LÍNEA DEL TIEMPO

  • Period: 476 to 1491

    EDAD MEDIA

    Los orígenes de la Edad Media se encuentran en la caída del Imperio Romano de Occidente, marcando el fin de la Edad Antigua y el inicio de un nuevo periodo histórico centrado en la Europa occidental.
  • LOS VISIGODOS
    701

    LOS VISIGODOS

    Llegada de los musulmanes que ocuparon
    prácticamente todo el territorio. Los visigodos huyeron y después surgieron nuevos reinos.
  • LA RECONQUISTA
    801

    LA RECONQUISTA

    Se van recuperando poco a poco los
    territorios previamente perdidos.
  • LAS JARCHAS
    1001

    LAS JARCHAS

    Autores: Anónimos Son composiciones populares y de
    transmisión oral. Son conservadas gracias a los autores árabes que las incluyeron y las imitaron
    colocándolas en sus moaxajas. Están escritas en lengua mozárabe y árabe. La forma de escribirlo es de dos a cuatro versos de rima consonante. El yo poético sería una mujer que habla de sus sentimientos amorosos. Los temas más recurrentes suelen ser una visita inesperada del amado o su ausencia. Se dirige a una confidente: madre, amigas o hermanas.
  • CANTAR DE MÍO CID
    1200

    CANTAR DE MÍO CID

    Autor: Anónimo Es el principal cantar de gesta en lengua castellana y el único que se conserva. Se cree que el poema se compuso a mediados del siglo XII, pero el texto
    escrito que nos ha llegado es del siglo XIV. Trata el tema del honor, un valor de gran importancia para la gente de la época.
  • LAS CANTIGAS DE AMIGO
    1200

    LAS CANTIGAS DE AMIGO

    Autores: Anónimos Poemas tradicionalmente populares que fueron imitados posteriormente por autores cultos. Está escrita en lengua galaicoportuguésa.
    Su forma es de mayor extensión que las jarchas. Abundancia de paralelismos. El yo poético vuelve a ser una mujer que cuenta sus anécdotas amorosas.
    En algunas cantigas cultas, aparece el amor cortés: el amado como vasallo de la dama (influencia de la poesía trovadoresca). Encontramos referencias a
    la naturaleza.
  • LOS VILLANCICOS
    1401

    LOS VILLANCICOS

    Autores: Anónimos Fueron recopilados por escrito en los cancioneros.
    Están escritos en castellano. Se escriben en forma de estribillo (dos o tres versos que se repiten) y glosa o mudanza. Sus versos son de arte menor, rima asonante, paralelismos y repeticiones. Además, tratan temas amorosos con referencias a la naturaleza. Otros temas suelen ser la mujer malcasada o la llegada de la primavera.
  • Period: 1401 to 1501

    RENACIMIENTO

    El Renacimiento se originó en Italia en el siglo XIV, en la ciudad de Florencia, como una reacción a la Edad Media y el teocentrismo.
  • Period: 1401 to

    EDAD MODERNA

    Durante los siglos XV y XVI surgen por toda Europa una serie de transformaciones que hacen que se los ideales y valores de la Edad Media vayan cambiando.
  • JORGE MANRIQUE
    1440

    JORGE MANRIQUE

    Era miembro de una de las
    familias más poderosas de la sociedad
    castellana, murió a los setenta años, en 1476, víctima de un cáncer que le desfiguró el rostro.
  • FERNANDO DE ROJAS
    1470

    FERNANDO DE ROJAS

    Fernando de Rojas fue un escritor español que ha pasado a la historia de la literatura como autor de La Celestina.
  • COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
    1476

    COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

    Autor: Jorge Manrique Esta obra pertenece al género poético de la elegía funeral medieval o planto y es una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana.
  • EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
    1492

    EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

    Colón zarpó del Puerto de Palos en España, el 3 de agosto de 1492 y, tras un viaje de dos meses y nueve días, cruzó el océano Atlántico y llegó a la isla de Guanahaní, en el actual archipiélago de las Bahamas.
  • La Celestina (Fernando de Rojas)
    1499

    La Celestina (Fernando de Rojas)

    Trata sobre la pasión de Calisto por Melibea, una joven de buena familia, que lo lleva a contratar a Celestina, una vieja alcahueta, para que le ayude a conquistar su amor. La historia se convierte en una tragicomedia llena de intrigas, con la corrupción moral y la ambición de los personajes que conducen a un final trágico para los amantes.
  • Garcilaso de la Vega
    1501

    Garcilaso de la Vega

    Un poeta y soldado español del Siglo de Oro, figura clave del Renacimiento. Nació en Toledo y fue soldado de la corte del emperador Carlos I, participando en campañas militares que influyeron en su obra.
  • Period: 1501 to

    El Barroco

    El Barroco se originó en Italia a finales del siglo XVI y principios del XVII, surgiendo como una transformación del Renacimiento y en respuesta a la Reforma protestante y la Contrarreforma católica.
  • Amadís de Gaula
    1508

    Amadís de Gaula

    Autor: Garci Rodríguez de Montalvo Amadís de Gaula, es una novela de caballería que cuenta las aventuras de un valiente caballero llamado Amadís, que lucha contra enemigos y supera muchos peligros para demostrar su valentía y su amor por la princesa Oriana. Es una historia llena de magia, batallas, castillos y amores imposibles, típica de los libros de caballería de la Edad Media y el Renacimiento.
  • Lope de Rueda
    1510

    Lope de Rueda

    Fue un dramaturgo español de gran versatilidad que escribió comedias, farsas y pasos, además de uno de los primeros actores profesionales de España. Se le considera el precursor del Siglo de Oro del teatro en España.
  • Santa Teresa de Jesús
    1515

    Santa Teresa de Jesús

    También conocida como santa Teresa de Ávila, fue una monja, fundadora de la Orden de los Carmelitas Descalzos —rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo—, mística y escritora española.
  • La Reforma Protestante
    1517

    La Reforma Protestante

    Se conoce como Reforma protestante, al movimiento religioso cristiano iniciado en el Noroeste de Europa en el siglo XVI por Martín Lutero, que presentó un desafío religioso y político al papado y la autoridad de la Iglesia católica.
  • Soneto V (Garcilaso de la Vega)
    1526

    Soneto V (Garcilaso de la Vega)

    Trata sobre el amor incondicional y absoluto que el poeta siente por su amada, a quien considera la razón de su existencia y la eleva a un plano casi divino. El poeta expresa la total entrega de su ser a esta dama, llegando a una devoción religiosa y a una fe incondicional, reflejando así el amor cortés y la influencia del petrarquismo.
  • Soneto XIII (Garcilaso de la Vega)
    1533

    Soneto XIII (Garcilaso de la Vega)

    Trata sobre la metamorfosis de la ninfa Dafne en laurel para huir del dios Apolo. El poema describe la transformación física de Dafne en el árbol y el dolor de Apolo, quien llora al no poder poseerla, y sus lágrimas provocan que el árbol crezca más, intensificando su sufrimiento
  • Soneto XXIII (Garcilaso de la Vega)
    1536

    Soneto XXIII (Garcilaso de la Vega)

    Trata sobre el tema del Carpe Diem, exhortando a una joven bella a disfrutar de su juventud y de los placeres del amor antes de que el paso del tiempo marchite su belleza y la conduzca a la vejez, representada como el invierno y el frío.
  • San Juan de la Cruz
    1542

    San Juan de la Cruz

    Monje que promovió una nueva manera de
    entender la fe (vida solitaria). Fue un religioso y poeta místico del Renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con santa Teresa de Jesús.
  • Las Aceitunas (Lope de Rueda)
    1548

    Las Aceitunas (Lope de Rueda)

    Trata sobre un matrimonio campesino, Toruvio y Águeda, que discuten acaloradamente sobre el precio de unas aceitunas que aún no han plantado. La obra, critica la absurda preocupación por cosas que no existen y el impulso de actuar sin pensar, a través de esta disputa familiar que culmina con la intervención de un vecino que les hace ver la ridiculez de su discusión.
  • Lazarillo de Tormes (Anonimó)
    1554

    Lazarillo de Tormes (Anonimó)

    Obra anónima en la que Lázaro cuenta su vida de forma autobiográfica.
    Dado el contenido del libro, este fue incluido por la Inquisición en el Índice
    de libros prohibidos.
  • LAZARILLO DE TORMES
    1554

    LAZARILLO DE TORMES

    Autor: Anónimo Lázaro escribe una carta autobiográfica a un destinatario (“Vuestra Merced”) justificando su comportamiento actual: se dice que su mujer tiene
    una relación con el arcipreste de San Salvador y él decide ignorar tal situación. Con esta carta, intenta explicar por qué decide hacer esto contando todo
    lo que ha tenido que pasar en la vida y lo que ha tenido que hacer para llegar a la situación en la que está.
  • LA SELVA DE AVENTURAS
    1559

    LA SELVA DE AVENTURAS

    Autor: Jerónimo Contreras La selva de aventuras es una novela de caballería que cuenta las hazañas del caballero Lidoro, quien vive muchas aventuras llenas de batallas, peligros y magia. A lo largo de la historia, Lidoro lucha por la justicia y por el amor de su dama, enfrentándose a enemigos y superando pruebas como todo caballero valiente.
  • LOS SIETE LIBROS DE LA DIANA
    1559

    LOS SIETE LIBROS DE LA DIANA

    Autor: Jorge de Montemayor Los siete libros de la Diana es una novela pastoril que narra las historias de varios pastores y pastoras que sufren por amor. Los personajes expresan sus sentimientos en un entorno natural y tranquilo, lleno de ríos, bosques y montañas. La obra se centra en los sentimientos, el amor no correspondido y el dolor amoroso, y está escrita con un estilo poético y elegante.
  • Los siete libros de la Diana (Jorge de Montemayor)
    1559

    Los siete libros de la Diana (Jorge de Montemayor)

    Los siete libros de la Diana, de Jorge de Montemayor, es una novela pastoril española del siglo XVI, la primera en lengua castellana y por tanto modelo para las muchas otras que después se escribieron.
  • Muero porque no muero
    1560

    Muero porque no muero

    Autor: Santa Teresa de Jesús
    "Muero porque no muero" trata del deseo intenso del alma de dejar este mundo para unirse con Dios.
    Santa Teresa no quiere morir por sufrir, sino porque solo al morir podrá vivir de verdad, es decir, en presencia de Dios.
  • Luis de Góngora
    1561

    Luis de Góngora

    Luis de Góngora y Argote ​ fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida más tarde como culteranismo o gongorismo
  • HISTORIA DEL ABENCERRAJE Y LA HERMOSA JARIFA
    1561

    HISTORIA DEL ABENCERRAJE Y LA HERMOSA JARIFA

    Autor: Anónimo Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa es una novela morisca que cuenta la historia de Abindarráez, un caballero musulmán, y Jarifa, su amada. Cuando Abindarráez es capturado por un caballero cristiano llamado Rodrigo de Narváez, este queda impresionado por su nobleza y le permite ir a ver a Jarifa antes de entregarse como prisionero. Abindarráez cumple su palabra y regresa, lo que demuestra su honor.
  • Lope de Vega
    1562

    Lope de Vega

    ​Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.
  • La selva de aventuras (Jerónimo de Contreras)
    1565

    La selva de aventuras (Jerónimo de Contreras)

    Selva de aventuras de Jerónimo de Contreras es una novela bizantina española del siglo XVI. Fue publicada en Barcelona
  • De pasos y entremeses (Lope de Rueda)
    1567

    De pasos y entremeses (Lope de Rueda)

    Trata sobre piezas dramáticas breves y cómicas, como los "pasos" de Lope de Rueda y el "entremés" de Cervantes, que se presentaban para entretener al público durante los intermedios de las obras más largas del Siglo de Oro español.
  • Noche oscura del alma (San Juan de la Cruz)
    1578

    Noche oscura del alma (San Juan de la Cruz)

    La amada se escapa de su casa para unirse al
    amado.
  • Cántico Espiritual (San Juan de la Cruz)
    1578

    Cántico Espiritual (San Juan de la Cruz)

    El alma enamorada sale detrás del amado y establece un diálogo con él.
  • Turso de Molina
    1579

    Turso de Molina

    Fue un religioso mercedario español y uno de los más grandes dramaturgos del Siglo de Oro español.
  • El alcalde de Zalamea (Calderón de la Barca)
    1580

    El alcalde de Zalamea (Calderón de la Barca)

    El dramaturgo ubica la trama de su célebre obra en los marcos de un suceso histórico verídico: la invasión militar que Felipe II de España lanzara sobre Portugal en 1580, tras la muerte de su tío Enrique I de Portugal.
  • Francisco de Quevedo
    1580

    Francisco de Quevedo

    Fue un noble, político y escritor español del Siglo de Oro. Fue caballero de la Orden de Santiago a partir de 1618​ y señor de Torre de Juan Abad a partir de 1620.​
  • Mi amado para mí (Santa Teresa de Jesús)
    1582

    Mi amado para mí (Santa Teresa de Jesús)

    El poema habla de una unión íntima entre el alma y Dios, usando un lenguaje de amor que parece romántico, pero en realidad es espiritual. Teresa muestra cómo el alma busca, desea y se entrega totalmente a Dios, y cómo encuentra en Él su única verdadera felicidad.
  • Llama de amor viva (San Juan de la Cruz)

    Llama de amor viva (San Juan de la Cruz)

    La amada cuenta su experiencia al unirse a Dios.
  • Fray Luis de León

    Fray Luis de León

    Poeta, profesor y traductor que
    aspiró a convertir el castellano en el
    vehículo de la cultura humanística.
  • Calderón de la Barca

    Calderón de la Barca

    Fue un escritor, dramaturgo, poeta y sacerdote español, miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de Madrid San Pedro Apóstol y caballero de la Orden de Santiago, conocido fundamentalmente por ser uno de los más insignes literatos barrocos del Siglo de Oro, en especial por su teatro.
  • Soledades (Luis de Góngora)

    Soledades (Luis de Góngora)

    Es un poema de Luis de Góngora, compuesto en silva de versos endecasílabos y heptasílabos. El poema nació como un proyecto dividido en cuatro partes que iban a llamarse «Soledad de los campos», «Soledad de las riberas», «Soledad de las selvas» y «Soledad del yermo».
  • Don Gil de las calzas verdes (Tirso de Molina)

    Don Gil de las calzas verdes (Tirso de Molina)

    Es una comedia de intriga y enredo obra. Se sabe que fue estrenada en Toledo, en el Mesón de la Fruta, ​por parte de la compañía de Pedro de Valdés.
  • Guerra de los Treinta Años

    Guerra de los Treinta Años

    Fue un conflicto que transformó Europa, desencadenado por disputas religiosas pero que abarcó también intereses políticos y territoriales.
  • El perro del hortelano (Lope de Vega)

    El perro del hortelano (Lope de Vega)

    Diana, condesa de Belflor, se enamora de su secretario Teodoro, quien, a su vez, está prometido a Marcela. Diana es una mujer que lucha por aquello que quiere, así que decide utilizar su ingenio y posición para conseguir al hombre que ama.
  • Fuenteovejuna (Lope de Vega)

    Fuenteovejuna (Lope de Vega)

    Narra cómo los aldeanos de la villa de Fuenteovejuna se rebelan y asesinan al Comendador Fernán Gómez, quien abusa de su poder y viola a las mujeres.
  • La vida del Buscón (Francisco de Quevedo)

    La vida del Buscón (Francisco de Quevedo)

    La vida del Buscón ​es una novela picaresca en castellano, escrita por Francisco de Quevedo. Circuló antes en copias manuscritas algunas de las cuales se conservan hoy en día.
  • Fábula de Polifemo y Galatea (Luis de Góngora)

    Fábula de Polifemo y Galatea (Luis de Góngora)

    Es un poema de contenido mitológico del poeta y dramaturgo español del Barroco Luis de Góngora y Argote. Difundida en copias manuscritas, recrea la historia de Polifemo, hijo de Poseidón, narrada en Las metamorfosis de Ovidio.
  • La prudencia en la mujer (Tirso de Molina)

    La prudencia en la mujer (Tirso de Molina)

    Es una de las comedias históricas que suelen mezclar tramas de enredo amoroso con un trasfondo histórico, en este caso centrada en la historia de la María de Molina, reina consorte de Castilla a finales de. S. XIII.
  • La vida es sueño (Calderón de la Barca)

    La vida es sueño (Calderón de la Barca)

    Narra la historia del príncipe Segismundo, encerrado en una torre por su padre, el rey Basilio, debido a una profecía de que será un tirano. Tras un experimento en el que Segismundo es liberado y se comporta cruelmente, se le hace creer que todo fue un sueño, y a raíz de esto, reflexiona sobre la naturaleza de la realidad. Al final, el pueblo lo libera y, habiendo aprendido a obrar bien, se muestra como un rey justo, demostrando el triunfo del libre albedrío sobre el destino predicho.
  • A una nariz (Francisco de Quevedo)

    A una nariz (Francisco de Quevedo)

    Es un soneto satírico escrito en el siglo XVII parodiando la nariz de Luis de Góngora.​ Una de las primeras versiones publicadas corresponde a la colección Parnaso español, la principal colección de poesía de Quevedo.
  • Juana Inés de la Cruz

    Juana Inés de la Cruz

    Fue una religiosa jerónima y escritora novohispana ​​​considerada mexicana para muchos autores, ​​​ exponente del Siglo de Oro de la literatura en español
  • Hombres necios que acusáis (Juana Inés de la Cruz)

    Hombres necios que acusáis (Juana Inés de la Cruz)

    Poema satírico-filosófico de Sor Juana Inés de la Cruz conocido por las palabras de su primera línea, "Hombres necios que acusáis", en el que plantea que los hombres ocasionan el comportamiento sexual femenino que ellos mismos luego censuran.
  • La peste negra

    La peste negra

    La peste negra,fue la pandemia de peste bubónica más devastadora de la historia de la humanidad, que afectó a Eurasia y el norte de África en el siglo XIV.
  • Amor es más laberinto (Juana Inés de la Cruz)

    Amor es más laberinto (Juana Inés de la Cruz)

    El argumento retoma un tema muy conocido de la mitología griega: Teseo, héroe de la isla de Creta, lucha contra el Minotauro y despierta el amor de Ariadna y Fedra. Teseo es concebido por Sor Juana como el arquetipo del héroe barroco, modelo empleado también por su compatriota Juan Ruiz de Alarcón. Al triunfar sobre el Minotauro, no se ensoberbece, sino que reconoce su humildad.