-
Intel 4004
Fue el primer microprocesador del mundo disponible comercialmente. Creado en un simple chip y con una CPU de 4 bits, revolucionó y permitió el desarrollo de la computación moderna tal y como la conocemos. Originalmente fue diseñado para una empresa japonesa, Busicom, para ser usado en su línea de calculadoras. El Intel 4004 fue el primer procesador de computadora diseñado y fabricado por Intel. -
Intel 8008
Intel 8008 fue el primer microprocesador de 8 bits del mundo. Su llegada, apenas cinco meses después del Intel 4004,
El conjunto de instrucciones del 8008 sentó las bases para futuros procesadores de Intel, influyendo en el desarrollo de la exitosa arquitectura x86. A pesar de sus limitaciones, el 8008 fue fundamental para demostrar el potencial de los microprocesadores -
Intel 8080
Sucesor del 8008, este microprocesador de 8 bits fue mucho más potente y fácil de usar. Su lanzamiento fue clave para la historia de la computación, ya que fue el cerebro del Altair 8800, el primer ordenador personal de gran éxito comercial. Este hito dio inicio a la revolución de las microcomputadoras y para él se desarrolló el popular sistema operativo CP/M, que fue un estándar en la industria durante años. -
Motorola 6800
Fue la respuesta de Motorola al Intel 8080. Este microprocesador de 8 bits ganó popularidad por su diseño, que solo requería una fuente de alimentación de +5V, simplificando y abaratando los sistemas. Su conjunto de instrucciones era considerado más elegante y fácil de usar por los programadores. Se utilizó en algunos de los primeros ordenadores personales, así como en máquinas recreativas y en la industria del automóvil, compitiendo directamente con la familia Intel. -
National Semiconductor SC/MP
El SC/MP (Simple Cost-effective Micro Processor) fue un microprocesador de 8 bits diseñado para ser muy económico. Para abaratar costos, era más lento que sus rivales. Su característica más notable era la capacidad de encadenar varios chips para crear sistemas multiprocesador de forma sencilla. Fue popular en sistemas integrados y en los primeros ordenadores en kit para aficionados, como el MK14, precursor de las computadoras Sinclair. -
Zilog Z80
Lanzado por Zilog, este microprocesador de 8 bits fue diseñado para ser compatible a nivel de software con el Intel 8080, pero lo superaba con más instrucciones y un diseño más eficiente y económico. Su enorme éxito lo convirtió en el cerebro de una generación de ordenadores domésticos como el Sinclair ZX Spectrum, el Amstrad CPC y los MSX, además de consolas como la Sega Master System y un sinfín de máquinas recreativas, dominando el mercado de los 8 bits. -
Intel 8086 y 8088
El 8086 fue el primer microprocesador de 16 bits de Intel, inaugurando la arquitectura x86 que domina hasta hoy. El 8088, su versión de menor costo con un bus de datos externo de 8 bits, fue la clave de su éxito masivo. IBM lo eligió para su primer Ordenador Personal (PC) en 1981, una decisión que catapultó a Intel al liderazgo del mercado y estableció el estándar x86 en la computación personal para las décadas venideras. -
Intel 80286
Este microprocesador de 16 bits fue el corazón del IBM PC/AT y la generación de ordenadores "286". Su principal avance fue el "modo protegido", que permitía el acceso a 16 MB de memoria, superando el límite de 1 MB del 8086. Aunque mucho más rápido que su predecesor y sentó las bases para la multitarea, su arquitectura hizo que volver del modo protegido al modo real fuera complejo, una limitación clave que se resolvería en el futuro. -
Intel 80386
Este microprocesador representó un salto gigantesco al ser el primero de 32 bits en la arquitectura x86. No solo multiplicó la velocidad y la capacidad de memoria (hasta 4 GB), sino que introdujo el crucial "modo virtual 8086", que permitía la multitarea real con aplicaciones antiguas. Su potencia y arquitectura fueron fundamentales para el éxito de sistemas operativos con interfaz gráfica como Microsoft Windows, definiendo la computación personal de la siguiente década. -
VAX 78032
Este fue el primer microprocesador de 32 bits de Digital Equipment Corporation (DEC) que implementaba en un solo chip su popular arquitectura VAX. Su lanzamiento en los sistemas MicroVAX II permitió ofrecer el rendimiento de un superminicomputador VAX-11/780, que antes ocupaba un gabinete entero, en una máquina de escritorio a una fracción del costo. Fue el primero en integrar en el propio chip la gestión de memoria virtual paginada bajo demanda. -
Intel 80486
Este microprocesador de 32 bits fue una evolución clave del 386. Por primera vez, Intel integró la unidad de coma flotante (el coprocesador matemático 80387) y una memoria caché de 8 KB directamente en el chip. Esto aumentó significativamente el rendimiento sin necesidad de componentes externos. El "486" hizo que los entornos gráficos como Windows fueran mucho más fluidos y rápidos, consolidando el dominio de Intel y la arquitectura x86 en la era de los PC multimedia. -
AMD AMx86
Tras una batalla legal, AMD lanzó sus clones de los procesadores x86 de Intel. Empezando con el Am386, AMD compitió ferozmente ofreciendo un rendimiento igual o superior (mayores velocidades de reloj) a un precio más bajo. La familia, que incluye los Am486 y el innovador Am5x86 (con rendimiento similar al Pentium en placas 486), estableció a AMD como la principal alternativa a Intel en el mercado de PC y como una opción de actualización muy popular. -
Intel Pentium
Lanzado en marzo de 1993, el Pentium fue una marca icónica y la quinta generación de la arquitectura x86 de Intel. Capaz de ejecutar más de una instrucción por ciclo de reloj, lo que supuso un gran salto en rendimiento respecto al 486. A pesar de un famoso error de cálculo en su unidad de coma flotante (el "bug FDIV") que afectó a las primeras unidades, su nombre se convirtió en sinónimo de potencia y definió el mercado de los PC de gama alta durante toda la década. -
PowerPC 601
Fue el primer chip de la arquitectura PowerPC, fruto de la alianza entre Apple, IBM y Motorola (AIM) para desafiar el dominio de Intel.[1][2] Este potente procesador RISC de 32 bits fue el corazón de la primera generación de ordenadores Power Macintosh de Apple, lanzados en 1994, ofreciendo un gran salto de rendimiento.[2][3] Su diseño híbrido le permitió a IBM usarlo también en sus sistemas, marcando el inicio de una nueva era en la competencia de microprocesadores. -
Intel Pentium PRO
Introducido como el primer chip de la arquitectura P6 (sexta generación x86), estaba dirigido a servidores y estaciones de trabajo. Su gran innovación fue integrar la caché de segundo nivel (L2) en el mismo encapsulado que el procesador, comunicándose a la misma velocidad del chip para un rendimiento espectacular en software de 32 bits. Fue el primer procesador x86 con ejecución "fuera de orden", una base para todos los diseños futuros. -
AMD K5
Fue el primer procesador x86 diseñado íntegramente por AMD. Lanzado para competir con el Pentium de Intel, su arquitectura interna era avanzada, parecida a la de un Pentium Pro, con un núcleo RISC que traducía instrucciones x86.Sin embargo, sufrió retrasos en su lanzamiento y, aunque su rendimiento era bueno para su frecuencia, no logró el éxito comercial esperado y tardó en llegar al mercado, posicionándose como una alternativa económica al Pentium. -
AMD K6 y K6-2
El K6, lanzado en 1997, fue un golpe de AMD para competir con el Pentium, siendo compatible con sus placas base pero ofreciendo un gran rendimiento a un menor precio. Su sucesor, el K6-2 de 1998, fue un éxito aún mayor. Introdujo la innovadora tecnología 3DNow!, un conjunto de instrucciones que aceleraba enormemente los gráficos 3D y las aplicaciones multimedia, en un momento en que los videojuegos despegaban, presentando una seria competencia al Pentium II. -
PowerPC 620
Anunciado mucho antes, el PowerPC 620 fue el primer microprocesador de 64 bits de la alianza AIM, diseñado para servidores y estaciones de trabajo de alto rendimiento. Sin embargo, su lanzamiento se retrasó considerablemente hasta 1997. Para cuando llegó al mercado, su rendimiento fue decepcionante y apenas superaba al más económico 604e. Debido a esto y a su alto costo, nunca se produjo en grandes cantidades y tuvo un uso muy limitado, principalmente en algunos servidores UNIX. -
Intel Pentium II
Lanzado en 1997, el Pentium II introdujo la potente arquitectura P6 del Pentium Pro en el mercado de consumo. Su diseño más distintivo fue el formato de cartucho (Slot 1), que contenía el procesador y la memoria caché L2. Aunque la caché era más lenta que en el Pentium Pro, su rendimiento y la integración de la tecnología MMX para multimedia lo convirtieron en el chip de referencia para los PC de gama alta de la época, desplazando al Pentium original y compitiendo con el K6 de AMD. -
Intel Celeron
Lanzada en abril de 1998, la línea Celeron fue la respuesta de Intel para competir en el mercado de PC de bajo costo. El primer modelo se basaba en el Pentium II, pero con la memoria caché L2 reducida o ausente para abaratar el precio. Aunque su rendimiento era inferior al de la línea Pentium, su bajo costo lo hizo muy popular para tareas básicas de ofimática y navegación, estableciendo un nuevo segmento de mercado para Intel y convirtiéndose en un estándar para ordenadores económicos. -
Intel Pentium II Xeon
Introducida en 1998, esta fue la versión del Pentium II específicamente diseñada para servidores y estaciones de trabajo. Al igual que el Pentium Pro, se enfocó en el rendimiento y la escalabilidad, permitiendo configuraciones con dos, cuatro o más procesadores. La principal ventaja sobre el Pentium II estándar era que su memoria caché L2, aunque externa, funcionaba a la misma velocidad que el núcleo del procesador, lo que le proporcionaba un rendimiento muy superior en tareas intensivas. -
Intel Pentium III
Lanzado en febrero de 1999, este procesador fue una evolución del Pentium II. Su principal novedad fue la introducción del conjunto de instrucciones SSE (Streaming SIMD Extensions), diseñadas para acelerar el rendimiento en aplicaciones 3D, de vídeo y audio. Aunque su lanzamiento se vio envuelto en una controversia por incluir un número de serie único, el Pentium III continuó la batalla por el rendimiento con AMD y fue el protagonista de la carrera por alcanzar la barrera de 1 GHz. -
AMD Athlon K7
El Athlon representó un hito histórico para AMD. Lanzado en 1999, no solo superó en rendimiento al Pentium III de Intel, sino que fue el primer procesador del mundo en alcanzar la velocidad de 1 GHz. Su avanzada arquitectura, con una potente unidad de coma flotante y un bus de sistema más rápido (EV6), le permitió a AMD liderar la carrera del rendimiento por primera vez, cambiando para siempre el panorama del mercado de microprocesadores y estableciéndose como un competidor de gama alta. -
Intel Pentium III Xeon
Lanzado en 1999, era la versión del Pentium III para servidores y estaciones de trabajo. Heredó las nuevas instrucciones SSE para mejorar el rendimiento multimedia, pero su principal ventaja era el soporte para sistemas multiprocesador y una memoria caché L2 más grande y rápida, que le otorgaba un rendimiento muy superior en tareas empresariales y de cálculo intensivo. Fue clave para el dominio de Intel en el mercado profesional de gama alta de la época. -
Intel Pentium 4
Pentium 4 introdujo la nueva arquitectura "NetBurst", diseñada para alcanzar velocidades de reloj muy altas. Esta estrategia se centró en la frecuencia como principal argumento de rendimiento. Aunque sus primeras versiones no siempre superaban en eficiencia a los procesadores anteriores, su capacidad para escalar en MHz, la introducción de las instrucciones SSE2 y más tarde la tecnología Hyper-Threading -
AMD Athlon XP
Lanzado como sucesor del exitoso Athlon, compitió ferozmente con el Pentium 4. En lugar de centrarse solo en los MHz, AMD introdujo el "model rating" (ej: 1800+) para reflejar su rendimiento real, que a menudo era superior al de Intel a la misma velocidad. Gracias a su arquitectura QuantiSpeed y su excelente eficiencia, fue una opción muy popular entre los entusiastas y jugadores por su gran relación rendimiento/precio, manteniendo una dura batalla en la gama alta. -
Intel Pentium 4 (Prescott)
Esta famosa revisión del Pentium 4 se fabricó en 90 nm y llevó la arquitectura NetBurst a su límite. Es recordado por su altísimo consumo de energía y su extrema generación de calor. Aunque introdujo instrucciones SSE3 y alcanzó altas frecuencias, su rendimiento por ciclo era ineficiente. El "efecto Prescott" representó el fin de la carrera por los MHz y el fracaso de una arquitectura que sería reemplazada por los eficientes procesadores Core. -
AMD Athlon 64
Lanzado en septiembre de 2003, el Athlon 64 fue un procesador revolucionario que introdujo la arquitectura de 64 bits (AMD64) en el mercado de consumo. Esto permitió a los PC superar el límite de 4 GB de memoria y ejecutar software de 32 y 64 bits de forma nativa. Su innovador diseño, con un controlador de memoria integrado en el propio chip, reducía la latencia y le daba una ventaja de rendimiento crucial sobre el Pentium 4, especialmente en juegos y aplicaciones exigentes. -
Intel Core Duo
Lanzado en enero de 2006, fue el primer procesador de doble núcleo de Intel para portátiles. Basado en una evolución de la eficiente arquitectura del Pentium M, representó el abandono de la arquitectura NetBurst del Pentium 4. Su diseño se centró en un rendimiento por vatio muy superior, ofreciendo una gran potencia con un bajo consumo. Fue el primer chip de Intel utilizado en los ordenadores Mac de Apple, marcando el inicio de su transición a la arquitectura x86. -
AMD Phenom
Lanzado a finales de 2007, fue el primer procesador de cuatro núcleos nativos de AMD, diseñado para competir directamente con la exitosa gama Core 2 de Intel. Basado en la nueva arquitectura K10, introdujo mejoras como una caché L3 compartida. Sin embargo, su lanzamiento se vio afectado por un error de diseño (el "bug TLB") que penalizaba el rendimiento y obligaba a aplicar parches de software, lo que limitó su impacto inicial en el mercado frente a su competidor. -
Intel Core i7 Nehalem
Representó el mayor salto arquitectónico de Intel en años y el debut de la marca Core i7. Reintrodujo el Hyper-Threading (4 núcleos, 8 hilos) e integró el controlador de memoria en el chip, abandonando el viejo bus frontal por el veloz QuickPath Interconnect (QPI). El resultado fue un rendimiento espectacular que le devolvió a Intel el liderazgo absoluto en la gama alta, estableciendo una base que influiría en los procesadores de la siguiente década. -
AMD Phenom II y Athlon II
Esta familia corrigió los fallos del Phenom original. Fabricado en 45nm, el Phenom II ofreció modelos de hasta 6 núcleos y compitió eficazmente con los Core 2 de Intel gracias a su gran rendimiento y caché L3. El Athlon II era su versión más económica sin caché L3, pero proporcionaba una excelente relación rendimiento/precio para el mercado de gama media y de entrada, destacando por sus populares variantes de triple y cuádruple núcleo. -
Intel Core Sandy Bridge
la segunda generación de procesadores Intel Core, conocida como "Sandy Bridge", marcó un hito en la integración. Por primera vez, la CPU, el controlador de memoria y una potente GPU (unidad de procesamiento gráfico) se unieron en un solo chip. Esto, junto a su nueva arquitectura de "anillo", disparó la eficiencia y el rendimiento. Los modelos como el Core i7-2600K fueron legendarios por su enorme capacidad de overclocking, convirtiéndose en favoritos de los entusiastas durante muchos años. -
AMD Fusion
Lanzada en 2011, la marca "Fusion" representó la primera generación de APUs (Unidades de Procesamiento Acelerado) de AMD. Estos chips revolucionaron el mercado al combinar núcleos de CPU x86 con una potente GPU Radeon en una única pieza de silicio. Ofrecían un rendimiento gráfico muy superior al de las soluciones integradas de la competencia, siendo ideales para portátiles y ordenadores de bajo consumo, y sentaron las bases de la estrategia de APUs de AMD -
Intel Core Ivy Bridge
Fue la tercera generación Core y la primera en usar el revolucionario proceso de fabricación de 22nm con transistores 3D "Tri-Gate". Esta innovación le permitió ser más eficiente, ofreciendo un rendimiento ligeramente superior a Sandy Bridge con un consumo de energía mucho menor. También trajo una mejora sustancial en el rendimiento de sus gráficos integrados, siendo una evolución clave para portátiles y sistemas compactos. -
Intel Core Haswell
Esta cuarta generación de la familia Core, lanzada en junio de 2013, se centró radicalmente en la eficiencia energética. Introdujo reguladores de voltaje totalmente integrados (FIVR) para reducir drásticamente el consumo, especialmente en reposo, lo que permitió crear ultrabooks más delgados y con mayor duración de batería. Aunque la mejora de rendimiento por núcleo fue modesta, supuso un gran avance para los dispositivos portátiles y mejoró notablemente sus gráficos integrados. -
Intel Core i7-7920HQ
Lanzado a principios de 2017 como parte de la 7ª generación "Kaby Lake", este procesador de 4 núcleos y 8 hilos fue uno de los chips para portátiles más potentes de su tiempo. Diseñado para workstations móviles y portátiles de gaming de gama alta, ofrecía una alta frecuencia de reloj y un excelente rendimiento en tareas exigentes. Fue una opción popular para usuarios profesionales que necesitaban la máxima potencia en un formato portátil. -
AMD Ryzen
Con el lanzamiento de su primera generación, AMD revolucionó el mercado de CPU. Basados en la nueva microarquitectura "Zen", los procesadores Ryzen ofrecieron por primera vez hasta 8 núcleos y 16 hilos al mercado de consumo a un precio competitivo. Esto supuso un salto de rendimiento masivo frente a sus productos anteriores y le permitió a AMD competir de tú a tú con Intel en la gama alta, iniciando una nueva era de competencia en el número de núcleos y el rendimiento multinúcleo. -
AMD Ryzen 3ra. Generación
esta generación, basada en la arquitectura "Zen 2", supuso un antes y un después. Fue la primera en usar el avanzado proceso de fabricación de 7nm en procesadores de consumo, permitiendo a AMD ofrecer hasta 16 núcleos con el Ryzen 9 3950X. Introdujo por primera vez la conectividad PCIe 4.0 al mercado general, duplicando el ancho de banda para gráficas y SSDs. Su gran rendimiento multinúcleo y su eficiencia consolidaron a AMD como un líder en rendimiento. -
AMD Ryzen 5000
La serie 5000 con arquitectura "Zen 3" fue un punto de inflexión. Gracias a un enorme salto en rendimiento por ciclo (IPC) y un diseño de caché unificado, AMD le arrebató a Intel la corona del rendimiento en gaming por primera vez en más de una década. No solo dominó en tareas multinúcleo, sino que se consolidó como la opción de mayor rendimiento general, estableciendo un nuevo estándar en el mercado de PC de escritorio. -
Intel Core S 10ª. Generación
Lanzada en 2020 bajo el nombre clave "Comet Lake", fue la respuesta de Intel a la fuerte competencia de AMD Ryzen. Para competir, Intel aumentó el número de núcleos, llegando a 10 núcleos y 20 hilos en el Core i9, y reactivó el Hyper-Threading en toda la gama. Aunque seguía en el proceso de 14nm, sus altas frecuencias de reloj le permitieron ofrecer un excelente rendimiento en juegos, manteniendo una dura batalla por el liderazgo en el mercado de PC de escritorio. -
Apple M1
Lanzado en noviembre de 2020, marcó el inicio de la transición de Apple de Intel a sus propios procesadores. Este revolucionario System on a Chip (SoC) basado en ARM integra CPU, GPU, Neural Engine y memoria en un único encapsulado. Su diseño ofrece una combinación sin precedentes de rendimiento y eficiencia energética, redefiniendo las capacidades de ordenadores como el MacBook Air y el Mac Mini, con una potencia asombrosa y una duración de batería espectacular. -
Apple M1 Pro y M1 Max
Presentados a finales de 2021, estos chips llevaron la arquitectura M1 a un nivel profesional. Escalaron drásticamente el número de núcleos de CPU y, sobre todo, de GPU (hasta 32 en el Max), junto a un ancho de banda de memoria sin precedentes. Diseñados para los MacBook Pro, incluyeron motores multimedia para acelerar la edición de vídeo ProRes, ofreciendo un rendimiento brutal para flujos de trabajo creativos con una eficiencia energética líder en la industria. -
Intel Core de 11ª Generación
Lanzada en 2021, la serie de escritorio "Rocket Lake" representó un importante cambio arquitectónico para Intel, aunque seguía fabricada en 14nm. Ofreció un gran salto en el rendimiento por ciclo (IPC), lo que le permitió competir fuertemente en juegos y tareas de un solo núcleo. Fue la primera plataforma de Intel en adoptar el estándar PCIe 4.0, igualando a AMD. Sin embargo, su alto consumo y un máximo de 8 núcleos la dejaron en desventaja en la eficiencia y el rendimiento multinúcleo. -
Intel Core de 12ª Generación
Esta generación, con nombre clave "Alder Lake", supuso una revolución.[1][2] Introdujo una arquitectura híbrida con dos tipos de núcleos: P-Cores (Rendimiento) para tareas intensivas y E-Cores (Eficiencia) para procesos en segundo plano.[3][4] Esta innovación, junto al soporte para la nueva memoria DDR5 y el estándar PCIe 5.0, le permitió a Intel recuperar el liderazgo en rendimiento, ofreciendo una potencia excepcional tanto en juegos como en aplicaciones multinúcleo. -
Intel Core de 13ª Generación
A finales de 2022, Intel lanzó la serie "Raptor Lake". Aunque mantenía la arquitectura híbrida de su predecesor, duplicó el número de núcleos de eficiencia (E-cores) en muchos modelos y aumentó las frecuencias de reloj. Esto le otorgó un rendimiento multinúcleo excepcional y le permitió reclamar el título del procesador más rápido para gaming, superando a la competencia directa de AMD. -
AMD Ryzen 6000
Lanzada en 2022 para portátiles, esta serie se centró en la eficiencia y los gráficos. Basada en la arquitectura Zen 3+ (6nm), su mayor revolución fue la GPU integrada RDNA 2, la misma de las consolas de última generación, ofreciendo un rendimiento gráfico espectacular. Esto permitió jugar y crear contenido en portátiles finos y ligeros con una potencia sin precedentes para una solución integrada, además de añadir soporte para DDR5 y USB 4. -
Apple M1 Ultra
Es el chip más potente de la familia M1. Mediante la innovadora arquitectura UltraFusion, Apple unió dos chips M1 Max en uno solo, duplicando todos sus recursos: hasta 20 núcleos de CPU y 64 de GPU. Esto le otorga un rendimiento masivo para las tareas profesionales más extremas, como el renderizado 3D y la edición de vídeo compleja, manteniendo una eficiencia energética increíble. -
AMD Ryzen 7000
Lanzada a finales de 2022, esta serie introdujo la arquitectura "Zen 4" en el escritorio. Fabricados en 5nm, fueron los primeros en usar el socket AM5, trayendo consigo el soporte para la nueva memoria RAM DDR5 y el estándar PCIe 5.0. Esto supuso un salto significativo en rendimiento, especialmente en productividad y creación de contenido, continuando su feroz competencia con Intel. -
Apple M3, M3 Pro y M3 Max
Apple presentó la familia M3, la primera para ordenadores fabricada con un proceso de 3nm. Su principal novedad fue una arquitectura de GPU completamente nueva con "Dynamic Caching" y soporte para Ray Tracing por hardware, lo que supuso el mayor salto en rendimiento gráfico de la historia de Apple, además de mejorar la eficiencia de sus núcleos. -
Intel Core de 14ª Generación
Lanzada a finales de 2023, esta generación ("Raptor Lake Refresh") fue una actualización menor sobre la 13ª. Ofreció frecuencias de reloj ligeramente más altas, lo que se tradujo en un pequeño aumento de rendimiento. Aunque no representó un gran salto, sirvió para mantener la competitividad de Intel en la gama alta, especialmente en el ámbito del gaming. -
Apple M2 Pro y M2 Max
Lanzados a principios de 2023, estos chips escalaron la arquitectura del M2 para los nuevos MacBook Pro y Mac Studio. Incrementaron el número de núcleos de CPU y GPU y ofrecieron un mayor ancho de banda de memoria. Su enfoque fue potenciar el rendimiento para profesionales creativos, consolidando el dominio de Apple en el equilibrio entre potencia y eficiencia energética en el sector profesional. -
AMD Ryzen 7000X3D
Presentados a principios de 2023, estos procesadores incorporaron la innovadora tecnología 3D V-Cache de AMD en la arquitectura Zen 4. Al apilar una gran cantidad de memoria caché L3 directamente sobre los núcleos, lograron un rendimiento extraordinario en videojuegos, superando a todos los demás procesadores del mercado y estableciéndose como la opción definitiva para los gamers. -
AMD Ryzen 9000
Lanzada en la segunda mitad de 2024, esta serie, basada en la nueva y esperada arquitectura "Zen 5", representó otro gran salto en rendimiento. AMD se centró en aumentar significativamente las instrucciones por ciclo (IPC), ofreciendo una eficiencia y una potencia de procesamiento brutales. Esto les permitió competir al más alto nivel tanto en gaming como en productividad, continuando su intensa batalla con Intel. -
AMD Ryzen 8000G
Estos procesadores para escritorio (APUs) combinan núcleos de CPU "Zen 4" con potentes gráficos integrados RDNA 3 y, en algunos modelos, una unidad de procesamiento neuronal (NPU) para tareas de IA. Esto los convierte en una solución todo-en-uno ideal para gaming en 1080p sin necesidad de una tarjeta gráfica dedicada. -
Intel Core Ultra "Arrow Lake" y "Lunar Lake"
A finales de 2024, Intel lanzó su nueva generación de procesadores para portátiles y escritorio, marcando el inicio de la era del "AI PC". Con una arquitectura de "chiplets", combinaron núcleos de CPU eficientes con una potente NPU (Unidad de Procesamiento Neuronal) para acelerar tareas de inteligencia artificial directamente en el dispositivo, mejorando drásticamente el rendimiento por vatio.