-
República Democrática y Federal.
Promulgación de la ley 463 de subvenciones (por Sarmiento).
autorizaba al Estado nacional a financiar la instrucción pública en las provincias argentinas, creando comisiones provinciales para administrar estos fondos y estableciendo la acción de inspectores nacionales en la materia. -
Gobierno Liberal conservador.
Julio Argentino Roca Sanciona la ley 1420.
Teniendo vigencia solo en territorios dependientes del Estado Nacional (Chaco, la Patagonia, Capital federal)
*primaria obligatoria, gratuita, laica y gradual.
Su principal propósito fue extender la cobertura educativa y reducir la desigualdad, creando escuelas primarias de gestión nacional en lugares postergados del territorio, en complemento a las obligaciones provinciales. -
promulgación de la Ley 4874 (Ley Láinez).
Senador Manuel Láinez impulsa el
proyecto.
permitió al Estado Nacional crear escuelas en las provincias que lo solicitaran, especialmente en zonas rurales y con altos índices de analfabetismo, para cumplir con los objetivos de la Ley 1420. -
Estado burocrático-autoritario.
Juan Carlos Onganía (gobernante durante la dictadura) promulgó el decreto ley 16.912 que Intervino las universidades, eliminó su autonomía y estableció el cogobierno universitario. conocido como la Noche de los Bastones Largos, resultó en la represión policial, la detención de cientos de personas, la renuncia de miles de docentes. -
Derogación de la Ley Láinez, Durante la dictadura de Juan Carlos de Onganía.
-
modelo económico neoliberal.
Durante la dictadura militar como Gobernante Jorge Rafael Videla, las escuelas primarias nacionales son transferidas definitivamente a las provincias.
se produce la derogación de la ley 1420.
la educación estaba marcada por la represión, el control ideológico, la censura, y la desaparición de personas. -
durante la presidencia de Carlos Saul Menem, estuvo el modelo educativo neoliberal ,enfocándose en la eficiencia, la competencia y los resultados medibles a través de pruebas estandarizadas, lo que a menudo resulta en recortes de la inversión pública, desprofesionalización docente y debilitamiento de la educación como bien social para priorizar la lógica del mercado y la acumulación de capital.
-
ley 24049 de transferencia de servicio educativos.
autorizó al Estado nacional a transferir las escuelas que administraba directamente a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires, buscando federalizar el sistema educativo y dotar a las jurisdicciones de mayor autonomía en la gestión escolar. -
Se sanciona la Ley 24195 , que regulaba el derecho a la educación, establecía la estructura del Sistema Educativo Nacional y redefinió la relación entre el Estado Nacional y las provincias en materia de educación.
*obligatorio 10 años
*se divide en 5 años (educación inicial, E.G.B , polimodal, superior y cuaternaria) -
ley 24591 de educación superior es sancionada y
Establece el marco para la educación superior, definiéndola como un bien público y un derecho humano, fijando sus objetivos, determinando las responsabilidades del Estado en su financiación, supervisión y garantía de acceso. También se modificó para garantizar la gratuidad de la educación universitaria pública y para establecer la igualdad de oportunidades -
Gobierno de Néstor Kirchner.
Sanción de la Ley 26.206 de Educación Nacional, reemplaza a la normativa de 1993.
la Iniciativa plantea la Educación como un bien publico y la considera política de estado. Se establece así un nuevo conjunto de normas dictadas por el congreso de la nación, entre ellas se destaca:
*ley de financiamiento educativo.
*fondo nacional de incentivo docente.
*Ley de Educación Sexual Integral.
*Ley de protección Integral de los niño/as y adolescentes.