-
Fundación de Roma. Se presume la existencia de testamentos rudimentarios basados en la tradición oral.
-
El concepto de testamento en Roma no surge en un momento puntual, sino que evoluciona gradualmente a lo largo de varios siglos. El testamento es una figura jurídica fundamental que permitía a los ciudadanos romanos disponer de sus bienes y derechos para después de su muerte. Era un acto unilateral mediante el cual un ciudadano romano expresaba su última voluntad sobre la distribución de sus bienes y la designación de herederos.
-
- Institución de heredero: Designación de quién recibiría la herencia.
- Legados: Disposiciones específicas de bienes o propiedades a personas particulares.
- Últimas voluntades: Instrucciones adicionales sobre cómo debería administrarse la herencia.
- Nombramiento de tutor: Si había hijos menores de edad, se designaba un tutor para cuidar de ellos.
- Fórmulas solemnes: El testamento debía cumplir con formalidades legales, como la presencia de testigos y la pronunciación ante un magistrado.
-
Primera referencia legal al testamento, estableciendo el "testamentum calatis comitiis", un acto público ante los comicios curiados.
-
Permite la realización de testamentos ante los comicios centuriados, ampliando la accesibilidad a la testamentifactio. Esta Ley permite a los hijos emancipados testar libremente.
-
Surge el "testamentum in procinctu", un testamento militar realizado ante el ejército en tiempos de guerra.
-
Surge la figura de la sustitución vulgar, para el caso de que el heredero instituido no pueda o no quiera aceptar la herencia.
-
Introduce el "testamentum per aes et libram", un testamento basado en una venta ficticia del patrimonio.
-
Se desarrolla la clasificación del testamento en dos tipos:
1. Testamentum civile: Basado en las formalidades del ius civile, como el testamentum per aes et libram.
2. Testamentum praetorium: Testamento pretorio, creado por el pretor para suplir las deficiencias del testamentum civile. -
La influencia del derecho helenístico introduce la figura del fideicomiso, un legado de confianza.
-
- Testamentum rusticum: Testamento simplificado para las personas que vivían en zonas rurales.
Se podía realizar sin las formalidades del testamentum civile.
Era un testamento práctico y adaptado a las necesidades de las zonas rurales. - Testamentum nuncupativo: Testamento oral simplificado.
- Testamentum tripertitum: Testamento que combinaba elementos del testamentum civile, testamentum praetorium y testamentum militare.
- Testamentum rusticum: Testamento simplificado para las personas que vivían en zonas rurales.
-
- Testamentum civile: Basado en las formalidades del ius civile, como el testamentum per aes et libram.
Requería la presencia de testigos, la utilización de fórmulas específicas y la realización de ciertos actos simbólicos.
Era un testamento formal y solemne. - Testamentum praetorium: Creado para suplir las deficiencias del testamentum civile. No exigía las mismas formalidades que el testamentum civile.
- Testamentum militare: Testamento especial para los soldados en tiempos de guerra.
- Testamentum civile: Basado en las formalidades del ius civile, como el testamentum per aes et libram.
-
Introduce restricciones a la capacidad para testar en favor de célibes y personas sin hijos.
-
Regula la manumisión testamentaria.
-
Introduce el testamento nuncupativo, un testamento oral simplificado.
-
La evolución del testamento ha sido un proceso largo y complejo, influenciado por diversos factores sociales, políticos y religiosos. El derecho romano testamentario sentó las bases para el desarrollo del derecho testamentario moderno en todo el mundo.
-
Unifica las formalidades del testamento, simplificando el proceso.
-
La expansión del cristianismo introduce nuevas ideas sobre la herencia, como la legítima forzosa.
-
Establece la necesidad de siete testigos para la validez del testamento.
-
El derecho testamentario romano se difunde por Europa, influyendo en el desarrollo de los derechos nacionales.
-
Consolida la legislación testamentaria romana, incluyendo el testamento tripertitum.