Vitruvian

Historia de la literatura española a través de los siglos de XI a XIII

  • Jarchas mozárabes
    1001

    Jarchas mozárabes

    Las jarchas son los primeros testimonios de la lírica peninsular en lengua romance. Son breves poemas escritos en mozárabe, lengua romance hablada por los cristianos que vivían en territorios árabes. Se incluían al final de composiciones cultas árabes o hebreas denominadas "moaxajas". Se desarrollaron en un extenso periodo de tiempo (entre los siglos XI y XII) por lo que la fecha no es concreta.
  • Period: 1001 to 1492

    Edad Media

    La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo v y el xv. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América. Se separa en dos partes: Alta Edad Media de los siglos V a X y Baja edad media desde el siglo XI a XV que es la que se trabaja en esta linea del tiempo. Esta epoca estuvo marca por la crisis de La Peste Negra de 1348.
  • Lírica galaicoportuguesa
    1101

    Lírica galaicoportuguesa

    Las cantigas son composiciones escritas en gallegopotugués. Podian ser de dos clases: las de caracter popular, como las cantigas de amigo; y las de carácter culto, entre las que distinguimos las cantigas de amor y las cantigas de escarnio. Estas piezas tampoco tienen una fecha concreta de creación por lo que se engloban entre los siglos XII y XIV.
  • Los cantares de gesta
    1101

    Los cantares de gesta

    Un cantar de gesta es un poema épico en el que se resaltan las hazañas de los grandes héroes medievales. Destacan de estas obras su realismo, pues narra de forma real sucesos reales; su anonimia, no hay un autor concreto para estas obras; su oralidad, característica por la que muchos cantares han sido olvidados; su métrica, muy particular con versos de entre 14 y 16 silabas divididos en hemistiquios por una cesura; y por ultimo el formulismo poético, repetían formulas que ayudaban al poeta.
  • El Cantar del Mio Cid
    1140

    El Cantar del Mio Cid

    Es la obra mas importante de la épica medieval castellana y la única que ha llegado completa hasta nuestros días. Se desconoce el autor del cantar y se cree que fue publicado alrededor de 1140. El poema narra las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar desde que es desterrado por el rey hasta que recupera su honor y casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón. Se divide en 3 partes: El cantar del destierro, el de las bodas de las hijas del Cid y el de la afrenta de Corpes.
  • El teatro medieval
    1151

    El teatro medieval

    El teatro nació ligado a unas representaciones religiosas cantadas y dialogadas que se representaban en Pascua y en Navidad. Con el paso del tiempo estas obras empezaron a salir de las iglesias lo que permitió la creación de un teatro profano del que no ha quedado testimonio alguno; pero de los que se sabe la existencia por citas en otros textos. De todas estas obras la única que conservada anterior al siglo XV es un drama llamado "Auto o representación de los Reyes Magos" de el siglo XII.
  • Gonzalo de Berceo
    1195

    Gonzalo de Berceo

    Es el primer poeta castellano de nombre conocido. Sus poemas estaban escritos en cuaderna vía. Todas sus composiciones son de carácter religioso: escribió vidas de santos y obras dedicadas a la virgen. Su obra más destacada es "Milagros de Nuestra Señora" que consta con 25 milagros en los que interviene la Virgen para premiar a los devotos, salvar almas que han sido fieles o ayudar a los hombres a vencer sus pasiones.
  • El mester de juglaría
    1201

    El mester de juglaría

    Es el oficio de los juglares. Los juglares eran artistas ambulantes que recorrian plazas, mercados y palacios ofreciendo espectáculos a los presentes. Estos se desarrolaron durante toda la Edad Media por lo que no hay una fecha concreta par colocarlos.
  • La prosa didáctica
    1201

    La prosa didáctica

    Hasta el siglo XIII, las obras didácticas como los cuentos o apólogos se escribieron en verso; como por ejemplo, los insertados en el "Libro del buen amor". Gracias a la Escuela de Traductores de Toledo, la prosa comenzó a usarse también con fines narrativos. Estos relatos procedían de traducciones al castellano de colecciones de cuentas orientales, como el Calila e Dimna y el Sendebar.
  • Alfonso X el Sabio
    1221

    Alfonso X el Sabio

    Fue una figura destacada en el siglo XIII. Ademas de rey, dirigió la Escuela de Traductores de Toledo un importante centro de estudios donde se recopilo y tradujo al castellano todo el saber de la epoca. Bajo su reinado: se fijo una norma lingüística para el castellano; se forjo un modelo de prosa valido tanto para la narración como para la ciencia; y se elevo el castellano a lengua de cultura. Ademas escribio varias obras tales como "Estoria de España y General estoria" o "Siete partidas".
  • Don Juan Manuel
    1282

    Don Juan Manuel

    Fue un autor castellano sobrino de Alfonso X con una gran conciencia de ser escritor. Su obra principal es "El conde Lucanor" y estos son sus rasgos: La obra esta protagonizada por el conde Lucanor y su consejero, que intenta solucionar los problemas planteados por el primero mediante cuentos; el libro tiene una finalidad didáctica; los temas son muy variados: virtudes, vicios, amistad...; por ultimo, el libro consta de un prólogo y cincuenta y un cuentos con la misma estructura.
  • Arcipreste de Hita
    1283

    Arcipreste de Hita

    Juan Ruiz, arcipreste de Hita, es el autor de la obra de amor más representativa del mester de clerencía en el siglo XIV, el "Libro del buen amor. La obra tiene un carácter misceláneo,en ella los amores del arcipreste se convinan con cuentos, fabulas y demas relatos. La intención del libro es advertir de los peligros del "loco amor" (el carnal) frente al amor verdadero (el divino). El libro combina cuaderna vía con estrofas de arte menor y esta basado en numerosas fuentes tales como La Biblia.
  • El mester de clerencía
    1301

    El mester de clerencía

    Es una escuela de poesía culta y escrita que se desarrolla en los siglos XIII y XIV. Caracteristicas: Textos escritos para publico iletrado; lengua romance, no latín; temas eruditos provenientes del saber escrito, primordialmente temas relijiosos, novelescos, históricos...; obras escritas en cuaderna vía; un lenguaje cuidado y selecto con un gran uso de recursos literarios.
  • La prosa de ficción
    1301

    La prosa de ficción

    La principal manifestación de este estilo en el Medievo son las novelas de caballerías. Estas son narraciones en prosa, generalmente de gran extensión, que cuentan las aventuras de un héroe, el caballero andante, que vaga por el mundo luchando contra personajes fantásticos en unos lugares que en muchas ocasiones son exóticos y fabulosos. El caballero de estas novelas suele ser de gran fuerza, con un gran manejo de las armas y con la disposición de acometer siempre a las presas más poderosas.
  • Lírica tradicional castellana
    1401

    Lírica tradicional castellana

    La lírica tradicional castellana se difundió oralmente hasta el siglo XV, momento en que comenzó a ser recopilada en Cancioneros.
    Se trata de composiciones diversas de numerosos temas.
  • El romancero
    1401

    El romancero

    El romancero es el conjunto de romances o composiciones anónimas de carácter épico-lírico, relativamente breves, en versos de arte menor. Su estructura métrica consiste en una serie ilimitada de octosílabos con rima asonante en los verbos pares (8- 8a 8- 8a). Los romances se clasifican en diferentes temas: históricos, fronterizos, líricos y novelescos; y ciclos bretón y carolingio. Su estilo se basa en el fragmentarismo con abundante acción y una mezcla de narración y dialogo.
  • Poesía cortesana
    1401

    Poesía cortesana

    En el siglo XV se desarrolla la lírica culta castellana, inspirada en la Francesa y la Italiana. Es de caracter culto se recita en la corte y se recoge en cancioneros. El tema principal es el amor cortés aunque tambien ay diversidad con otros temas. Ya no solo los clerigos y juglares escriben, ahora los poetas son nobles, hombres de letras, políticos o monarcas.
  • Jorge Manrique
    1440

    Jorge Manrique

    Soldado y poeta nacido en una de las familias ilustres de Castilla. Ganó fama con "Coplas a la muerte de su padre", poema escrito para honrar a don Rodrigo Manrique. Estas son las caracteristicas del poema: Avisa contra la falsedad de los bienes terrenales; recrea varios topicos como el "¿donde están?"; consta de cuarenta coplas de pie quebrado; y se divide en 3 partes: reflexión sobre la fugacidad de la vida; ejemplificación mediante figuras hístoricas; y elogio de las virtudes de don Rodrigo.
  • Period: 1493 to

    Renacimiento

    Renacimiento es el nombre dado en el siglo xix a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos xv y xvi. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias de todo tipo. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa.
  • La Celestina de Fernando de Rojas
    1499

    La Celestina de Fernando de Rojas

    Es la obra capital del siglo XV y una de las mas sobresalientes de toda la literatura española. Esta es una obra a caballo entre el medievo y el renacimiento, sobre la que muchas veces se ha discutido alegando algunos de que se trataba un teatro y otros diciendo que era una novela. La novela combina varias categorías sociales al estar ambientada en parte en la mas alta nobleza y en la otra parte en los mas bajos niveles de la sociedad donde reinan la codicia y el desprecio.
  • Garcilaso de la Vega
    1501

    Garcilaso de la Vega

    Fue el artífice de la renovación de la lírica española. Encarno al ideal del hombre de aquella época: soldado y poeta, un hombre de armas y letras. Su producción literaria no fue muy extensa y fue publicada en 1543 post mortem. Su estilo se asemejaba mucho al petrarquismo. De su obra destacan: sus tres magnificas églogas, ambientadas en una naturaleza armoniosa y serena; sus sonetos también de gran perfección en los que alude a tópicos y mitos; y sus canciones como: "Oda a la flor de Gnido"
  • Santa Teresa de Jesús
    1515

    Santa Teresa de Jesús

    Santa Teresa de Jesús fue una monja, mística y escritora. Junto con san Juan de la Cruz, se la considera la cumbre de la mística experimental cristiana. La obra de santa Teresa de Ávila ha sido traducida, total o parcialmente, a prácticamente todos los idiomas. La obra de santa Teresa ocupó los tomos 53 y 55 de la Biblioteca de Autores Españoles. Destacan entre sus escritos varias cartas conservadas como reliquias y sus libros como “Las moradas del castillo interior”
  • La lírica del primer Renacimiento - El petrarquismo y Carlos V
    1525

    La lírica del primer Renacimiento - El petrarquismo y Carlos V

    Durante el reinado de Carlos V España recibió y acogió las influencias venidas de Europa. Garcilaso de la Vega renovó la lírica española adaptando las ideas de la poesía italiana. Ha esto se le llamo lírica Italianizante. Sus fuentes fueron la Antigüedad clásica y el petrarquismo. Movimiento literario creado por el italiano Francisco Petrarca. Los principales temas del Petrarquismo eran el amor, la naturaleza, los mitos grecolatinos y los topicos literarios como el "carpe diem".
  • Las novelas idealistas
    1525

    Las novelas idealistas

    Son novelas de carácter caballeresco o amoroso que describen un mundo de ficción:
    -La novela de caballerías: Esta protagonizada por un caballero andante que afronta todo tipo de increíbles aventuras.
    -La novela bizantina: Está protagonizada por unos enamorados que sufren todo tipo de desdichas hasta encontrarse.
    -La novela pastoril: Esta protagonizada por pastores cultos que cuentan sus penas amorosas.
    -La morisca: Relata sucesos históricos relativos a las luchas entre musulmanes y cristianos.
  • Fray Luis de León - La ascética
    1527

    Fray Luis de León - La ascética

    La ascética, movimiento de el que Fray Luis fue el gran referente, describe los esfuerzos del hombre para renunciar a lo terreno y purificarse moralmente. Poesía una gran cultura: conocía los clásicos grecolatinos, las Sagradas Escrituras, a los grandes humanistas y la literatura de su época. Su obra no es muy extensa, consta de 23 poemas entre los que destacan las odas. Ademas escribió textos en prosa y traducciones de autores grecolatinos y de la Biblia como "El cantar de los cantares".
  • San Juan de la Cruz - La mística
    1542

    San Juan de la Cruz - La mística

    La mística, describe las vivencias que experimenta el alma en su camino hacía Dios. Junto con Teresa de Jesús, se le considera la cumbre de la mística experimental cristiana. Su poesía, puramente mística, tiene su cumbre con sus tres grandes poemas, todos reflejo de sus experiencias espirituales y de las tres vías. 1- "Cántico espiritual" refleja la vía purgativa.
    2- "Noche oscura del alma" refleja la vía iluminativa.
    3- "Llama de amor viva" refleja la vía unitiva.
  • El teatro renacentista
    1550

    El teatro renacentista

    En la primera mitad del siglo XVI, el panorama teatral fue muy variado; había un teatro religioso, uno profano, otro escrito por humanistas... En la segunda mitad de siglo la cosa se pone mas interesante con varios hechos que prepararían el terreno al gran Lope de Vega. Se crearon los primeros teatros públicos y las compañías teatrales. Destacan entre los autores: Lope de Rueda creador de los pasos unas breves composiciones para los descansos y Juan de la Cueva considerado precursor de De Vega.
  • Las novelas realistas: la picaresca
    1550

    Las novelas realistas: la picaresca

    Estas novelas persiguen la descripción fiel de la realidad. La novela picaresca surgió con "El Lazarillo de Tormes". Estas son sus características:
    -La figura del antihéroe
    -La evolución psicológica del protagonista que crece y fragua su carácter durante el relato.
    -Narración con forma autobiográfica
    -Relato itinerante: capítulos independientes
    -Un pícaro que sirve a varios amos
    -Narración lineal: de la niñez a la madurez
    -Perspectiva única: la del protagonista
    -La búsqueda del ascenso social
  • El Lazarillo de Tormes
    1554

    El Lazarillo de Tormes

    Esta obra esta considerada como la primera novela moderna. Es anónima y se trata de un retrato autobiográfico en el que el protagonista, Lázaro, tras conseguir el ascenso social (tema principal de la obra) cuenta su vida a "Vuestra Merced". En la obra Lázaro sirve a varios amos que encarnan diferentes vicios y aspectos de la sociedad de esa época. Los tres primeros amos constituyen el aprendizaje de el protagonista mientras que en los demás se trata mas a fondo el ascenso social y la hipocresía.
  • La lírica renacentista de Felipe II
    1556

    La lírica renacentista de Felipe II

    Durante el reinado de Felipe II el país a las ideologías extranjeras y se acentuó la defensa del catolicismo. A los temas de principio de siglo se sumaron los siguientes: el lenguaje usado para describir el amor carnal se utilizó para describir el amor divino; el mundo comenzó a verse como un lugar lleno de vicios y engaños, y los poetas expresaban su anhelo de paz y tranquilidad; por ultimo se sumo la exaltación del heroísmo nacional, plasmada en los poemas dedicados a las gestas nacionales.
  • La poesía barroca

    La poesía barroca

    Tenía un estilo complejo, oscuro y plagado de figuras literarias. Los temas renacentistas fueron adaptados a la nueva mentalidad; como por ejemplo: El amor cortés que pervivió pero presentado con una mayor intensidad y la naturaleza idílica que fue sustituida por una mas colorista y sensual. En el Barroco destacan dos movimientos:
    -El culteranismo que presta más atención a la forma que a las ideas.
    -El conceptismo que por el contrario presta mas atención a las ideas que a la forma.
  • La prosa de ficcion barroca

    La prosa de ficcion barroca

    Al principio del siglo XVII las ideas renacentistas desaparecieron y dieron paso a la picaresca y la novela corta italiana:
    -La novela corta: Las "Novelas ejemplares de Cervantes" fueron la primera muestra del genero en castellano. Son obras breves de ambiente cortesano con temas como el amor y el honor.
    -La picaresca: Cambio desde el renacimiento con elementos que desaparecieron como la evolución del personaje y otro nuevos como el tono moralizante o la figura de la picara femenina.
  • El teatro nacional y la comedia nueva

    El teatro nacional y la comedia nueva

    El teatro nacional fue creado en el siglo XVII pero al principio no consiguió llegar al gran publico hasta que Lope de Vega comprendió que tenían que cambiar la comedia y crear la comedia nueva. Este nuevo teatro se represento en los llamados corrales de comedias. En estos sitios la escenografía era sencilla sin apenas decorados, que fueron apareciendo a medida que avanzaba el siglo. Cobraron también importancia las obras breves representadas entre actos: el entremés, la loa y la mojiganga.
  • Period: to

    Barroco

    El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir el arte (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc.
  • La poesía de Lope de Vega

    La poesía de Lope de Vega

    Como poeta Lope de Vega experimento con todos los géneros y temas de la época: petrarquismo, poemas épicos, romances... Sus amores, desdichas, ilusiones y crisis se ven reflejados en sus versos. Su obra poética se divide en dos grupos:
    -La poesía popular: romances moriscos y pastoriles, en los que se disfraza de pastor o de morisco para cantar su aventuras amorosas.
    -La poesía culta:de la que escribió obras líricas como "Rimas", "Rimas sacras" y "Rimas humanas y divinas de Tomé de Burguillos".
  • El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

    El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

    La obra cumbre de Cervantes tuvo un exito inmediato lo que causo numerosas ediciones y traducciones. La segunda parte vio la luz en 1615. La novela es una parodia de las novelas de caballerias. Los protagonistas son Don Quijote un excentrico caballero andante y su escudero Sancho Panza. Los dos protagonistas son contrarios y complementarios: idealista uno y realista el otro y le dan profundidad a una obra llena de increibles aventuras en un ambiente que mezcla el mundo idealizado y la realidad.
  • Francisco de Quevedo

    Francisco de Quevedo

    Su vida ademas de a la literatura estuvo ligado a la política: desempeñó cargos de secretaría y consejería para importantes figuras de la época y estuvo en prisión en 1639. Su obra poética se clasifica en:
    -Poemas amorosos que siguen la linea petrarquista.
    -Poemas satíricos y burlescos que tratan sobre el contraste de la apariencia y realidad de los comportamientos sociales.
    -Poemas metafísicos, morales y religiosos en los que vierte sus reflexiones sobre el sentido de la existencia y la muerte.
  • Miguel de Cervantes

    Miguel de Cervantes

    Despues de su epoca de soldado, se instalo en Sevilla y despues ya en Madrid donde empezo su actividad literaria. Esta es su obra:
    -En su lírica destacamos "El viaje del Parnaso".
    -Su mejor teatro se recoge en 8 comedias y 8 entremeses.
    -En la narrativa, su genero estrella, destacan "La Galaeta" una novela pastoril; las doce "Novelas ejemplares", novelas cortas Italianas adaptadas; y "Los trabajos de Persiles y Sigismunda" que fueron publicados post mortem. Ademas de su obra cumbre "El Quijote"
  • Lope de Vega y la comedia nueva

    Lope de Vega y la comedia nueva

    A pesar de contar con una destacad obra lírica y narrativa, la relevancia de Lope de Vega radica en el hecho de ser el creador de la nueva comedia. Las características de esta nueva comedia son expuestas en su "Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo". Ademas de esto es destacable su obra dramática que cuenta con:
    -Las comedias que conforman los "dramas de abuso de poder"
    -Dos tragedias excepcionales
    -Algunas comedias de enredo
    Sus obras seguían los rasgos esbozados de el "Arte nuevo"
  • Luis de Góngora

    Luis de Góngora

    Nacio en 1561 y aunque sus primeros versos datan de su juventud alcanzo fama a los 55 años. Es la figura más importante del Culteranismo conocido por algunos como Gongorismo en su honor. Góngora trato todos los temas en diferentes tonos. Destacan en su obra:
    -Los romances y letrillas representan una parte importante de su producción. Además fue junto a Lope uno de los creadores del "romancero nuevo".
    -Sus sonetos que destacan por su perfección y maestría constuctriva.
    -Sus poemas mayores.
  • Tirso de Molina

    Tirso de Molina

    Fue uno de los más fieles seguidores de Vega y un gran defensor de la nueva comedia. Sus obras se clasifican en:
    -Dramas biblicos, de vida de santos y relijiosos como "La venganza de Tamar"
    -Dramas historicos como "La trilogía de los Pizarros"
    -Comedias de enredo como "El vergonzoso en palacio"
    Ademas, Tirso ofrecio con su obra "El burlador de Sevilla" la primera encarnación del mito de don Juan. Un libertino que conquista y se burla de las mujeres con falsas promesas de matrimonio.
  • Calderón de la Barca

    Calderón de la Barca

    Fue el ultimo gran dramaturgo del siglo de oro. En su primera etapa asimiló y adoptó el modelo dramatico propuesto por Lope. En la segunda, en cambio, perfecciono el sistema dramatico heredado. Su producción esta conformada por:
    -Comedias de enredo
    -Obras relijiosas
    -Dramas de honor
    -Obras de historía y leyendas españolas
    -De asunto filosofico
    -Autos sacramentales
    En su obra cumbre, "La vida es un sueño" desarrolla temas barrocos como la libertad, el destino o el desengaño.
  • Quevedo y la "Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos"

    Quevedo y la "Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos"

    Esta obra publicada en 1626 tuvo gran exito. "El Buscón" cuenta en 23 capitulos distribuidos en 3 libros la vida de Pablos desde su nacimiento y niñez hasta su mayoría de edad. Esta obra se acerca un poco a el genero de la Picaresca pero con rasgos que la aprtan de el; como la evolución psicologica del personaje que fue eliminada en esta obra y la falta de motivación en el personaje, no se sabe por que escribe y se trata de un ser deshumanizado y cruel.
  • Baltasar Gracián

    Baltasar Gracián

    Fue, junto a Quevedo, un gran autor de prosa satírico burlesca. Su producción literaria se separa en la didáctica y la critica literaria.
    -En sus obras didacticas las tramas y argumentos tienen carácter alegórico y valor educativo. Destacan: El "Oráculo manual y arte de prudencia" y el "Criticón" su obra cumbre.
    -En la crítica literaria sobresale "Agudeza y arte de ingenio"
  • Period: to

    La Ilustración

    A lo largo del siglo XVIII eclosiona una nueva mentalidad que enlaza con la antropología renacentista y que en consecuencia viene a destruir la cosmovisión del mundo Barroco. Este período ha recibido el nombre de «Ilustración». Dicho movimiento se comenta, en el predominio de la razón y su fundamentación en la experiencia. Esta estructura del saber tiene como consecuencia que la filosofía y la ciencia sean las disciplinas más valoradas.
  • La prosa de la ilustración

    La prosa de la ilustración

    La narrativa es casi inexistente en España durante este período. ​ Por el contrario, el ensayo, o en general los géneros ensayísticos, es el género dominante. Esta prosa es en parte educativa y doctrinal, muestra un deseo de acercarse a los problemas del momento, tiende a la reforma de costumbres y suele hacer uso de la forma epistolar. Por otra parte se trata de los grandes géneros de la historiografía, lo que llamaríamos actualmente Ciencias humanas y, en general, de las ciencias.
  • Fray Benito Jerónimo Feijoo

    Fray Benito Jerónimo Feijoo

    El monje benedictino fray Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro , poseyó una formación aristotélica, aunque su mentalidad era totalmente moderna. Sus obras alcanzaron numerosas ediciones y suscitaron muchas polémicas, tantas, que Fernando VI, en acto de despotismo ilustrado, tuvo que defenderlo.
    Su saber se manifestó en multitud de ensayos. Feijoo veía necesario escribir para sacar a España de su atraso; con este propósito, dio a su obra un carácter didáctico, marcadamente católico
  • La lírica de la Ilustración

    La lírica de la Ilustración

    Este estilo triunfó en España junto a los deseos de placer estético. Dominaron los ideales artísticos importados de Francia. La sujeción a las normas fue general, huyéndose de la espontaneidad y de la imaginación, que fueron sustituidas por el afán didáctico. La poesía neoclásica trató temas históricos, costumbristas y satíricos. En la variante denominada Rococó, más lujosa y recargada, dominaron los temas pastoriles que exaltaban el placer y el amor galante.
  • El teatro de la Ilustración

    El teatro de la Ilustración

    El teatro se sometió a lo que enseñaban los preceptistas clásicos y modernos, y crearon un teatro en pos de los intereses políticos y morales de la época. Existen tres tendencias: -Tendencia tradicional: Durante la primera mitad del siglo XVIII el teatro se encuentra en decadencia.
    -Tendencia neoclásica: Tratando de acabar con esta decadencia, el conde de Aranda mandó rescatar las obras del Siglo de Oro.necesario.
    -Tendencia popular: Los sainetes gozaron del apoyo popular.
  • Ramón de la Cruz

    Ramón de la Cruz

    El sainetero Ramón de la Cruz fue uno de los autores más aplaudidos por el público y más criticado por los neoclásicos . Comenzó escribiendo tragedias de corte neoclásico, rechazando el teatro "desarreglado" que prefería la gente. Sin embargo, sus necesidades económicas le hicieron acercarse a géneros menos ilustrados pero más aclamados por el público. De esta manera empezó a escribir zarzuelas de temática española y, a la vez, sainetes. De estos últimos escribió más de cuatrocientos.
  • Juan Meléndez Valdés

    Juan Meléndez Valdés

    Meléndez Valdés es considerado uno de los mejores poetas del siglo XVIII.
    Pueden diferenciarse dos etapas en su lírica:
    -En la primera se siente atraído en su juventud por la poesía rococó predominante y por la influencia de José Cadalso. Compone poemas con el amor como tema predominante.
    -Sin embargo, tras la muerte de Cadalso, y siguiendo los consejos de Jovellanos, pensó que la lírica pastoril era impropia de un magistrado, así que compuso otro tipo de poesía más acorde con su oficio.
  • Los fabulistas: Iriarte y Samaniego

    Los fabulistas: Iriarte y Samaniego

    Estos dos escritores con la finalidad de corregir defectos y mostrar los valores racionales, escribieron fábulas. -Tomás de Iriarte: Fue un contertulio habitual de la Fonda de San Sebastián. Comenzó escribiendo comedias de crítica social, como El señorito mimado. Pese a ello, la verdadera fama de Iriarte se debe a sus 66 "Fábulas literarias". El es el de la foto.
    -Félix María Samaniego: Su obra más importante fue Fábulas morales que escribió para los alumnos del Real Seminario Vascongado.
  • José Cadalso

    José Cadalso

    José de Cadalso y Vázquez de Andrade es otro de los grandes prosistas del siglo XVIII. Escribió importantes obras literarias, siendo su creación más importante Cartas marruecas obra publicada postumamente. De él se decía que poseía una vasta cultura. Como poeta, y bajo el nombre de "Dalmiro", compuso la obra Ocios de mi juventud . Su amor hacia la actriz María Ignacia Ibáñez lo acercó al mundo dramático. Pese a que escribió tres tragedias, sólo una de ellas se representó, y con escaso éxito.
  • Fray Benito Jerónimo Feijoo

    Fray Benito Jerónimo Feijoo

    Jovellanos es probablemente el ensayista español más importante del siglo XVIII. Jovellanos comenzó escribiendo poesía lírica. Satiriza a la aristocracia inculta en su sátira "A Arnesto". Pero pronto se cansó de la poesía, que consideró un juego de adolescente al que no se aplicaba la razón, y que era impropio de un hombre respetable. También compuso El delincuente honrado, un drama reformista neoclásico. Uno de sus escritos más difundidos, fue el "Informe en el expediente de la Ley Agraria".
  • Leandro Fernández de Moratín

    Leandro Fernández de Moratín

    Leandro es el principal autor dieciochesco de teatro.
    Como poeta, escribió poemas satíricos como la "Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana".
    Como autor dramático, escribió únicamente cinco comedias que le procuraron una gran reputación entre la gente ilustrada.Por ejemplo, "En El viejo y la niña" defiende el derecho que tiene la mujer de aceptar o no a su cónyuge contra la imposición de la familia, pues era frecuente casar a jovencitas con viejos adinerados.