-
-
Lírica popular o folclórica es aquella que canta o recita el pueblo
-
-
JARCHAS Def: cancioncillas en árabe o hebreo que tenían unos versos finales escritos en un castellano muy antiguo o clásico, el mozárabe. Tema: es una queja amorosa, dicha por voz femenina y se dirige normalmente a un confidente, para expresar sufrimiento por ausencia, enfermedad o partida del amado. Ej:
Desde el momento en que mi Cidillo viene,
¡Oh qué buenas albricias!
Sale en Guadalajara
como un rayo de sol Jarcha nº 3, Yehuda Halevi -
Un tipo de villancico:
Acompañaban a los labores del campo -
Def: Composiciones escritas en castellano características de la lírica galaico portuguesa se tipo popular. Tema: Amoroso, una joven que se lamenta de la ausencia u olvido de su amado a través de la presencia de elementos naturales. Ej:
Ondas del mar de Virgo,
¿tenéis noticias de mi amigo?
Ay Dios, ¿dónde estará? Ondas del mar de Virgo,
¿tenéis noticias de mi amado?
Ay Dios, ¿dónde estará? Ondas do mar do Vigo (Ondas del mar de Virgo), por el trovador Martín Códax -
Def: composiciones características de la lírica tradicional castellana. Tema:
En general, amorosos, con connotaciones eróticas (simbólicas) y motivos recurrentes (como la romería o llegada de la primavera). Ej:
Quiero dormir y no puedo
que me quita el amor el sueño. No hay sosiego en mi cuidado
que anda suelto mi ganado.
Temo que me lo han robado
y que lo goza otro dueño.
Quiero dormir... (...) Quiero dormir y no puedo, de Pedro Ruimonte -
Un tipo de villancico:
Canciones de mayo para celebrar la llegada de la primavera -
Un tipo de villancico:
Canto de alegría por la llegada del amanecer -
Poesía provenzal en lengua romance cultivada por trovadores del sur de Francia en las cortes, bajo mecenazgo de reyes o nobles. Temas:
En la cansó: temática amorosa (nace el amor cortés: sumisión a la dama, un obstáculo entre el yo poético y la dama, y un amor imposible, prohibido o secreto).
En el planh: lamento por la muerte de un personaje relevante.
En el sirventés: crítica de enemigos o satirización de conductas sociales. -
Textos poéticos castellanos recopilados y difundidos en cancioneros (colecciones colectivas) que serán recopilados por algún erudito.
Temas: el amor cortés, la reflexión moral, la sátira y conceptos y tópicos como: el mundo como valle de lágrimas. Ej: Poema cancionero de Alfonso de Carvajal -
-
Conjunto de la poesía épica o lírica de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes las cantaban o recitaban para el recreo de nobles, reyes y público en general.
-
Def: Poesía amorosa creada por trovadores la cual tendrá gran influencia en toda Europa. Temas: El tema principal de este tipo de obras es el amor cortés. Este tema se basa en considerar a la mujer como un ser superior a la que el enamorado debe rendir culto y vasallaje Fue creada en Provenza en el siglo XII sin embargo, no llegará a España hasta el periodo prerrenacentista
-
Def: composiciones de autor conocido, ya que existía el orgullo de haber compuesto una obra literaria, de carácter erudito o culto. Temas: religiosa y de alabanza a Dios, a los santos y a la Virgen, además de a cuestión es sociales. Ej:
(...) Cordova e Jaen con toda Andaluzia, Lorca e Cartajena con toda Almaria, de muchas otras tierras que nonbrar non sabria, ayunto Almançor muy grand cavalleria. (...) 390, Guerra contra Navarra, de Fernán González -
(Mester de juglaría)
Def: composiciones en verso que relatan hechos heroicos protagonizados por caballeros de la época. Tema: aventuras de un héroe mitológico o histórico, cuyas virtudes representaban el modelo a seguir y honor de los pobladores.
Ej:
(...) Sigfrido se llamaba aquel noble y bravo campeón. Recorrió muchas tierras extranjeras en las que puso a prueba su fuerza y su valor.
¡Muchos bravos guerreros hallaría entre los burgundios! (...) Cantar de los Nibelungos, Anónimo -
Nace ligado a las celebraciones religiosas.
La primera manifestación del teatro en castellano es "El auto de los reyes magos" -
(Mester de juglaría)
Def: narración heroica de un pueblo o país, que se escribe en verso porque va a acompañada de música. Tema: se ciñe al mito, la leyenda, la historia y al cuento popular. Ej:
(...) Sus guerras extranjeras podían consistir en grandes batallas; mas sus luchas políticas y sociales consistían en pobres aunque sangrientas escaramuzas. Quería que la ciudad le conquistara a él, como si fuese Pompeyo más gran conquista que Roma. (...)
La Farsalia, de Lucano -
Es el cantar de gesta más antiguo escrito en castellano
-
Def: composiciones que a diferencia del verso, no está sujeta a una medida ni a una distribución determinada de los acentos y de las pausas, dándose las primeras manifestaciones en márgenes de documentos en latín (glosas silentes y glosas semilianenses). 1- Temas: traducciones de composiciones sobre obras científicas, jurídicas, didácticas y filosóficas, que se escribían en latín o árabe.
-
Obra religiosa que consta de una introducción alegórica y veinticinco relatos breves en los que Berceo nos narra milagros de la Virgen María a favor de la gente humilde que siente gran devoción por ella
-
-
Def: Obras históricas, jurídicas, de entretenimiento y científicas. Ej:
(...) El rey faze un libro, non porquel escriva con sus manos, mas porque compone la razones del, e las enmienda e yegua e endereça, e muestra la manera de cómo se deven fazer, e desi escríbelas qi el manda, pero dezimos por esta razon que el faze el libro. (...) Libro del ajedrez, dados y tablas, Alfonso X el Sabio (Parte de la prosa medieval) -
Se contextualiza con el nacimiento de los Enxiemplos (también llamados Exemplos)
También habrán otros tipos a parte de los exemplos:
Crónica
Cuento -
Def: prosa narrativa con antecedentes en cuentos y fábulas orientales árabes, persas e hindúes. Tema: ficción y moralidad. Ej:
Cuando hubo dicho esto, encomendó su cuerpo y su alma a Dios, pidió que le
ayudase y, haciendo la señal de la cruz, mandó a sus soldados que le siguieran. Luego picó con las espuelas a su caballo y saltó al mar, hacia la orilla donde estaban los moros. Enxiemplos del conde lucanor -
Def: Narración de historias con un fin didáctico.
-
Puede ser:
Novela de aventuras: Fusiona el sentimiento amoroso con la acción, ej: La gran conquista de Ultramar.
Novela caballeresca: Integra el elemento heroico propio de la épica francesa con el fantástico, mágico y legendario de la historia de Bretaña, ej: El rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda. -
Def: Subgénero de la prosa histórica que relata historias de la época y acaba siendo una importante fuente del saber. Temas: hechos históricos y registros de la época. Ej:
Fue de muy dulçe condiçión e de buena conversaçión e de grand conçiençia, e que temía mucho a Dios. […] Amó mucho mugeres, más que a tan sabio cavallero como él se convenía. Crónica de Pedro I, Canciller de Ayala -
Es la primera colección de cuentos escritos en castellano, posee cincuenta enxiemplos de procedencia clásica y oriental,
Don Juan Manuel (quien es sobrino de Alfonso X "El sabio") aprovecha estas fuentes y dota a sus cuentos (entre ellos el Conde Lucanor) de su estilo personal: estilo claro, preciso y con toques humorísticos -
Def: Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras redescubrió y estudió.
-
Def: también llamado libro del Arcipreste o libro de los cantares, ya que los manuscritos existentes no facilitan un título, es una obra del mester de clerecía del siglo XIV. Refleja un cambio de mentalidad: de una actitud pesimista y visión teocéntrica del mundo a una visión vitalista, optimista y realista.
-
-
Uno de los aristócratras más importantes. Representante de la nobleza influido por el humanismo prerrenacentista.
En su producción destacan poemas alegóricos, ej: Infierno de los enamorados -
-
Def: Es un poema no estrófico, formado por una serie indeterminada de versos octosílabos, con rima asonante los pares y quedando libres los versos impares. Temas: Narra hechos épicos, históricos o amorosos. Ej: Romance del Cid
-
-
Secretario del rey Juan II y ejemplo de humanista, dedicado al cultivo de las letras. Llegó a viajar a Roma. donde estuvo en contacto con el humanismo.
Su poesía está lejos del ideal renacentista: claridad y sencillez expresiva.
En cambio, la oscuridad, el lenguaje latinizante y la artifiosidad son característicos de su estilo, ejemplo de obra: Laberinto de la fortuna -
Destacan:
-Género histórico: con una visión más objetiva de a realidad, tiene dos subgéneros:
-crónicas políticas: De reinados de reyes
-biografías: De reyes y nobles
-Prosa satírica: con una visión más personal, crítica feroz a debilidades humanas, ej: El Corbacho o reprobación del amor mundano (1438) -
-
-
Miembro de una de las familias más poderosas de la sociedad castellana. Su vida como su obra están profundamente marcadas por la pertenencia al clan, destaca la figura de su padre, Rodrigo Manrique, y la de su tío Gómez Manrique.
Ejemplo de obra: Coplas a la muerte de su padre -
Def: Los cancioneros son poesía cortesana que crean reyes y nobles debido a que en esta época hay conciencia de autor Temas: Amor cortés. Ej: Cancionero de Baena
-
Dos manifestaciones:
-Novela de caballerías: narra las aventuras de un caballero andante, enamorado de una fiel dama, encarnación del bien y vencedor del mal que realiza un viaje y debe enfrentarse a pruebas y elementos sobrenaturales, ej: Amadis de Gaula de Garcí Rodríguez.
Novela sentimental: relata experiencias amorosas (Amor cortés) cuyo desenlace es triste (muerte de enamorado, frustacion del amor), ej: Carcel de amor (1492) Diego de San Pedro -
-
-
Def: Es una elegía sobre la muerte a partir de la pérdida de un ser querido.
Temas: Su tema principal sería el poder igualatorio de la muerte, además de este, en las coplas habrá uso de: Tempus fugit y carpe diem. -
-
-
Una de las obras maestras de la literatura en lengua castellana. Temas: amor, amor cortés (Parodiado), fortuna, descripción de belleza femenina, magia, tiempo, muerte, lujuria y amor sexual
-
-
Def: Concepción filosófica que considera al ser humano como centro de todas las cosas y el fin absoluto de la creación.
-
-
-
Unos pastores cultos cuentan sus desventuras amorosas en una naturaleza idílica
Ej: "La Galatea" de Cervantes -
Centra la historia en el amor erótico a la mujer
Ej. "Lozana andaluza" de Francisco Delicado -
Def: Relata historias amorosas entre personajes de alto linaje, obligados a separarse emprendiendo un largo viaje con tal de reencontrarse
Ej: "Los trabajos de Persiles y Segismunda" de Cervantes -
relato en las luchas y la convivencia entre musulmanes y cristianos en tiempos de la reconquista
Ej. "La historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa" anónima -
-
Hecho que provocaría una crisis religiosa para la iglesia cristiana y que indirectamente crearía el Erasmismo
Erasmismo: movimiento religioso y espiritual difundido por el humanista Erasmo de Rotterdam, ante los abusos del clero -
En este encuentro, Navagero instará a Boscán a usar los metros italianos
-
-
Representación del hombre ideal de la época, sus obras serán publicadas póstumamente por su amigo Juan de Boscán, sus poemas tienen:
-Treinta y ocho sonetos
-Una oda
-Dos elegías
-Tres églogas -
-
-
-
Obra anónima y realista que iniciará el género conocido como Novela picaresca. Temas: honra y falsas apariencias; el hambre y el anticlericalismo.
-
-
Entra en el índice de libros que podían ser peligrosos para la religión cristiana, índice creado por la santa inquisición
-
Fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida más tarde, y con simplificación perpetuada durante siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada a lo largo de los siglos en Europa y América.
-
-
-
-
Creada por La inquisición es una versión censurada de la obra original
-
Fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española, conocido especialmente por su obra poética
-
-
-
-
La primera parte de la gran creación de Cervantes, una obra con gran éxito considerada por muchos como la primera novela moderna, es, además, la segunda obra más traducida del mundo, detrás de la biblia.
Es una novela variada y divertida, con más de setecientos personajes y muchos episodios, pero con unidad interna, debido a que en todas las aventuras Don Quijote y Sancho están como protagonistas, oyentes o testigos -
Es un texto ensayístico en verso de Lope de Vega que leyó como discurso ante la Academia de Madrid en 1609. Se trata de una obra de encargo en la que, a lo largo de sus 389 versos, el autor realiza una confesión de sus logros y fracasos con el objetivo de realizar una defensa de su teatro ante los académicos.
-
Es un poema de contenido mitológico.
Esta obra transcurre en Sicilia (Italia) donde vive el cíclope Polifemo, un gigante monstruoso con un solo ojo que se enamora de la ninfa Galatea, la cual a su vez está enamorada de Acis, un joven pastor. La historia está narrada por Galatea, quien explica cómo Polifemo se subió a lo alto de una roca con una flauta. -
-
Es una de las obras de Francisco de Quevedo, escrita entre 1603 y 1608, lo que hace de ella una de las primeras novelas del género picaresco.
Se publicó por primera vez en 1626, aunque circuló antes en copias manuscritas algunas de las cuales se conservan hoy en día. Quevedo nunca reconoció haber escrito El Buscón -
Es una obra de teatro de Pedro Calderón de la Barca estrenada en 1635 y perteneciente al movimiento literario del barroco.
El tema central es la libertad del ser humano para configurar su vida, sin dejarse llevar por un supuesto destino. -
-