-
Fue un marco normativo que reemplazó a la Constitución Nacional, aprobado por los tres comandantes en jefe.
-
El día 28 de junio de 1966 un golpe militar encabezado por los comandantes en jefe de las tres fuerzas derrocó al presidente Illia, intervención autodenominada "Revolución Argentina". Se propusieron reorganizar la economía y la sociedad y se prohibió la actividad política. El Parlamento y los partidos políticos fueron disueltos. Se organizó un Estado autoritario y se nombró como presidente a Juan Carlos Onganía.
-
-
La policía a través de la violencia interviene las Universidades y expulsa a estudiantes y profesores.
-
Pese a que la economía crecía, en Córdoba se originó un movimiento obrero-estudiantil que fue reprimido por el Ejército dejando 14 muertos. Como consecuencia, el ministro de economía Krieger Vasena renuncia. Por otra parte, se clausura la Universidad de Córdoba.
-
En su oficina de la Unión Obrera Metalúrgica, es asesinado con un arma de fuego Augusto Timoteo Vandor. El mismo día, estallan bombas en varios supermercados.
-
El 29 de mayo un grupo de Montoneros uniformados de militares secuestra al General Aramburu y lo trasladan a una casa en Timote donde es asesinado. Su cadáver fue encontrado un mes más tarde.
-
Ante el evidente fracaso del Plan Krieger Vasena y la incontrolable situación política y social, sumado a la falta de inversiones extranjeras y el colapso de la industria frigorífica, la Junta de Comandantes en Jefe depuso al presidente.
-
Diez días después de haber depuesto a Onganía, la Junta nombra como presidente al general Levingston, un militar destacado.
-
-
Se formó una alianza opositora al gobierno conformada por la UCR, los justicialistas, los socialistas, los conservadores populares, los demócrata progresistas, el MID y la UCR bloquista con el objetivo de presionar al gobierno militar para que hiciese un llamado a elecciones.
-
-
Debido a discrepancias entre la Junta de Comandantes causadas por la destitución por parte de Levingston de su secretario y del comandante en jefe del ejército, el general Lanusse, la Junta decide destituir a Levignston y manteniéndose fieles a Lanusse, lo nombran presidente.
-
Las unidades blindadas de Azul y Olavarría se alzaron para reclamar la vuelta a los lineamientos de Onganía y Levingston. Este levantamiento fue dominado y Lanusse retiró del ejército a los opositores.
-
Lanusse presenta los puntos básicos del programa entre los cuales se establecía que los candidatos no podían desempeñar cargos en el ejecutivo nacional ni provincial y que deberían haber residido en el país desde el 25 de agosto de 1972 lo que imposibilitaba la candidatura de Perón y también la suya.
-
El 15 de agosto de 1972 guerrilleros del ERP, FAR y Montoneros coparon el penal de Rawson para hacer posible la fuga. Solo sus jefes lograron abandonar el país, y los restantes se entregaron. Estos fueron fusilados el 22 de agosto.
-
Los comicios de dirimieron entre el FREJULI y la UCR. Por el FREJULI se presentó la fórmula Cámpora-Solano Lima, por la UCR Balbín-Gamond, resultando los primeros vencedores.
-
Se realiza una reunión en Plaza de Mayo donde la JP y Montoneros expresan su rechazo a Isabel y López Rega. Perón los critica duramente.
-
El 25 de mayo de 1973 asume la presidencia Cámpora, durante la ceremonia se produjeron algunos desbordes.
-
-
Conocida como "pacto social", se firma el acta entre la CGT, CGE y el Estado para redistribuir el producto bruto y detener la inflación.
-
Los seguidores de Perón lo esperaron en Ezeiza, donde se produce un enfrentamiento armado entre la derecha e izquierda peronista.
-
Cámpora y Solano Lima renuncian a sus cargos para que se realizaran nuevas elecciones donde debería ganar Perón, Raúl Lastiri (presidente de la Cámara de Diputados) asume la presidencia provisional.
-
-
El 4 de agosto el Partido Justicialista lanza la camdidatura de Juan Perón y María Estela Martínez de Perón.
-
Acompañado por María Estela Martínez de Perón, asume la presidencia Juan D. Perón.
-
-
Debido a su estado de salud, Perón entrega el mando temporariamente a Isabelita.
-
-
Fue un operativo militar encargado de aniquilar la guerrilla en Tucumán.
-
Por problemas de salud la presidente delega el mando al presidente del senado Italo A. Luder
-
Encabezado por las fuerzas armadas, inicia el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional". Los comandantes en jefe Videla, Massera y Agosti se hacen cargo del poder.
-
La Junta Militar designa como presidente a Videla
-
-
En un enfrentamiento armado, muere el jefe del ERP, M. R. Santucho.
-
Frente a la tensa situación vivida en el país, los máximos dirigentes de Montoneros logran escapar a Roma, encabezados por Firmenich.
-
El 30 de abril de 1977 las madres de jóvenes desaparecidos se reúnen alrededor de la Pirámide de Mayo. Desde entonces, marcharon frente a la Casa Rosada a pesar de las amenazas en pedido de justicia.
-
En 1978 se celebró el Mundial de Fútbol en Argentina, lo que posibilitó al gobierno para dar otra imagen del país; pese a esto, en el resto del mundo se denunciaron las violaciones a los derechos humanos. Argentina venció y hubo manifestaciones de euforia en el país.
-
Por una decisión de la Junta en 1980, el 29 de marzo de 1981 Viola asume el cargo de presidente.
-
-
El 30 de mayo, fueron encontrados los cadáveres del matrimonio Shocklender en un auto. De acuerdo a las pruebas, los asesinos fueron sus propios hijos Pablo y Sergio quienes se fugan, pero pronto fueron apresados. 5 años más tarde fueron condenados a cadena perpetua.
-
Debido a su flexibilidad, Viola es obligado a renunciar y reemplazado por Galtieri.
-
En reemplazo de Viola, Galtieri se hace cargo de la presidencia, asumiendo al cargo el 22 de diciembre.
-
-
El ataque, planeado para meses más tarde, fue adelantado ante la presión popular. El 2 de abril de 1982 las fuerzas armadas desembarcaron en las Islas Malvinas y tomaron Georgia del Sur y las islas Sandwich. El general Menéndez asumió el gobierno militar de las islas. Inglaterra comenzó a desplazarse hacia el Atlántico Sur.
-
El día 25 de abril los británicos ocupan las Georgias del Sur.
-
Los Estados Unidos imponen sanciones económicas a Argentina y ayuda a Gran Bretaña con armas, apoyo técnico y servicios de inteligencia.
-
Un submarino británico ataca y hunde al crucero argentino que se encontraba fuera de la zona de conflicto.
-
Al igual que los Estados Unidos, la Comunidad Europea impone sanciones económicas a Argentina. Irlanda e Italia se opusieron mientras que España brindó su apoyo diplomático.
-
Se produce un ataque anfibio inglés a dicha Bahía y avanzan hacia Puerto Argentino.
-
La batalla terrestre de Goose Green permite a los británicos el control de la isla Soledad.
-
El 14 de junio, visto el mal equipamiento, entrenamiento y armamento inferior de las tropas argentinas, Menéndez y los soldados se rindieron.
-
Ante el descontento popular frente a la derrota en Malvinas, Galtieri presenta la renuncia el 17 de junio de 1982
-
El 1 de julio de 1982 asume el último presidente del Proceso de Reorganización Nacional, Reynaldo Bignone.
-
-
El 16 de diciembre miles de personas de la Multipartidaria (alianza de partidos para presionar a la dictadura) marcharon. Hubo una brutal represión.
-
El 30 de octubre de 1983 se realizan la elecciones. El líder de la UCR, Alfonsín, resulta electo contra Italo Luder.
-
El 10 de diciembre asume la presidencia Raul Alfonsín, acompañado por el vicepresidente Victor Martínez
-
-
Se creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas para investigar la desaparición de civiles durante la dictadura militar de 1976 que al año siguiente entregó un informe al presidente.
-
Se acusó a los integrantes de las tres primeras Juntas Militares de violación a los DDHH según los decretos 158/83 y 159/83 y fueron juzgados. La CONADEP, presidida por Ernesto Sabato, aportó con la investigación realizada. El juicio dividió aun más a la población argentina y se realizaron marchas y levantamientos.
-
Se lanza un plan de economía que pretende congelar las tarifas, precios y salarios, regular las tasas de interés y no emitir moneda sin respaldo. Se crea una nueva moneda llamada austral que equivalía a 10000 pesos argentinos. La inflación disminuye.
-
Las penas van desde prisión perpetua a lapsos de cárcel menores. Massera y Videla son condenados a cadena perpetua. Galtieri, Graffigna y Lami Dozo son absueltos.
-
Fue promovida una ley que intentó detener la cadena de juicios a los militares otorgando un plazo de 30 días para receptar las acusaciones contra militares.
-
Estalla un levantamiento en la Escuela de Infantería de Campo de Mayo, la cual es tomada por un grupo de oficiales y suboficiales al mando de Rico. Este levantamiento fue conocido como "carapintada" debido a que los sublevados tenían su rostro pintado con betún. Se rebelan contra el poder político. Alfonsín, a cambio de que los amotinados depongan su actitud, les ofrece la sanción de la "Ley de Obediencia Debida". Le siguieron levantamientos en Monte Caseros y Villa Martelli al año siguiente.
-
Luego de varios levantamientos militares, se sanciona la Ley de Obediencia Debida que absuelve a los militares de rango intermedio y menor. Se desprocesó a la mayoría de oficiales y suboficiales involucrados en las represiones ya que actuaban bajo órdenes de las autoridades.
-
Militantes del movimiento Todos por la Patria, bajo las órdenes de Gorriarán Merlo, asaltan el Regimiento General Belgrano de La Tablada con el supuesto objetivo de frenar un intento de golpe de Estado por parte de un grupo "carapintada".
El Ejército retomó el control de la unidad luego de un enfrentamiento en el que murieron siete militares, un sargento de la policía y 28 guerrilleros. -
Menem junto a Duhalde se enfrenta a la fórmula radical Angeloz-Casella obteniendo un amplio triunfo.
-
-
5 meses antes de lo pactado, debido a la dificiltad de Alfonsín para encontrar una solución, Menem asume la presidencia
-
Tiempo después del alzamiento de Seineldín, el Presidente concede el indulto a los comandantes en jefe, condenados en la presidencia anterior, a través de un decreto.
-
Los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay constituyen un Mercado Comñun del Sur que permitiría la libre circulación de personas, bienes, capitales y servicios.
-
Se aplica el plan de convertibilidad que establece una paridad entre el peso y el dólar. El Poder Ejecutivo se compromete a no emitir moneda sin respaldo y no puede variar la cotización del austral sin una ley que lo autorice.
-
-
A través de esta Reforma se introducen algunos cambios: la autonomía de la ciudad de Bs. As., el sistema de elección de presidente y vicepresidente en forma directa en ballotage, y la reducción del período presidencial a cuatro años. Se incluyeron nuevos derechos y garantías.
-
-
Ante la reforma constitucional, Menem tiene la posibilidad de ser reelecto y con el 51% de los votos vence a los demás candidatos acompañado por Carlos Ruckauf.
-
-
-
Un caso muy conocido en el país ocurre durante el segundo mandato de Menem, es el asesinato del reportero gráfico y fotógrafo José Luis Cabezas, conocido por hacer una investigación sobre la presunta implicación de un empresario, Yabrán, en casos de corrupción.
-
La fórmula presentada por la "Alianza por la Justicia, el Trabajo y la Educación" integrada por la UCR y el Frepaso, representada por Fernando de La Rua y Carlos "Chacho" Alvarez vence a la fórmula Justicialista Duhalde-Ortega
-
Habiendo realizado una buena campaña electoral y existiendo un fuerte rechazo hacia Menem por parte del pueblo, de La Rua gana las elecciones y asume como presidente en medio de una economía deteriorada
-
-
Se logra un acuerdo con el FMI en el que se negocia un paquete de salvataje de 39.700 millones de dólares. Se quería ganar confianza y credibilidad en el exterior para bajar los intereses y renovar los plazos.
-
Acusado de ser el supuesto jefe de una asociación ilícita que había realizado venta de armas y municiones a Ecuador y Croacia y de haber falsificado el contenido de tres decretos presidenciales, Menem es detenido y puesto bajo arresto domiciliario. Este sería lberado el 21 de noviembre del mismo año, siendo absuelto.
-
Se le llamó como "corralito" a la medida que consistió en congelar los fondos depositados en bancos para frenar que se siguieran retirando ante la desconfianza pública en el sistema financiero. Esta medida permitía retirar un monto acotado de dinero, prohibía enviar dinero al exterior y obligaba a realizar las operaciones comerciales mediante cheques, tarjetas de crédito o débito y duraría 90 días. Esto perjudicó a varios sectores de la economía.
-
Desde el "corralito" se comenzaron a realizar manifestaciones que convocaron miles de personas, la más importante se produjo el 19 de diciembre, una marcha de miles de personas que reclamaron la renuncia del gobierno llamada "cacerolazo". A esto se le sumaron saqueos y olas de violencia.
-
El 20 de diciembre hay una represión en Plaza de Mayo, de La Rua intenta negociar con la oposición sin éxito. El presidente renuncia y abandona la Casa Rosada en helicóptero. Lo reemplaza provisionalmente Ramón Puerta.
-
-
Luego de que el presidente del Senado Ramón Puerta gobernara durante 48 hs provisionalmente, una asamblea legislativa nonbra como presidente a Rodríguez Saa, gobernador de San Luis. Su presidencia dura solo 7 días. Resolvió la suspensión de pagos de deuda externa, declarando el default, pero pese a esto se descubrió que pagó 150 millones de dólares al FMI.
-
-
Saá renuncia y lo sucede el presidente de la cámara de diputados, Eduardo Camaño; este convoca una asamblea legislativa que nombra a Duhalde como presidente
-
-
En medio del caos, Duhalde asume la presidencia
-
-
Se devaluó la moneda por lo que se pone fin a la Ley de Convetibilidad (1 a 1), se pesificaron los depósitos bancarios en moneda extranjera, y se distribuyeron planes sociales.
-
En medio del desalojo de una protesta de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Anibal Veron, dos manifestantes piqueteros fueron asesinados por la policía en el Puente Pueyrredon. Ellos eran Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. Ante el impacto del hecho, Duhalde llamó a elecciones 6 meses antes.
-
En medio del desalojo de una protesta de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Anibal Veron, dos manifestantes piqueteros fueron asesinados por la policía en el Puente Pueyrredon. Ellos eran Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. Ante el impacto del hecho, Duhalde llamó a elecciones 6 meses antes.
-
Se realizan las elecciones donde los resultados arrojan el 22% para el Frente para la Victoria (de Kirchner) y el 24,3% para Menem, de la "Alianza Frente por la Lealtad-UCD". Debido a que ningún candidato alcanza el 45% de los votos, se debe ir a ballotage
-
El 14 de mayo Menem decide renunciar a su candidatura lo que convirtió a Nestor Kirchner en presidente.
-
Nestor Kirchner presta juramento de ley ante el Congreso para convertirse en presidente. Designa como ministro de economía al ministro de Duhalde, Lavagna y a otros miembros del gabinete de su antecesor.
-
-
Argentina sale del default, se realiza el canje de la deuda externa, que permitió renegociar más del 75% del monto adeudado.
-
La justicia inicia juicios a los represores de la última dictadura militar luego de declarar inconstitucionales las leyes de Obediencia Debida y Punto Final
-
Se inicia una causa contra Angel Miguel Etchecolatz, represor de la policía de Buenos Aires que estuvo a cargo de campos de concentración durante la dictadura. Julio López prestó declaración debido a que estuvo preso en el centro de detención. El día de la condena Etchecolatz amenaza a los presentes y Julio López desaparece.
-
Se crea una unidad que busca garantizar el debido proceso judicial a los involucrados en las violaciones de DDHH durante la última dictadura y una investigación exhaustiva en cada caso
-
Se realizan los comicios donde gana con el 45,29 % de los votos Cristina Fernandez de Kirchner, acompañada por Julio Cleto Cobos.
-