-
Primer texto que aborda la distribución física de productos, haciendo hincapié en los costos y factores que afectan a los productos agrícolas.
-
Uno de los primeros textos que definen la logística como se concibe en la actualidad.
-
Descubrimiento del gran potencial de la logística integral de los costos totales, (el enfoque de costo como estructura sistemática), equilibrio costo-costo.
-
La optimización del servicio al cliente a través de un mejor desempeño de la logística, fue propuesto como estrategia para generar ganancias y lograr ventaja competitiva.
-
Primera institución mundial en el estudio, desarrollo y difusión de la logística.
-
-
Enfoque de sistemas al análisis de interrelaciones del sistema logístico. Mayor preocupación por el servicio al consumidor, al mínimo costo logístico.
-
La logística se centró en un nuevo recurso, el outsourcing.
-
Los sistemas de medición del rendimiento fomentaban la optimización local, evitando la integración.
-
Primera asociación en España dedicada al estudio y desarrollo de la logística tanto en el ámbito profesional como académico.
-
-
Crisis energética impulso el movimiento hacia la mejora del transporte y almacenamiento.
-
Altos costos de capital y recesión. Fuerte orientación hacia la administración de materiales por la incertidumbre en la obtención de los insumos, además la computación impulsó el desarrollo de modelos logísticos.
-
En esta etapa se modificaron las prácticas para el ordenamiento de gerentes de logística comenzaron a medir y reportar el desempeño operativo en términos financieros.
-
La tecnología de la microcomputación fomentó la descentralización e intercambio de información, acercando los clientes a la empresa.
-
Revolución de la tecnología de la comunicación y código de barras, impulso de la coordinación e integración de los elementos del sistema logístico.
-
-
El enfoque evoluciona de ser solo un esfuerzo de la empresa paar mejorar su logística, a mejorar las relaciones con los clientes, distinguiendo entre estos a los clientes más importantes (clientes estratégicos) y de igual forma con los proveedores estableciendo alianzas con ellos.
-
Ciclos de productos cada vez más cortos.
-Incremento en la Segmentación del mercado y variedad de opciones.
-Mayores expectativas en el nivel de servicio al cliente.
-Avances en tecnología de proceso, producto e informativa.
-Globalización de los mercados.
-Procesos de manufactura y administración.
-El balance de poder está cambiando del productor al distribuidor.
Incremento en competitividad en todas las dimensiones y de presión sobre los márgenes de utilidad. -
Crisis de productos cada vez más cortos, incrementando en la segmentación del mercado y variedad de opciones.
-
-
La planeación estratégica de las organizaciones ya no solo abarca a nuestros clientes estratégicos y nuestros proveedores, si no que se arma una cadena de proveedores, productores y distribuidores que abarca desde la recolección de la materia prima hasta el consumidor final, empleando no solo el outsourcing y el just in time si no que desarrollando un compromiso de todos los que forman esta cadena.
-
La logística se prepara para el mundo digitalizado y globalizado.
-
En la actualidad las organizaciones tienen la necesidad y están implementando todos los conceptos logísticos en todas sus áreas ya que es una herramienta para su permanencia en el mercado.
-
En las áreas de robótica, inteligencia artificial, la visibilidad de la cadena de suministros y sus componentes.
-
Como parte de los desafíos a los que se enfrentan debido a la conciencia ambiental de los clientes.