linea de tiempo

  • Primera Generación (Lenguaje máquina)

    Primera Generación (Lenguaje máquina)

    -Muy difícil de leer, escribir y mantener.
    -Dependía totalmente del tipo de máquina
    -procesador tenía su propio conjunto de instrucciones).
    -Muy propenso a errores.
    -Requería un alto conocimiento técnico del hardware.
    Es el único lenguaje que un microprocesador entiende de forma nativa. El lenguaje máquina al constar de unos y ceros, es de difícil lectura y gran probabilidad de equivocación al ingresarlo, por lo tanto es raro que una persona lo use directamente.
  • Segunda generación (Ensamblador)

    Segunda generación (Ensamblador)

    -utiliza palabras simbólicas en vez de binario.
    ej: ADD, MOV, SUB
    -Es más legible para humanos que el lenguaje máquina.
    -Necesita un ensamblador, que traduce el código al binario ejecutable por la máquina.
    -Sigue siendo dependiente del hardware (cada procesador tiene su propio conjunto de instrucciones).
    . En este se requiere de un programa que traduzca los mnemónicos a lenguaje máquina.
  • Tercera Generación (Lenguajes de alto nivel con abstracción)

    Tercera Generación (Lenguajes de alto nivel con abstracción)

    -Sintaxis cercana al lenguaje inglés.
    -Independientes del hardware.
    -Se usan para programación general: sistemas operativos, aplicaciones, bases de datos, web, etc.
    -Uso de estructuras de control.
    -Más fáciles de aprender y mantener.
    se caracteriza por expresar los algoritmos de una manera adecuada a la capacidad cognitiva humana, en lugar de la capacidad con que los ejecutan las máquinas
  • Cuarta generación

    Cuarta generación

    -son más cercanos al lenguaje natural que los de tercera generación, y se enfocan en reducir el trabajo del programador.
    -Son declarativos se dice qué se quiere hacer, no necesariamente cómo.
    -Buscan automatizar tareas repetitivas como el manejo de bases de datos, reportes, interfaces gráficas o estadísticas.