Download

LITERATURA CASTELLANA

  • Caída del Imperio Romano de Occidente
    476

    Caída del Imperio Romano de Occidente

    En 476 cayó el Imperio Romano de Occidente, devorado por los bárbaros. El de Oriente sobreviviría durante mil años más, hasta que los turcos, el año 1453, derrocaron al último emperador bizantino.
  • Period: 476 to 1492

    EDAD MEDIA/LITERATURA MEDIEVAL

    La literatura medieval presenta un marcado predominio de la religiosidad y la literatura mística, así como la exploración de relatos y mitologías locales en clave cristiana. Los bestiarios, las hagiografías, la poesía mística, los himnos y las liturgias fueron los géneros predominantes, si bien hacia el final del período surgió la novela, adelantándose a los cambios culturales inmensos que llegaron con el Renacimiento en el siglo XV.
  • Teatro Religioso
    1000

    Teatro Religioso

    El teatro durante la Edad Media fue, fundamentalmente, un teatro religioso, destinado a transmitir las enseñanzas de la Iglesia a una mayoría de la población que era analfabeta.
  • Lírica Tradicional
    1050

    Lírica Tradicional

    Junto a la literatura culta - escrita, inalterable y de autor generalmente conocido - corre paralela otra literatura llamada popular y tradicional que muestra, a veces, una extraordinaria calidad artística. Esta literatura pertenece al folclore, es decir, al "saber tradicional del pueblo" que, además de las costumbres, los juegos, las fiestas, las creencias,... , incluye como aspectos destacados los cuentos las leyendas, las canciones y los romances.
  • Mester de Juglaría
    1100

    Mester de Juglaría

    El Mester de Juglaría nace aproximadamente en el siglo XII, en plena Edad Media, y tendría vigencia hasta finales de esta etapa, acabando el siglo XV. Su nombre lo recibe por parte del juglar, persona que recitaba poemas y cantares de memoria, para lo que se debía de valer de técnicas específicas o usar la improvisación de ser necesario.
  • Mester de Clerecía
    1200

    Mester de Clerecía

    Frente a los juglares que mantenían viva la tradición oral de poemas épicos y populares, aparecieron los clérigos que, al percatarse de que la mayor parte de la población no hablaba ni entendía el latín, idioma básico en que se escribían y traducían los textos religiosos y muchos otros, comenzaron a redactar en castellano.
  • El Cantar del Mio Cid
    1207

    El Cantar del Mio Cid

    El Cantar de Mio Cid constituye la primera gran obra de la literatura española escrita en una lengua romance. Compuesto por versos anisosilábicos de asonancia monorrima, este cantar de gesta relata las hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz, el Campeador. Se trata de una obra anónima, aunque los especialistas creen que fue escrita por Per Abbat en torno al año 1207.
  • Milagros de Nuestra Señora, Gonzalo de Berceo
    1260

    Milagros de Nuestra Señora, Gonzalo de Berceo

    Esta obra, la más extensa y conocida de Berceo, narra veinticinco hechos milagrosos llevados a cabo por la Virgen Maria en favor de sus devotos, precedidos de una introducción de carácter alegórico.
  • Dante Alighieri
    1261

    Dante Alighieri

    Fue poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano. Está considerado como una de las personalidades más distinguidas de la literatura universal, apreciado por su espiritualidad y por su profundidad intelectual. Es también conocido como "el Poeta Supremo".
  • Francesco Petrarca
    1304

    Francesco Petrarca

    Francesco Petrarca fue un poeta italiano, nacido en Aviñón, que floreció en el siglo XIV y está considerado el primer gran humanista en su rescate de la herencia de la clasicidad grecolatina.
  • Giovanni Boccaccio
    1313

    Giovanni Boccaccio

    Giovanni Boccaccio es uno de los autores italianos más importantes del siglo XIV.
  • Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita
    1330

    Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita

    El «Libro de Buen Amor» es la obra más importante del mester de clerecía del siglo XIV. Una obra tremendamente compleja con gran variedad de temas, de estrofas y de tonos.
  • El Conde Lucanor, Don Juan Manuel
    1335

    El Conde Lucanor, Don Juan Manuel

    En la obra se insertan unos cuentos de procedencia muy diferentes: árabes, de la tradición española, anécdotas de las Cruzadas, cuentos de la tradición clásica, de la eclesiástica, etc. En todos ellos la intencionalidad didáctica es evidente por que hasta tiene una moraleja. Don Juan Manuel pretende dar soluciones a los diversos a los diversos problemas que se le puedan dar a un hombre a lo largo de la vida.
  • Romances Viejos
    1350

    Romances Viejos

    Los romances son breves composiciones épico-líricas que se cantaban al son de un instrumento. Tienen un número indeterminado de versos octosílabos que riman en asonante los pares, quedando sueltos los impares
  • Lírica Culta
    1400

    Lírica Culta

    En literatura española, se conoce con el nombre de lírica culta castellana a la poesía elaborada en las Cortes de los reyes medievales por parte de los caballeros que vivían en ellas y que ha llegado hasta la actualidad a través de cancioneros, diversas recopilaciones de poesía lírica (antologías) que van siendo reunidas desde comienzos del siglo XV
  • Teatro Profano
    1400

    Teatro Profano

    La distinción en el mundo medieval entre teatro religioso y profano, como entre arte sacro y profano, ha sido útil para la práctica investigadora y docente, ya que permite organizar de manera sencilla el material y hacerlo más fácilmente comprensible, pero supone ciertamente una distorsión de la realidad histórica.
  • Period: 1401 to 1500

    PRERRENACIMIENTO

    El siglo XV es una época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento: una época de cambios en la que se mezclan elementos medievales con otros que anuncian lo moderno o renacentista.
    - Consolidación de la burguesía urbana
    - Surge una rica arquitectura civil (lonjas, palacios y alcázares).
    - Autor individual que busca y disfruta la fama
    - Acercamiento a los modelos grecolatinos para tratar temas olvidados: el amor humano, el dolor por la muerte o las veleidades de la fortuna.
  • Invención de la imprenta, Gutenberg
    1440

    Invención de la imprenta, Gutenberg

    En Occidente, sería en el año 1440 cuándo por fin se le atribuye la invención al Alemán Johannes Gutenberg, el llamado "Padre de la Imprenta" después de una gran controversia por disputarse la gloria de ese título entre alemanes, italianos, franceses y holandeses.
  • Coplas a la Muerte de su Padre, Jorge Manrique
    1476

    Coplas a la Muerte de su Padre, Jorge Manrique

    Se trata de una dolorosa elegía en la que lamenta sentenciosa y melancólicamente la inestabilidad de los bienes de la fortuna, la fugacidad de las vidas humanas y el poder igualatorio de la muerte. La virtud personal es lo único que desafía al tiempo y al destino.
  • Descubrimiento de América
    1492

    Descubrimiento de América

    En 1492, Colón llegó con su tripulación al contiente americano. Aunque ellos no se dieron cuenta, este suceso marca un gran paso en la historia.
  • Period: 1492 to

    SIGLO DE ORO

    El Siglo de Oro español fue un período que abarcó desde los primeros años del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII. Durante este, España se destacó por su preeminencia política y su desarrollo en las artes, la literatura y las ciencias.
  • La Celestina, Fernando de Rojas
    1499

    La Celestina, Fernando de Rojas

    La Celestina, de Fernando de Rojas, es considerada una de las obras cumbres de la literatura española y una de las más significativas del siglo XV. Asimismo, surge en un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.
    Tuvo una gran influencia en el desarrollo de la literatura posterior y, hoy día, su género y autoría siguen generando controversia.
  • Romances Nuevos
    1500

    Romances Nuevos

    Los romances nuevos están constituidos por romances escritos por los poetas cultos de los siglos XVI y XVII (Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo...) que movidos por la belleza de los romances viejos, adoptan tal tipo de estrofa y enriquecen los temas y los recursos formales; no son ni anónimos ni folclóricos.
  • Garcilaso de la Vega
    1501

    Garcilaso de la Vega

    Poeta renacentista español. Perteneciente a una noble familia castellana, Garcilaso de la Vega participó ya desde muy joven en las intrigas políticas de Castilla. En 1510 ingresó en la corte del rey Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y políticas.
  • Period: 1501 to

    RENACIMIENTO

    El Renacimiento fue ese periodo en el que estalló la lenta evolución que había ido fraguándose a lo largo de toda la Edad Media y que desembocó en la Reforma del siglo XVI. Representó el cambio más decisivo de la historia universal desde la llegada del cristianismo, y el peso fundamental e indiscutible de esa profunda transformación correspondió a la nación española.
  • Fray Luis de León
    1527

    Fray Luis de León

    Fray Luis de León es uno de los poetas más importantes del Renacimiento español. Su obra forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI y está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar lo prometido por Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y ascéticos dominan toda su obra.
  • San Juan de la Cruz
    1542

    San Juan de la Cruz

    San Juan de la Cruz comienza tarde a escribir, termina pronto y lo hace en ratos perdidos, está claro que para él escribir era una labor secundaria y marginal, que toma por un intento burdo, tosco e inútil de describir el encuentro místico con el Amado.
  • El Lazarillo de Tormes
    1554

    El Lazarillo de Tormes

    Esta novela se incluye dentro del género de la picaresca y nos relata la vida de un joven de Salamanca que, debido a su humilde origen, se ve con la obligación de tener que trabajar para otros en calidad de sirviente o criado. Durante sus trabajos, Lázaro se verá con la necesidad de usar la picaresca y el ingenio para poder saciar su apetito y sobrevivir.
  • Paz de Cateau-Cambrésis: hegemonía española
    1559

    Paz de Cateau-Cambrésis: hegemonía española

    La paz de Cateau-Cambrésis es una serie de tratados firmados en abril de 1559 que ponía fin a las guerras que Francia y España habían tenido desde el siglo XV por la posesiones de los territorios italianos.
  • Luis de Góngora
    1561

    Luis de Góngora

    Luis de Góngora fue un poeta barroco español que estuvo activo en los siglos XVI y XVII. Su trabajo se encuadra normalmente en el Culteranismo, que usa metáforas cultas en la escritura para añadir sustancia al texto e intrigar al lector. Esta corriente estaba reñida con el Conceptismo, un estilo utilizado por su rival Francisco de Quevedo.
  • Lope de Vega
    1562

    Lope de Vega

    Lope de Vega creó el teatro clásico español del Siglo de Oro con una novedosa fórmula dramática. En esa fórmula mezcla lo trágico y lo cómico y rompía las tres unidades que propugnaba la escuela de poética italiana
  • Tirso de Molina
    1579

    Tirso de Molina

    Tirso de Molina, cuyo nombre real era fray Gabriel Téllez, fue un dramaturgo y poeta español nacido en Madrid el 24 de marzo de 1579 y fallecido el 12 de marzo de 1648 en Almazán, Soria. Es considerado uno de los mayores dramaturgos del Siglo de Oro.
  • Francisco de Quevedo
    1580

    Francisco de Quevedo

    Francisco de Quevedo y Villegas nació en Madrid y participó activamente en la corte y en las intrigas de la corte por las que fue desterrado y condenado a tres años de cárcel. Destacó no sólo por sus actividades políticas sino también por sus actividades políticas. Fue amigo de Cervantes y de Lope de Vega pero un abierto enemigo de Góngora.
  • Derrota de la Gran Armada: fín de la hegemonía española

    Derrota de la Gran Armada: fín de la hegemonía española

    La derrota de la «Armada Invencible» fue uno de los fracasos más grandes de la historia de España. Lo que debía ser una espléndida y majestuosa demostración de fuerza contra Inglaterra y los rebeldes de Flandes resultó en uno de los desastres nacionales históricos más recordados.
  • Calderón de la Barca

    Calderón de la Barca

    Calderón de la Barca (1600-1681) es el principal dramaturgo español del Barroco e integrante del canon dramático universal, como muestran las traducciones a las diferentes lenguas y la repetida puesta en escena —en España y en el extranjero—
    no sólo de sus obras fundamentales (La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, La dama duende, El gran teatro del mundo), sino de otras de su amplio repertorio teatral.
  • Period: to

    BARROCO

    La literatura del Barroco es un estilo literario europeo que se desarrolló durante el siglo XVII en España . Se caracterizaba por el triunfo de la ornamentación, los juegos de palabras, la búsqueda de la emoción y el placer estético. A diferencia del Renacimiento, el Barroco se caracteriza por la idea del desengaño y por el pesimismo.
  • Don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes

    Don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes

    El Quijote es la obra más conocida de Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
  • Fray Benito Jerónimo de Feijoo

    Fray Benito Jerónimo de Feijoo

    Feijoo es quizá el más grande filósofo de lengua española del siglo XVIII. El Teatro crítico universal y las Cartas eruditas y curiosas lograron una difusión insospechada, en España y en América, y fue ya traducido entonces parcialmente al francés, italiano, inglés y alemán.
  • Period: to

    NEOCLACISISMO

    El neoclacisismo o Siglo de las Luces fue un movimiento artístico y literario que surgió a mediados de sigle XVIII y abarcó hasta el siglo XIX. Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, interpretados como modelos para la construcción de la modernidad.
  • José Cadalso

    José Cadalso

    José Cadalso fue un escritor ilustrado español, también considerado introductor del romanticismo en España.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos

    Gaspar Melchor de Jovellanos

    Gaspar Melchor de Jovellanos fue un escritor, jurista y político ilustrado español. Especialmente comprometido con el desarrollo económico y cultural de su país, fueron relevantes su Informe sobre la Ley Agraria o su Memoria sobre la educación pública.
  • Leandro Fernández de Moratín

    Leandro Fernández de Moratín

    Leandro Fernández de Moratín fue un dramaturgo y poeta español, el más relevante comediógrafo neoclásico del siglo XVIII español
  • José de Espronceda

    José de Espronceda

    José de Espronceda fue un escritor español de la época del Romanticismo, considerado el poeta más representativo del primer Romanticismo en España
  • Mariano José de Larra

    Mariano José de Larra

    Mariano José de Larra y Sánchez de Castro fue un escritor, periodista y político español. Es considerado, junto con Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro, la más alta cota del Romanticismo literario español
  • José Zorrilla

    José Zorrilla

    Fue una de las máximas figuras del Romanticismo y, junto con él, el representante más destacado de su vertiente nacionalista y tradicional. Sin duda fue el escritor español del período romántico más popular entre sus contemporáneos, que recitaban sus leyendas y sus versos y los representaban en los teatros caseros. Su Don Juan Tenorio es el drama romántico más popular de nuestra escena.
  • Period: to

    ROMANTICISMO

    Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII (1838) hasta mediados del siglo XIX. Más allá de todo esto, se trata de una forma de vida, una manera distinita de ver el mundo. Nace en Alemania, pero pronto se extiende a otros países, como Reino Unido, Francia o España.
  • Gustavo Adolfo Bécquer

    Gustavo Adolfo Bécquer

    Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta español. Junto con Rosalía de Castro, es el máximo representante de la poesía posromántica, tendencia que tuvo como rasgos distintivos la temática intimista y una aparente sencillez expresiva, alejada de la retórica vehemencia del romanticismo.
  • Rosalía de Castro

    Rosalía de Castro

    Rosalía de Castro fue una poetisa y escritora gallega, recordada por publicar la primera gran obra impresa en gallego, Cantares gallegos, y por ser una de las precursoras de la poesía española
  • Benito Pérez Galdós

    Benito Pérez Galdós

    La principal aportación de Benito Pérez Galdós a la cultura española fue inventar una imagen moderna del ser humano, que superaba la forjada a base de los arquetipos mentales y dualidades predominantes desde el Renacimiento: razón y corazón, mente y emociones, espíritu y cuerpo.
  • Joaquín Costa

    Joaquín Costa

    Joaquín Costa y Martínez fue un jurista, historiador y erudito español representativo del movimiento regeneracionista.
  • Emilia Pardo Bazán

    Emilia Pardo Bazán

    Emilia Pardo Bazán fue una noble y novelista, periodista, feminista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española introductora del naturalismo en España. Fue una precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo.
  • Ángel Ganivet

    Ángel Ganivet

    Ángel Ganivet fue un escritor español. Ángel Ganivet estudió filosofía y derecho en Granada y en Madrid. Conoció a Miguel de Unamuno en 1891 durante unas oposiciones al cuerpo de archiveros, que ganó el filósofo vasco, y desde entonces se estableció entre ellos una intensa relación epistolar.
  • Rubén Darío

    Rubén Darío

    Rubén Darío fue un poeta, periodista y diplomático, está considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua española.
  • Period: to

    REALISMO

    Es el movimiento literario que aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado. Sustituye la fantasía y subjetividad del Romanticismo. En un principio surge como depuración de los elementos románticos más idealistas.
  • Pío Baroja

    Pío Baroja

    Pío Baroja fue un escritor español. Generalmente se dan estas características en casi todas sus obras: Soltura para la creación de personajes. Buena escenificación y situación de los personajes en cada desarrollo de las obras. Elemento común en casi todas sus obras: la inadaptación de sus personaj
  • Manuel Machado

    Manuel Machado

    Manuel Machado fue un poeta español. Hermano mayor del gran poeta Antonio Machado, es una figura representativa del espíritu modernista en la poesía española de su época. Se trasladó con su familia a Madrid en 1883 y se formó en la Institución Libre de Enseñanza
  • Antonio Machado

    Antonio Machado

    Antonio Machado fue un poeta, dramaturgo y narrador español, poeta emblemático de la Generación del 98.
  • Period: to

    MODERNISMO

    El Modernismo fue un concepto que denominaba en España un movimiento artístico a finales del siglo XIX i principios del XX. En la literatura castellana, el término modernismose caracterizó, entre otras cosas, or su gusto esteticista refinamiento aristrocrático, rebeldía creativa y profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.
  • Juan Ramón Jiménez

    Juan Ramón Jiménez

    Juan Ramón Jiménez fue un poeta que sobre todo se caracteriza por un ansia total de perfección y un absoluto subjetivismo, especialmente en sus últimos libros, más intelectuales y abstractos.
  • Period: to

    NATURALISMO

    Es una corriente literaria surgida a partir del Realismo que considera que la literatura es una ciencia cuyo objeto de estudio es el medio social. El Naturalismo considera que el hombre no es realmente libre, sino que se encuentra determoniado por la herencia y por el ambiente social e incorpora una visión materialista del ser humano. En España el Naturalismo influyó en algunos autores, pero no llegó a desarrollarse completamente.
  • Period: to

    GENERACIÓN DEL 98

    Conocemos como generación del 98 como el conjunto de escritores nacidos entre 1864 y 1876, en su mayoría escritores, ensayistas y poetas españoles. Estos se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898.