
LÍNEA DE TIEMPO DE LA NORMATIVIDAD SOBRE BIENESTAR SOCIAL LABORAL EN COLOMBIA- KAREN JIMENEZ- KARLA MERCADO
-
Reglamentó detalladamente aspectos de higiene y seguridad industrial, tales como iluminación, ventilación, equipos de protección y señalización. Su enfoque preventivo marcó el inicio de la cultura de prevención de riesgos laborales en Colombia.
-
Sentó las bases legales de la salud ocupacional en Colombia. Esta norma fue pionera en establecer la obligación del empleador de proteger la salud física y mental de los trabajadores, incluyendo condiciones ambientales, alimentación y medicina preventiva.
-
Transformó el modelo laboral colombiano, permitiendo formas flexibles de contratación que buscaron dinamizar el empleo. No obstante, también generó debates sobre la precarización laboral. Incorpora beneficios como licencias y estabilidad laboral para ciertos casos.
-
Reconoció constitucionalmente los derechos fundamentales del trabajo, la seguridad social, la igualdad y el bienestar general. Es la base legal más fuerte para exigir condiciones laborales dignas y equitativas.
-
Revolucionó el sistema de protección social al integrar salud, pensiones, riesgos laborales y servicios complementarios. Aumentó la cobertura y estableció principios de eficiencia, solidaridad y equidad en la protección de los trabajadores.
-
Estableció la responsabilidad del empleador en la afiliación de sus trabajadores a los riesgos laborales y delimitó el papel de las ARL. Promueve entornos de trabajo seguros y prevé prestaciones por accidentes o enfermedades laborales.
-
Constituyó un hito en la equidad de género al garantizar un mínimo de participación femenina en cargos del Estado. Favorece el bienestar laboral de las mujeres y promueve ambientes inclusivos y equitativos.
-
Introduce mecanismos de denuncia y sanción frente al acoso en el trabajo, protegiendo la integridad física, emocional y psicológica del trabajador. Contribuye a mejorar el clima laboral y la productividad.
-
Facilita la formalización laboral de pequeñas empresas a través de incentivos tributarios. Mejora el acceso de trabajadores a la seguridad social y reduce la informalidad, garantizando mejores condiciones laborales.
-
Obliga la conformación de Comités de Convivencia Laboral como espacios de diálogo para prevenir conflictos y mejorar el clima organizacional. Fortalece el bienestar psicosocial de los empleados.
-
Introduce el SG-SST como sistema estructurado para gestionar riesgos laborales, con enfoque preventivo y mejora continua. Fomenta la salud física y mental de los trabajadores desde una perspectiva integral.
-
Recopila toda la normatividad laboral en un solo decreto y consolida la obligatoriedad del SG-SST. Permite una gestión más coherente, eficiente y transparente de la seguridad y salud en el trabajo.
-
Establece los estándares mínimos del SG-SST diferenciados por tipo de empresa. Promueve la equidad en la implementación de la seguridad y salud laboral, garantizando condiciones mínimas para todos los trabajadores.
-
Reconoce el derecho a la desconexión digital para proteger la salud mental y el equilibrio entre la vida laboral y personal. Es una respuesta moderna a los riesgos psicosociales del trabajo remoto y la hiperconectividad.