-
El arte prehistórico es el desarrollado por el ser humano primitivo, desde la Edad de Piedra (Paleolítico, Mesolítico y Neolítico) hasta la Edad de los Metales.
-
- caza y recolección
- hombre nómada, vivía en cuevas
- pintura rupestre (fines mágicos: favorecer supervivencia)
- utensillos / figurillas de piedra, hueso y asta de animal
- domesticación del fuego
- creaciones artísticas con fin de atraer lluvia, fertilidad, etc.
- arte figurativo: elementos simbólicos (animales realistas y humanos en forma de palo)
-
Período de transición
-
- condiciones climáticas y de fertilidad (diosa madre)
- sedentarismo
- sentido de la propiedad de los agricultores (trabajan / se agrupan en poblados)
- agricultura y ganadería (domesticación de animales, especies vegetales y control de las cosechas)
- escritura (cuneiforme - pictogramas): sistema contable para ganado y granos
- excedentes de alimento, comercio (necesidad de protección)
- sociedades complejas y jerarquizada
- religión (protección)
- piezas de artesanía (la piedra se pulimenta)
-
- culturas: sumerios, acadios, amorritas
- arquitectura con ladrillo y sistema adintelado, elementos constructivos (arco y bóveda)
- zigurats, grandes templos escalonados piramidales
- palacios amurallados con terrazas y jardines
- escultura en talla exenta o relieve (temas: religión, caza, hombre y animales reales o mitológicos)
- escultura asiria: figuras antropomórficas de toros o genios alados, relieves (temas: guerra o caza)
- escritura y literatura (creatividad): mitos sobre divinidades
-
- arquitectura, escultura y pintura
- arte antiguo: comenzó en Próximo Oriente y Egipto y se dio hasta la caída del Imperio romano de Occidente
- desde las primeras civilizaciones (aparición de la escritura, poder político y religioso)
- avances: escritura (registro económico y comercial)
- primer código escrito: escritura cuneiforme practicada en tablillas de arcilla, basada en elementos pictográficos e ideográficos
- más adelante los sumerios desarrollaron un anexo silábico para su escritura
-
- aumento de temperatura
- retirada de los hielos (dificultó la recolección de alimentos y disminuyó la caza)
- producción de sus propios alimentos
- estabilización del clima: de nómadas a construcción de asentamientos permanentes
- extinción de toda la megafauna de este período
-
- representación de elementos del entorno (pintura, vasijas de barro, estatuillas de bulto): temas de maternidad y religión
- pintura refinada: ya no en cuevas sino expresión puramente decorativa (caserías y danzas), ser humano ahora con silueta estilizada
- tipo de arte: tejido, arquitectura, megalitos, pictografías, estatuaria, figurillas de arcilla al horno (más producción, formas y tamaños)
- cerámica: decorada con animales y bandas, no más naturalista figurativo sino simbólico y abstracto
-
Primera muestra en la Paleta de Narmer
-
- faraón considerado ser divino, al abandonar la tierra subiría a la mansión de los dioses.
- la pirámide, elevándose al cielo, ayudarían en su ascensión, defenderían el cuerpo de la destrucción
- al estar conservado el alma viviría en el más allá (embalsamamiento)
- la momia se instalaba dentro de un cofre, en tomo a la cámara mortuoria se escribían ensalmos y hechizos
- escultores labraban el retrato del faraón en granito y lo colocaban allí para que ayudase al alma a revivir
-
- 1eras grandes civilizaciones, obras elaboradas y complejas (especialización), religioso y simbólico
- poder político centralizado y jerarquizado
- ARQUITECTURA: monumentalidad, empleo de piedra en grandes bloques, sist. constructivo adintelado, sólidas columnas (mastaba, pirámide, hipogeos, templo)
- ESCULTURA: figura humana realista, rigidez y esquematización (faraones dioses) en granito o diorita, ley de frontalidad e hieratismo geométrico, carácter simbólico
- ushebti, escenas cotidianas
-
- figuras yuxtapuestas en planos superpuestos , imágenes con con criterio jerárquico (faraón más grande que súbditos o enemigos)
- canon de perfil: cabeza y extremidades de perfil, hombros y ojos al frente
- artes aplicadas, ebanistería y orfebrería (muebles de cedro con taraceas de ébano y marfil de las tumbas de Yuya y Tuya, o piezas halladas en la tumba de Tutankamon de gran calidad artística
-
La última fase de prehistórica
* utilización de elementos como cobre, bronce, hierro (gran transformación material)
* megalitismo: monumentos funerarios en piedra
* en España: cultura de Los Millares: cerámica campaniforme y representaciones humanas esquematizadas de grandes ojos
* en Islas Baleares: cultura megalítica (diversas tipologías de monumentos) entre ellas: naveta, taula, talayot -
Diseños geométricos en la cerámica
* alfabeto de gran calidad, poniendo las bases de la literatura occidental
* géneros literarios (épica, lírica y dramática), obras basadas en religión y mitologías.
* desde la tradición oral (epopeya) surgió la literatura escrita con el desarrollo del alfabeto griego alrededor del S VIII a. C.
* mitos, fusión de elementos indogermánicos y mediterráneos, con un sentido estético que daría origen a la poseía. -
En la Edad de los Metales destacaron:
- Hallsatt (Austria) entre S VIII a.C. y S V a.C. (necrópolis con tumbas de túmulo, cámara mortuoria de madera en forma de casa, cerámica polícroma, decoraciones geométricas con adornos metálicos)
- La Tene (Suiza) entre S V a.C. y I a.C.(objetos de hierro: espadas, lazas, escudos, fíbulas) -
- arte bajo el influjo del arte etrusco y el griego
- puede pensarse como imitación y ampliación de estos 2, pero el espíritu de los artistas romanos es totalmente diferente de aquellos
- la Roma conquistadora y urbanista trató de unir al sentido estético griego, el carácter utilitario y funcional que sus obras requerían
-
- carácter práctico y utilitario: grandes ingenieros y constructores
- arquitectura civil: carreteras, puentes, acueductos y obras urbanísticas
- al sist arquitrabado griego le añadieron el uso de arco y bóveda, empleando sillería, ladrillo y mampostería
- al orden griego le añadieron el toscano, fuste liso y capitel con collarino y equino rematado en un ábaco cuadrado
- obras: Coliseo, Panteón de Agripa, Teatro de Mérida
-
Los artistas creaban esculturas en posturas estiradas con la sonrisa arcaica onírica
* pintura: sobre todo en la cerámica, escenas cotidianas o de temática histórica o mitológica
* 2 épocas en función de la técnica: figuras negras sobre fondo rojo (hasta el S VI a.C.) y figuras rojas sobre fondo negro (desde el S VI a.C.) -
- inspirada en la griega, centrada igualmente en la figura humana, con más realismo (defectos, ignorados por los griegos)
- retrato: detallismo y fidelidad en los rasgos
- uso del trépano para producir claroscuro y grabar las pupilas
- relieve, en temas históricos o religiosos
-
- cuerpo humano: armonía de proporciones
- época arcaica: formas rígidas y esquemáticas, gran expresividad (sonrisa eginética)
- estatuas: atletas desnudos (kouros) muchachas vestidas (kore)
- clasicismo: proporciones del cuerpo con mayor naturalismo, estudio anímico en la expresión de la figura
- 2da fase clasicista: se rompe serenidad naturalista para enfatizar la expresión (trágica y angustiosa)
-
Ofrece un estilo distinto, que después se consideró como ejemplar
* arquitectura: templos: 3 órdenes constructivos: dórico (Partenón), jónico (Erecteión) y corintio. Construcciones en piedra sobre un basamento (krepis) con o sin pórtico, con o sin columnas, frontales, laterales o rodeando el edificio, decorado con relieves escultóricos -
La cultura y el poder de Grecia se expanden en el Oriente Próximo y el Oriente Medio. Comienza con la muerte de Alejandro Magno y termina luego de la batalla de Corinto
* arte: proporción y armonía dan paso al recargamiento y la sinuosidad, al dinamismo violento de la forma y la expresión patética del sentimiento -
- conocida por los restos hallados en Pompeya, donde se perciben 4 estilos:
- de incrustación, imita el revestimiento en mármol
- arquitectónico: simula arquitecturas
- ornamental: arquitecturas fantásticas, guirnaldas y amorcillos
- fantástico: mezcla arquitectónico y ornamental, con paisajes imaginarios, variadas formas arquitectónicas y escenas mitológicas
- mosaico
-
- arte cubre período prolongado (Europa,, Oriente Medio y África del Norte)
- períodos: Alta y Baja Edad Media
- diferentes movimientos artísticos, diversidad en las obras de arte pertenecientes a diversos géneros y artistas
- arte en distintos medios: diferentes disciplinas artísticas, técnicas y géneros: arquitectura, escultura, orfebrería, manuscritos ilustrados (miniatura y caligrafía), frescos, pintura en tabla, mosaicos
- oficios: confección de indumentaria medieval
-
- de la Edad Antigua, antes de éste no sobrevivieron muestras de arte cristiano
- arte de distintas técnicas romanas: arquitectura, pintura, mosaico, talla, metales
- realizado por los 1eros seguidores perseguidos (oculto), luego oficial, tras de la conversión al cristianismo
- arquitectura: cementerios (reuniones) y basílica
- artes figurativas: religioso, simbolismo (narración)
- escultura: sarcófagos
- pintura: catacumbas, escenas religiosas y alegóricas, miniatura, iluminación de manuscritos
-
- Alta Edad Media: artistas en anonimato, poco prestigio social
- Baja Edad Media: cultivadores de las bellas artes, consideración social y preparación intelectual
- herencia artística clásica del Imperio romano + cristianismo primitivo + cultura bárbara (síntesis artísticas)
- interacción entre elementos procedentes de diversas fuentes culturales
- artes: paleocristiano, prerrománico , románico, gótico, arte bizantino y arte islámico, visigodo, andalusí, asturiano anglosajón, vikingo
-
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, Oriente perduró como Imperio Bizantino hasta la conquista de 1453.
* heredero del helenístico, tradiciones artísticas orientales
* en Europa influyó en el arte prerrománico y románico
edades de oro:
1 S VI reinado de Justiniano
2 S IX hasta la toma de Constantinopla
3 S XIV dinastía Paleólogo
* arquitectura: piedra y ladrillo, placas de piedra con relieves e interiores de mosaico, columnas, arco de medio punto, bóveda con cúpula, planta centralizada -
- obras de arte, contexto: no existía el arte como fin en sí ni la belleza como objetivo, tampoco "artista" o "bellas artes" sino artes mecánicas
- obj artístico medieval: carácter funcional. 3 cometidos: 1 ofrenda a Dios, santos, difuntos (gracia, indulgencia) 2 intermediaria entre lo sobrenatural y lo humano (realidades divinas): imágenes medievales con función pedagógica 3 afirmación de poder: a) religioso (de Dios y la Iglesia) b) político (emperadores, reyes e instituciones eclesiásticas)
-
- la aparición del románico supondrá divulgación de un mismo estilo unitario a lo largo del continente europeo
- se engloban una serie de estilos independientes con pocos o ningún factor común, con el único aglutinante de ser predecesores de la internacionalización del románico
-
- edificios caracterizados por sus macizos muros y contrafuertes para sostener una bóveda de cañón
- grandes catedrales
- estructuras: (comparadas con el gótico) de escasa estatura con pocas aberturas, menor entrada de luz, se intenta compensar con el abocinamiento de las arquivoltas de pórticos y ventanales
- profusa decoración escultórica (capiteles, tímpanos) y pictórica (frescos en los ábsides y paredes interiores), líneas muy marcadas y colores planos, formas geometrizantes y hieráticas
-
- 1er gran estilo claramente cristiano y europeo
- lenguaje específico y coherente aplicado las manifestaciones artísticas
- surge paulatina y simultáneamente en España, Francia, Italia, Alemania (en c/u con caracts propias pero con unidad p. ser considerado el 1er estilo internacional de ámbito europeo
- grandes iglesias (influencia) y monasterios (fuente de riqueza, centro cultural y urbano de la soc.)
- obras hechas por arquitectos, pintores
- arte religioso (soc feudal, guerrera y cristiana)
-
- marco arquitectónico, carácter religioso y didáctico, figuras esquematizadas, sin realismo, de signo simbólico, con sentido didáctico
- en los tímpanos de los portales de acceso a las iglesias y catedrales
- diversas escuelas regionales: catalana, aragonesa, navarra, castellana
- pintura: preferentemente mural, signo religioso, figuras esquematizadas, influencia bizantina, desarrollado en el ábside de las iglesias, con un programa iconográfico
- pintura sobre tabla, al temple, miniatura
-
- prodigiosas catedrales llenas de luz, de gran altura
- importante arquitectura civil
- independizó pintura y escultura
- concepción intemporal de la obra: construcciones suceden y se funden al ritmo de los siglos (trabajo de varias generaciones)
- arquitectura: arco apuntado (ovijal) del que se deriva la bóveda de crucería
- edificios mucho más amplios y elevados, predominio de aberturas y ventanas sobre los muros
-
- lentos avances en la perspectiva y el tratamiento de soportes (mayor difusión de un arte mobiliar, pigmentos, aglutinantes)
- representación de imágenes sobre una superficie
- frescos, ppal medio p la narración pictórica en las paredes de las iglesias
- vitrales, preferido hasta el S XV
- pintura sobre tabla, 1ero en Italia (S XIII) luego por toda Europa, p el S XV se convirtió en la forma predominante
- miniaturas, manuscritos iluminados pintura al óleo sobre lienzo popular hasta S XV y XVI
-
- Europa occidental
- en Francia y se expande
- más puro en Francia, distinto el de París y Provenza, más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia
- coincide en el tiempo con la plenitud y la crisis de la Edad Media
- resurgimiento de las ciudades (burguesía, universidades)
- nuevas órdenes religiosas, monásticas
- conflictos y disidencia, revueltas populares, herejías, desarrollo y crisis escolástica
- culmina con Peste Negra y Guerra de los Cien Años
-
- edificios religiosos p. acercar a los fieles
- humanismo: liberar al h. de las tinieblas, invitarlo a la luz (Dios-luz)
- artistas: simbología
- muros/aberturas: interior de la iglesia lleno de luz, nuevo espacio gótico
- luz física, gral y difusa (elemento noble de los fenómenos naturales, forma más pura), transfigurada y coloreada (vitrales y rosetones)
- espacio real y simbólico
- color, importancia crucial
- arquitecto usa la luz p. conseguir claras sensaciones de elevación e ingravidez
-
- tallas en piedra: decoración de arquitectura (fun evangelizadora)
- evolución desde estilo alargado y rígido hacia un sentimiento espacial y naturalista
- aún influencia de las griegas y romanas y se incorpora tratamiento de las telas, expresiones faciales y pose
- nacen en los muros de la iglesia (invento nuevo, modelo para escultores)
- técnicas de tallado de madera se hacen c/vez más sofisticadas (máx esplendor en la integración del color y el diseño arquitectónico de complejos retablos)
-
- transición imprecisa del románico al gótico
- estilo más sombrío, oscuro y emotivo que en el período previo
- 1ero en Inglaterra y Francia (1200) Alemania (1220) Italia (1300)
- aumentar el realismo y el naturalismo (paisajes)
- nuevas tendencias filosóficas y religiosas: representación de personajes religiosos, santos, ángeles, Virgen, Cristo en plano más humano que divino (emociones: placer, dolor, ternura, enojo) rompe el hieratismo y formalismo románico