Evolución de las instituciones políticas de la humanidad

  • 753 BCE

    Antigua roma: Monarquía romana

    Antigua roma: Monarquía romana
    Roma fue fundada por Rómulo y Remo, con un sistema de gobierno encabezado por un rey, el cual no heredaba la corona, sino que se elegia mediante el voto del Senado y los comicios.
    1)Rey: Máxima autoridad política, militar, religiosa y judicial.
    2)Senado: Consejo de ancianos que aconsejaban al rey.
    3)Comicios: asambleas de ciudadanos romanos que aprobaban leyes propuestas por el rey.
    4)Fin de la monarquía: Tarquinio el Soberbio, fue derrocado por su gobierno autoritario y abuso de poder.
  • 509 BCE

    Republica romana

    Republica romana
    Sistema sin rey, con división de poderes y lucha entre clases. El poder se distribuyó para evitar abusos, haciendo que los cargos fueran ocupados por más de una persona y por tiempo limitado.
    Magistraturas: Dirigían el gobierno (Cónsules (2), Pretores, Censores, Ediles, Cuestores, Dictador)
    Tribunos de la plebe: Solo para plebeyos; podían vetar decisiones de magistrados o leyes perjudiciales
    Conflicto patricios vs. plebeyos: Fuerte lucha social; los plebeyos obtuvieron derechos gradualmente.
  • 509 BCE

    El gobierno Justo

    El gobierno Justo
    Es aquel que:
    Gobierna con equidad, respetando los derechos de todas las personas.
    Busca el bien común, no solo los intereses de una élite.
    Respeta la ley, la justicia y los derechos humanos.
    Es participativo, transparente y responsable.
    Aplica principios como la libertad, la igualdad y la legalidad.
    en la republicana Romana (509–27 a.C.)
    Se introducen ideas de ley escrita, ciudadanía y participación en el Senado, dejando a un lado las los sistemas de gobierno absolutistas.
  • 470 BCE

    Sócrates

    Sócrates
    Sócrates consideraba que el Estado debía estructurarse de acuerdo con la justicia y la virtud, del mismo modo que el alma humana.
    Además Sócrates sostenía que solo aquellos que poseen sabiduría y conocimiento del bien deberían gobernar (filósofos).
    Sócrates fue fundamental para revolucionar la filosofía, ya que los presocráticos se enfocan en explicar la naturaleza, mientras que platón cambió el enfoque hacia el ser humano hablando de ética, justicia, virtud y conocimiento.
  • 451 BCE

    Derecho romano

    Derecho romano
    Surgió al promulgar la Ley de las XII Tablas, el primer cuerpo legal escrito de Roma. Los romanos, para evitar abusos de los patricios sobre los plebeyos, exigieron que las leyes fueran escritas y conocidas por todos. Se creó un comité de diez magistrados que redactaron estas leyes, publicadas en el Foro romano. El derecho se basaba en costumbres orales, controladas por los patricios. Países como España, Francia, Italia, Alemania y América Latina se basan en principios del Derecho romano.
  • 427 BCE

    Platón

    Platón
    Para platón, el estado se refería a la polis ideal, esta es una comunidad justa, que constaba de tres clases sociales:
    1)productores: Personas encargadas de satisfacer las necesidades básicas.
    2)Guerreros: Personas que se encargaban de defender la ciudad.
    3)Gobernantes: Personas que dirigen la ciudad
    Platón analiza distintas formas de gobierno en su obra "La República", y sostenía que la aristocracia es la forma justa y sabia de gobernar, el estado ideal.
  • 384 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    Aristóteles afirma que el ser humano solo se realiza viviendo en sociedad, en una comunidad política: la polis. Ya que las personas son animales políticos, como lo manifiesta en el zoón politikón (No vivir en comunidad, para Aristóteles sería ser una bestia o un dios.) La polis surge como evolución de formas más simples de asociación: primero la familia, luego la aldea, y finalmente el Estado. El objetivo de este es alcanzar el bien común y la vida buena (armonía), no solo sobrevivir.
  • 27 BCE

    Principado romano

    Principado romano
    Fue iniciado por Octavio Augusto. Se mantuvieron instituciones republicanas, pero el poder real lo tenía el emperador, llamado princeps (“el primero entre iguales”) para no parecer un rey. consolidando así una monarquía disfrazada, donde Augusto concentró poderes civiles, militares y religiosos, sin abolir del todo las instituciones.
    Los Senado y comicios siguieron existiendo, pero con poco poder, ya que el emperador tomaba las decisiones.
    Magistraturas: cargos simbólicos designados por Augusto.
  • 30

    Inicios del cristianismo

    Inicios del cristianismo
    En los tres primeros siglos, el cristianismo fue una religión no reconocida oficialmente y perseguida por el imperio romano.
    Los cristianos eran vistos como una amenaza por rechazar rendir culto al emperador y dioses romanos, formar una comunidad cerrada y solidaria y difundir una fe universal.
    Edicto de Milán (313 d.C.): El emperador Constantino legalizó el cristianismo
    Edicto de Tesalónica (380 d.C.): El emperador Teodosio I declaró al cristianismo como religión oficial del Imperio Romano.
  • 284

    Dominado romano

    Dominado romano
    Fue la segunda etapa del Imperio, iniciada con Diocleciano. El emperador ya no fingía ser un “ciudadano común”, sino que gobernaba con autoridad absoluta, concentrando poderes político, militar, judicial y religioso.
    Se volvió una figura divina que gobernaba por decreto, sin necesidad del Senado.
    Diocleciano dividió el Imperio en Oriente y Occidente, y estableció la Tetrarquía: 2 emperadores (Augustos) y 2 subemperadores (Césares).
    Religión: Se pasó del politeísmo al cristianismo.
  • 330

    Cultura bizantina en la edad media

    Cultura bizantina en la edad media
    El emperador era la máxima autoridad política, militar y religiosa, se consideraba elegido por Dios y gobernaba bajo un modelo cesaropapista (el emperador intervenía en asuntos religiosos), por lo que el Imperio era centralizado y burocrático.
    El sistema bizantino mantuvo estructuras romanas, pero adaptadas a su cultura cristiana griega y el estado defendía la ortodoxia cristiana como base de su legitimidad.
    El Imperio Bizantino fue un puente entre la Antigüedad y la Edad Media.
  • 476

    Edad media

    Edad media
    Se caracterizó por la descentralización del poder, el predominio del feudalismo y la fuerte influencia de la Iglesia. No existía el concepto de Estado nacional centralizado como lo conocemos, sino que el poder estaba fragmentado y disperso entre señores feudales, nobles y la Iglesia.
    Los reyes existían, pero su autoridad real era débil frente a la de los nobles.
    Con el tiempo, algunos monarcas fortalecieron su poder y formaron los primeros estados centralizados por ejemplo Francia, Inglaterra
  • 476

    Cultura germánica en la edad media

    Cultura germánica en la edad media
    Fue fundamental en la formación de los sistemas políticos medievales en Europa. Los pueblos germánicos establecieron reinos con estructuras propias que mezclaron tradiciones tribales con elementos romanos y cristianos. Se organizaban en tribus, dirigidas por un rey elegido por su valor militar. El poder era personal y guerrero. El rey debía mantener la fidelidad de sus guerreros con recompensas.
    No existía un estado fuerte.
    Las leyes, al principio, se basaban en costumbres tribales no escritas.
  • 476

    Iglesia en la edad media (Teoría Suprema Eclesiástica.)

    Iglesia en la edad media (Teoría Suprema Eclesiástica.)
    Fue la fuerza política y religiosa más poderosa de Europa. Actuó como gobierno paralelo, superior a reyes y señores feudales. Se organizó como teocracia, con el Papa, representante de Dios en la Tierra.
    Con el Imperio Germánico, los emperadores quisieron controlar el nombramiento de obispos y cargos eclesiásticos, ya que estos eran señores feudales. Esto originó la Querella de las Investiduras. La Iglesia, al sentirse amenazada, elaboró una doctrina que reforzara su supremacía y poder.
  • 622

    El islam y cultura árabe en la edad media

    El islam y cultura árabe en la edad media
    Unificó el poder religioso y político en una sola autoridad: el califa, considerado sucesor del profeta Mahoma. Ejercía poder político, militar y espiritual sobre la comunidad musulmana.
    El Estado islámico se fundó con la misión de expandir y aplicar la ley islámica basada en el Corán.
    No había separación entre el Estado y la religión; el islam guiaba las leyes y estructuras del poder, por lo que los líderes eran responsables de la administración civil y de la guía religiosa.
  • 751

    La monarquía y el derecho divino en la Edad Media

    La monarquía y el derecho divino en la Edad Media
    Sostienen la idea de que el poder del rey proviene directamente de Dios. Esta creencia fue clave para legitimar el poder absoluto de los monarcas en Europa durante siglos, incluso por encima de nobles o asambleas.
    Los reyes eran ungidos con aceite sagrado en ceremonias religiosas, reforzando su papel como elegidos divinos.
    Esta doctrina ayudó a mantener el orden feudal y a limitar la intervención de la Iglesia en el poder político, aunque en muchos casos ambos poderes rivalizaban.
  • 800

    consolidación del cristianismo

    consolidación del cristianismo
    Al colapsar el Imperio Romano de Occidente, el cristianismo no desapareció, sino que se fortaleció como la institución más estable y poderosa durante siglos. La Iglesia católica asumió un rol similar al del Imperio: el cristianismo y la política se mezclaron, y los reyes se convertían para legitimar su poder. La Iglesia coronaba emperadores como Carlomagno, momento simbólico en que el Papa asume el rol de dar legitimidad imperial, heredando la función del antiguo Imperio.
  • 800

    la idea del imperio en la edad media

    la idea del imperio en la edad media
    El 25/12/800 d.C., el papa coronó a Carlomagno como emperador del Imperio Romano. Esto marcó el renacimiento de la idea imperial en Occidente.
    Se basaba en la restauración del Imperio Romano cristiano, con un emperador como protector del cristianismo y del orden universal, visión universalista con un solo papa como jefe espiritual.
    Esta idea combinaba tres aspectos:
    Romana: imperio centralizado.
    Cristiana: Emperador como elegido de Dios.
    Germánica: poder basado en la fuerza militar y la lealtad.
  • 1215

    Gobierno limitado por la ley

    Gobierno limitado por la ley
    Está sujeto a las decisiones del gobierno, deben basarse en leyes válidas, respeta la constitución y los derechos fundamentales, tiene tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se controla para evitar el autoritarismo y proteger a los civiles.
    El primer registro de un gobierno limitado por la ley se dio en la Carta Magna (1215): Fue impuesta al rey Juan por los nobles ingleses, Limitó legalmente el poder del rey por primera vez y estableció que el rey debía obedecer la ley.
  • 1302

    Las dos espadas en la edad media (dualidad de poderes)

    Las dos espadas en la edad media (dualidad de poderes)
    Coexistencia entre el poder espiritual (Iglesia) y el temporal (reyes y emperadores). La metáfora de las dos espadas surge en Lucas 22:38, donde los discípulos dicen: “Aquí hay dos espadas” y Jesús responde: “Basta”. La Iglesia lo interpretó como símbolo de ambos poderes.
    Pero según la visión papal (como la de Bonifacio VIII en la bula Unam Sanctam, 1302), ambas espadas eran del Papa: la espiritual directamente y la temporal (gobierno civil y orden público.), delegada a los gobernantes.
  • 1324

    La teoría de la supremacía del Estado

    La teoría de la supremacía del Estado
    Doctrina política, sostiene que el poder del estado está por encima de cualquier otra autoridad. Esta teoría se desarrolló en contraposición a la supremacía de la Iglesia. La tesis afirma que:
    El Estado es la autoridad suprema dentro de su territorio
    El poder del soberano es autónomo.
    Los asuntos religiosos están sujetos al control del Estado.
    "Defensor Pacis" (1324) de Marsilio de Padua, obra que defiende el poder del estado sobre la Iglesia y rechaza la autoridad del Papa en asuntos temporales
  • 1513

    Obra "el Príncipe" de Nicolas Maquiavelo

    Obra "el Príncipe" de Nicolas Maquiavelo
    Maquiavelo propone un Estado centralizado, fuerte y eficaz, controlado por un solo líder, para mantener el orden y la unidad.
    Cree que la moral tradicional no siempre debe aplicarse a la política, ya que "lo importante no es ser bueno, sino parecerlo y mantener el poder"
  • 1576

    Soberanía

    Soberanía
    Implica que: El estado es la máxima autoridad dentro de su territorio, no está subordinado a ningún poder extranjero y puede: Hacer y aplicar leyes, administrar justicia, recaudar impuestos, defender su territorio y relacionarse con otros Estados.
    Tipos de soberanía:
    Interna: Poder del Estado dentro de su territorio
    Externa: Independencia frente a otros Estados
    Popular: El poder reside en el pueblo, que elige a sus gobernantes.
    Jean Bodin, fue el primer teórico en definir soberanía en 1576
  • Separación entre el poder religioso y el poder político

    Separación entre el poder religioso y el poder político
    Surgió como reacción a siglos de conflicto entre los dos poderes, la separación se fortaleció durante:
    La Ilustración, con ideas de libertad y críticas a la Iglesia-Estado, la Revolución Francesa, que ratificó legalmente la ley de Separación de la Iglesia y el Estado (9 de diciembre de 1905): Marca el momento de la autonomía plena entre ambos poderes
    El Estado se encarga de asuntos civiles, políticos, legales y administrativos; la Iglesia gestiona asuntos espirituales y religiosos independientes