-
John F. Crowell publica un informe en Washinton, D. C. titulado "Distribution of Farms Products", el cual explica los volúmenes de productos agrícolas, las maquinarias, los costos y precios pagados por estos productos hasta ser transportados a los consumidores.
-
Arch Shaw introduce la primera aproximación del concepto de distribución física como variable del marketing, En el texto "An approach to business problems" explica que las fuentes de conocimientos son las experiencias de los hombres prácticos de negocios y se convierten normas y directrices de política.
-
L. D. Weld, en su publicación "The marketing of farm products" trata diversos temas sobre la mercadotecnia, como costos, precios, ventas, transporte entre muchos más y por el cual se le atribuye los conceptos de mercadotecnia y canales de distribución.
-
Clark Fred define la mercadotecnia como el esfuerzo que afecta la transferencia de la propiedad de bienes y la distribución física de los mismos.
-
Ralph Borsodi escribe uno de los primeros textos que define el concepto de logística como se concibe hoy en día.
-
En la segunda guerra mundial se realizaron operaciones militares logísticas demostrando que pueden ser integradas en un mismo sistema.
-
Paul D. Converse en su texto "The other half of marketing" se menciona la necesidad de examinar la distribución física en el marketing principalmente en los empresarios y autoridades educativas.
-
Lewis Howard, Culliton W. y Steele Jack son los pioneros en el concepto de análisis total de costos en el área de logística.
-
Smykay , Edward, Bowersox, Donald y Mossman en su texto "Physical distribution management" habla sobre la distribución física, en el cuál se acercan a los conceptos de costos totales y administración de distribución física. Por otra parte, nace la primera revista científica de transporte titulada "Transportation journal".
-
Se crea la primera institución mundial en el estudio, desarrollo y difusión de la logística.
-
Se crea la segunda revista científica de transporte titulada "Logistics and transportation Review". Por otro lado, J. L. Heskett et al publican el primer libro sobre logística titulado "Business logistics".
-
Primera revista científica específica sobre logística titulada "International Journal of Physical distribution and logistics management".
-
R. H. Ballou publica "Business of logistics management", el cual es un manual sobre logística con más prestigio en la actualidad ya que introduce el concepto de logística integral y la importancia de su gestión.
-
La Londe y Zinszer realizan una serie de libros sobre logística publicados por el NCPDM, los cuales contienen principalmente la relación entre logística y servicio al cliente.
-
Se publica la segunda revista científica en logística titulada "Journal of business logistics". Por otra parte, se crea la primera asociación en España dedicada al estudio y desarrollo de la logística profesional y académica, llamado Centro Español de Logística (CEL).
-
Michaell Porter aporta la cadena de valor, siendo la logística una de las actividades principales. ElNCPDM decide cambiar su nombre para dar paso a Council of Logistics Management, esto debido al crecimiento y desarrollo de la logística.
-
Se realiza la primer feria logística en España.
-
S. M. Rutner y C. J. Langley explican en su artículo "Logistics value: definition, process and measurement" el valor logístico y su medición.
De igual forma, Flint y Mentzer en su artículo "Logisticians as marketers: their role when customers desired value changes" mencionan la relación de la función logística con la satisfacción del cliente, a través de la generación de valor. -
En este año se publican los siguientes artículos:
"Logistics service quality as a segment customized process" por J. T. Mentzer et al en la revista "Journal of marketing"; y el artículo "Supply chain collaboration and logistical service performance" en la revista "Journal of business logistics" por T. P. Stank et al. -
D. J. Flint publica un artículo en el cual analiza el valor percibido por los clientes en las relaciones empresariales.
-
De acuerdo con Ballou (2004), la SC abarca diversas actividades que se relacionan con el flujo y transformación de bienes, desde que se obtiene la materia prima hasta el consumidor final. En la SC la información fluye de forma ascendente y descendente, considerando el mejoramiento de las relaciones para alcanzar la ventaja competitiva sustentable.
-
En este año se publicaron diversos artículos relevantes, primero se realizó un número especial en la revista sobre el valor en el cana, posteriormente un artículo titulado "Creating and managing value in collaborative networks", el cual profundiza sobre el valor logístico en las relaciones empresariales; posteriormente el articulo "Total relationship and logistics management" explicando la gestión de la función logística con las relaciones empresariales.
-
A. Sachan y S. DAtta publican un artículo de investigación de 400 trabajos sobre logística y la cadena de suministro titulado "Review of supply chain management and logistics research" en la Revista internacional de gestión de la distribución física y logística, en el cuál confirmaron la importancia de la coordinación de la logística en el canal de aprovisionamiento.
-
Por otro lado, el Consejo de Profesionales de Gestión de la Cadena de Suministro deciden cambiar de nombre para adaptarse a la dimensión inter-organizacional de la función logística.
-
D. J. Bowersox et al publican su libro titulado "Supply chain logistics management", el cuál reitera la importancia de la integración de la función logística en la cadena de suministro, con el fin de dar mayor importancia al cliente especialmente en la reducción de costos.
-
Éste artículo fue publicado por Larson, Poist y Halldórsson, quienes explican como se conceptualiza el SCM en su entorno, mediante las encuestas que aplicaron a los miembros del Council of Professionals of Supply Chain Management, proponiendo las cuatro perspectivas conceptuales de la SCM vs logística: tradicionalista, re-etiquetado, unionista e interseccioncita.
-
De acuerdo con Long (2008), "la cadena de abastecimiento es un sistema de entidades que surten de materiales a la siguiente, pueden ser externas o internas".
-
Stock y Boyer (2009) definen la cadena de suministro como "la red gerencial de relaciones entre una firma, las organizaciones y unidades de negocio que buscan proveedores de material, compras, instalaciones de producción, logística, marketing y sistemas relacionados, que facilitan el flujo desde el productor original hasta el cliente final, dándole valor agregado y maximizando la rentabilidad a través de la eficiencia y satisfaciendo al cliente”.
-
Para Chávez y Torres (2012), una “cadena de suministro incluye el proceso de abastecimiento, fabricación y distribución y opera de una manera integrada con ventas, marketing y desarrollo de nuevos productos, pero se relaciona también con otros procesos dela compañía, tales como fijación de precios o las políticas de pago a proveedores y de cobranza”.
-
La cadena de suministro comprende los procesos que son necesarios entre compañías clientes y proveedoras, desde el abastecimiento de la materia prima inicial hasta el consumo del producto terminado por el consumidor final, así como su posible reciclado y reutilización (Brenes, 2015).