-
-
-
1959- compra de tecnología necesaria para la transmisión de películas y aparece el sonido estéreo.
-
Suspensión programación entre las 4 y las 10 de la noche.
Construcción de Red repartidora en el cerro de Manjuí, punto central de la red transmisora a nivel nacional. -
Además de la Pasto, Medellín, Ubaté, San Gil y Pamplona
-
Hasta 1967 solo habia un canal de propiedad del Estado, En el 67 aparece Teletigre, que luego se convertirá en Canal 9, después Canal A y finalmente el Canal Institucional. Vocación más comercial.
-
La televisión colombiana se integra al Corporación Mundial de Satélites permitiendo que por primera vez el país apareciera en el campo internacional. El XXXIX Congreso eucarístico internacional fue el motivo para que Colombia fuera conocido a través de las pantallas de tv en el mundo entero. A su vez, está fue la visita del Papa Pablo VI.
Alianza con Radio Televisión Italiana y RT Española -
Colombianos ven por TV alunizaje
-
-
Decreto mediante el cual el gobierno fijó las normas para la tv en color y ordenó la compra e importación de los equipos necesarios para la operación del nuevo sistema
el en 79 se considera el momento en que Colombia entra formalmente a la era de la tv en color.
Se adopta sistema norteamericano, no sin dejar de suscitar controversias. Estaba el modelo alemán, francés, -
Se transmitió una locución del presidente Julio Cesar Turbay. El primer programa en transmitirse fue hecho por Audiovisuales,
A mediado se inauguró en Leticia una estación autónoma para transmitir a color 3.5 de cintas enviadas desde Bogotá. Lo mismo se hizo en Turbo para cubrir Chocó y Antioquia.
1980 30.5% de programación ya era a color.. (ver. pag. 35 Libro Caracol) -
Comienzan a aparecer los canales regionales como Teleantioquia, Televalle, después conocido como Telepacífico, Telecaribe, Teleislas (Ray, La televisión en Colombia, 2002). Descentralización de la producción televisiva (públicos)
-
-