los ODS.
    El MAM se centra en cinco áreas clave: política, gobernanza, financiación, participación, inclusión y equidad, y calidad, promoviendo el aprendizaje a lo largo de toda la vida como un derecho humano fundamental.