-
El físico Karl F. Braun construye el primer tubo de rayos catódicos. La pantalla fluorescente se ilumina cuando la golpean electrones. Pero solo era un prototipo.
-
En 1900 nace la palabra “televisión”, este término fue empleado por primera vez por el científico ruso Constantin Perskyi en un documento leído en el primer Congreso Internacional de Electricidad, celebrado en París durante la Exposición Universal. Viene de la palabra griega “Tele”, que significa distancia y la latina “visio”, visión.
-
En 1923 el físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin, creó el primer dispositivo satisfactorio para captar imágenes conocido como Iconoscopio
-
La televisión electrónica nace cuando el joven de 21 años Philo Farnsworth descompone una imagen en 60 líneas de luz, las transmite como electrones y recompone la imagen original en una pantalla.
-
Primeras transmisiones experimentales a cargo de Jenkins desde la estación W3XK de Washington. El sistema de John Logie Baird fue perfeccionándose y ese mismo año hizo realidad el primer envío de imágenes a través del Atlántico, de Londres a New York.
-
Las transmisiones oficiales empezaron el 30 de septiembre de 1929 y el 31 de diciembre de 1930 se realizó la primera transmisión simultánea de audio y vídeo, un hito de gran relevancia en la historia de la televisión ¿BBC Londres?
-
La BBC, CBS y NBC de Estados Unidos fueron las primeras en realizar emisiones públicas de televisión, utilizando sistemas mecánicos, estos programas no se emitieron con un horario regular, sólo asía el año de 1936 en Inglaterra se realizaron las emisiones con horario regular y en Estados Unidos en 1939. Todas estas emisiones quedaron interrumpidas por la II Guerra Mundial.
-
La tv en México llega primero bajo un modelo privado 1950, cercano al modelo norteamericano. Hasta 1958 aparece la tv pública
-
Empieza bajo el modelo privado 1950. Hasta 1963 llega la tv. Sin embargo, el modelo privado es hegemónico en dicho país a través del monopolio que establece la cadena Globo, la cual trabaja muy cerca a los intereses del gobierno militar.
-
El Lazy Bones (huesos perezosos) es un mando a distancia que va con cable. Cinco años después llega el Zenith Flash-Matic, que no precisa ningún nexo físico con la tele.
-
Llega primero la tv pública. Hasta 1954 llega la tv privada
-
Primer tv privada, 1964 empieza la tv pública.
-
Rojas Pinilla reorganiza el Ministerio de Correos y telégrafos, constituye el Ministerio de Comunicación, el cual articula sus actividades centrales en torno a correos, telecomunicaciones y los giros.
-
Por 1.000 $ y con pantalla de 12 pulgadas se lanza el primer TV a color, el RCA CT-100. Casi no se vende.
-
Para la primera transmisión de tv fueron comprados los primeros televisores varios de los cuales fueron instalados en lugares públicos. Las acciones encaminadas a propiciar la expansión del medio fueron apoyadas directamente por el gobierno mediante el decreto 3329 de 1954. En este se autoriza la compra de 15.000 televisores Phillips vendidos a precio de costo por medio del Banco Popular (Barreto, 2015: 143)
-
50tas: teleteatros de transmisión en vivo. Primeros 10 años, discusión sobre la función “culturizadora” de la tv, vs. perspectivas sobre el fin comercial de la tv.
El Cartero del rey (Rabidranath Tagore), Espectros (Ibsen), Todos los hijos de Dios tienen alas (Eugene O´Neil), El matrimonio (Gogol), Una mujer sin importancia (Oscar Wilde), Padre (Aguste Strindberg), La antorcha escondida (Gabriel D. Annunzio) -
50tas: teleteatros de transmisión en vivo. Primeros 10 años, discusión sobre la función “culturizadora” de la tv, vs. perspectivas sobre el fin comercial de la tv.
El Cartero del rey (Rabidranath Tagore), Espectros (Ibsen), Todos los hijos de Dios tienen alas (Eugene O´Neil), El matrimonio (Gogol), Una mujer sin importancia (Oscar Wilde), Padre (Aguste Strindberg), La antorcha escondida (Gabriel D. Annunzio) -
Sistema mixto. Infraestructura estatal con licencia a productores privados. Sistema mixto permanece en funcionamiento casi hasta los noventa.
Primera emisión dura 3.45 minutos con un discurso del presidente Rojas Pinilla y la primera programación de entretenimiento. El territorio alcanzado en esta transmisión fue desde Bogotá a Manizales.
Primer cargamento con 5000 televisores, se importaron desde Estados Unidos y Alemania. -
El Lápiz Mágico (Primer programa comercial de la TV en Colombia) con Gloria Valencia
https://www.youtube.com/watch?time_continue=192&v=JJYrGX_4Eyk&feature=emb_title -
Organismo encargado del manejo y funcionamiento del nuevo medio. Junto a la apertura de los espacios de propagandas se abrió la puerta a que la empresa privada comercializara los espacios televisivos. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/La_televisi%C3%B3n_en_Colombia
-
Unidad dependiente de la secretaria de información y propaganda del Estado. Canales radiolectrónicos son propiedad del estado
-
Representa el fin propagandístico, educativo y cultural con el que nace la tv en Colombia. Bajo los principios de la Constitución de 1886, la televisión también debía está supeditada a la moral cristiana y buenas costumbres...
-
Inicia con tv pública. 1965 tv privada
-
Llega como tv privada. En 1963 pública
-
Empiza privada, hasta 1979 aparece la tv pública.
-
Transmisión de la Vuelta a Colombia (Punch Ltda)
-
Pública y privada llegan al mismo tiempo
-
La tv privada llega hasta 1990
-
Empieza con tv privada y hasta 1962 se crea la tv pública.
-
Solo hasta 2008 se crea la tv pública
-
Enpieza como privada, tv pública inicia hasta 1979
-
1959- compra de tecnología necesaria para la transmisión de películas y aparece el sonido estéreo.
-
1960 privada, 1977 tv pública
-
Círculo colombiano de actores (CICA) pide sostener el 80% de la programación diaria viva con por lo menos un TELETEATRO DIARIO y limitar oferta publicitaria.
-
452.057 televisores en Colombia, con una audiencia calculada de 2.260. 282 televidentes.
-
Radiodifusora nacional fue adscrita al ministerio de Comunicaciones.
-
Empieza la tv privada, la tv pública llega hasta 1990.
-
Ya hay por lo menos 30.000 receptores en el país. Hay una crisis energética en el país que obliga a suspender programación entre las 4 y las 10 de la noche.
Construcción de Red repartidora en el cerro de Manjuí, punto central de la red transmisora a nivel nacional. Para este momento se transmiten 45 horas semanales (28 programación comercial, 5 tv educativa y 12 programas culturales) -
La programación de la tv educativa inicia con 5 horas semanales. Esta es considera como una extensión o un auxiliar de la educación convencional . Son clases dictadas de forma diaria entre las 3 y las pm. y son las agencias del Esatado las que se encargan de esta programación (Barreto, 224) Por otro lado está la programación cultural, pensada como "divulgación de la alta cultura" o reconocimiento del folclor nacional.
-
adaptación de un radioteatro cubano adaptado y dirigido para televisión por Eduardo Gutiérrez que tuvo para ese entonces la impensable duración de 24 capítulos transmitidos tres veces a la semana (German Ray, El inmenso salón de los espejos, 1996). Extraño destino¬- RTI Alicia del Carpio
-
Primeras proto-telenovelas hechas a partir de guiones de radioteatros, a su vez muy cercanas a la adaptación de obras literarias (German Rey, “El inmenso salón de los espejos”, 1996). Son producciones no trasmitidas diariamente y con tiempos de duración cortos. Empiezan a contar historia de un país que está dejando se ser eminentemente rural
-
Creación de RTI.
Nace Inravisión (Instituto Nacional de Radio y Televisión), entidad que hacía parte del Ministerio de Comunicaciones y cuyo principal objetivo fue fomentar la producción de una televisión de mayor calidad. Depende entonces del Ministerio de Comunicaciones, que tendrá autonomía patrimonial, administrativa y jurídica.
La Televisora Nacional antecedió a INRAVISION en la coordinación de lo relacionado con el medio de comunicación, era de carácter estatal. -
Empieza privada, tv pública hasta 2011
-
Estación transmisora en el Cerro Pan de Azúcar, además de las de Pasto, Medellín, Ubaté, San Gil y Pamplona.
-
Efraín Arce Aragón. Empiezan a estructurarse y a independizarse las características del melodrama colombiano. Empiezan a contar historias de ficción contextualizas en una realidad concreta del país. Primera telenovela que tiene escena en exteriores. Temática sobre la migración del campo a la ciudad
-
Hasta 1967 solo habia un canal de propiedad del Estado, En el 67 aparece Teletigre, que luego se convertirá en Canal 9, después Canal A y finalmente el Canal Institucional.
-
Fondo dirigido a la educación masiva y "acelerar" a los sectores marginados del pueblo colombiano. Integrar medios modernos de comunicación masiva al sistema educativo convencional.
1969 opera en Bogotá, Cundinamarca y Tolima.
La recepción se organiza en telecentros, donde concurren diariamente los estudiantes. -
La televisión colombiana se integra al Corporación Mundial de Satélites permitiendo que por primera vez el país apareciera en el campo internacional. El XXXIX Congreso eucarístico internacional fue el motivo para que Colombia fuera conocido a través de las pantallas de tv por el mundo entero. A su vez, está fue la visita del Papa Pablo VI
-
Empieza tardiamente en 1969. Solo hasta 1984 llega la tv privada
-
Transmisión en Colombia de la llegada del hombre a la Luna
-
-
70tas: se siguen haciendo, de todas maneras, adaptaciones literarias en formato de melodrama televisivo como La vorágine y La mala hora.
-
Aparece canal estatal (Señal Colombia), se le da énfasis al sentido educativo de la tv, surgieron programas que enseñaban a los adultos a leer y escribir. En señal Colombia se transmitían clases de ciencia, geografía y matemáticas. La señal de la tv colombiana se integra a la COMSAT (Comisión mundial de satélites)
-
-
Televisión a color. Las primeras producciones que se transmitieron a color fueron extrajeras, así como la transmisión del Mundial de Futbol en 1974.
-
Fin del frente nacional. Primera presidencia por fuera del pacto bipartidista.
-
70tas (mediados): series norteamericanas dominan la programación de ficción de los canales de la tv latinoamericana (40%) (Martín-Barbero, 2002:19)
-
Representa el nuevo enfoque de política de comunicaciones bajo la presidencia de López Michelsen. Tv debía ser un instrumento eficaz de “cultura, educación y sano esparcimiento, integración y el desarrollo político y social” (Barreto, 179).
Nueva concepción de intervención estatal en la televisión. Se diseñan una condiciones de licitación más estrictas en lo “referente a la calidad y el contenido” (Jaime García Parra-Ministro de comunicaciones). -
Decreto mediante el cual el gobierno fijó las normas para la tv en color y ordenó la compra e importación de los equipos necesarios para la operación del nuevo sistema
el en 79 se considera el momento en que Colombia entra formalmente a la era de la tv en color.
Se adopta sistema norteamericano, no sin dejar de suscitar controversias. Estaba el modelo alemán, francés, -
Presidencia de López Michelsen, quién presenta el proyecto de ley para crear canales privado que financiaran todo el relevo tecnológico de la tv a color, mejoraran la programación, se descentralizara el servicio. Se esperaba que con los recursos generados por tales canales se pudiera financiar la tv cultural y educativa a cargo del estado.
-
Televisión satelital,
-
Los motivos de su florecimiento fueron varios:1) la telenovela se fue constituyendo en el principal género televisivo tanto por la importancia que tenía dentro del conjunto de la programación como por la relevancia técnica que su realización fue demandando. "la telenovela ya había conquistado el lugar de producción y consumo nacionales, había elaborado diversas variantes del melodrama en fuerte competencia con otros modelos y busca incorporar dimensiones como la ironía, el humor...”
-
-
ESTATUTO DE LA TELEVISIÓN
Primera legislación en relación a la tv. Se da en proceso de democratización. Se crea Consejo Nacional de Televisión, la Comisión para la Vigilancia de tv y Junta administradora de Inravisión. A su vez dicha institución se modificó convirtiendo el Instituto en una entidad asociativa donde participaba Colcultura, Telecom y el Ministerio de Comunicaciones -
Comienzan a aparecer los canales regionales como Teleantioquia, Televalle, después conocido como Telepacífico, Telecaribe, Teleislas (Ray, La televisión en Colombia, 2002). Descentralización de la producción televisiva (públicos)
-
TV cable
-
80ta: (finales) crisis del sistema mixto (dificultad para insertarse en mercados internacionales).
-
El Congreso de la República, junto con el Presidente César Gaviria Trujillo, en sesión ordinaria, el quince de diciembre de 1990, aprueba la nueva legislación sobre televisión. Esta nueva legislación apunta a fomentar la industria televisiva: amplía los periodos de las concesiones a seis años con el fin de darles estabilidad a las empresas programadoras y productoras.
-
90tas: modernización de narrativas y autonomización. Industrialización de la producción lo cual ha llevado a la concentración de su producción en solo dos actores. Aumento de producción, comercialización e internacionalización de producciones nacionales. Alinasas con Univisión y Telemundo-
-
Estado se empieza a abrir a la economía y demás fuerzas globalizadoras.
-
90tas: aunque el proceso de transnacionalización ya se venía gestando, principalmente en Brasil y México, es en esta década cuando la telenovela latinoamericana se convierte un producto de exportación a escala globales y se incorporan nuevos países en dichos procesos. Este proceso también conlleva un cambio de signo de la “modernidad” de las telenovelas: deja la experimentación creativa y se convierte en modernización tecnológica, industrial y comercial (Martín-Barbero, 2002: 23).
-
Promulgación de la libertad para crear medios de comunicación y la necesidad de un ente autónomo para vigilar la televisión.
-
Ley 14 de 1991 (escenario preconstituyente).
Estado se flexibiliza frente a su posición respecto al mercado fuera aceptado como criterio de competitividad en la circulación de servicios, no solo como prestador de servicios. Función de la ley crear una tercera posibilidad entre criterio de rentabilidad (privada) y asunto público de la TV. Una opción intermedia para lo cual se imagina necesario la creación de organismos públicos con presupuesto autónomo y administrativas. -
Se declara al espectro electromagnético como un bien público, y garantiza la libertad de fundar medios de comunicación, el derecho a la libre expresión, información, prensa y se prohíbe la censura
-
CNTV: Es un organismo de carácter autónomo compuesto por cinco miembros: dos elegidos por el presidente, uno por lo gerentes de los canales regionales, uno por las asociaciones de técnicos y creativos de la tv, otro elegido por la asociación de padres de familia, etc. Órgano rector, define políticas del sector, concede mediante licitación pública frecuencias y espacios de tv, administra dineros provenientes de estas asignaciones (Rey, “La televisión en Colombia, 2002: 133 y 134)
-
Contexto de puja por el control de la orientación de la tv. Se creo comisión nacional de televisión como ente autónomo […] Puja de grupos económicos por autorización de canales privados y de sectores políticos por incidir en la junta directiva de la junta de la Comisisón
-
Fibra óptica, DTH
-
Manejo más claro y democrático en el uso del espectro electromagnético, considerándolo un bien público inalienable. Regular improrrogabilidad de los contratos. Transformar canales zonales en regionales-visión más realista de lo que serán los canales privados a implementarse en el 97 (abre la posibilidad a su adjudicación) Ministro de comunicaciones se integra a la CNTV-No renovación de espacios a noticieros opositores del gobierno.
-
1997/8- Adjudicación de canales privados por la CNTV. Caracol y RCN, establecen alianzas con canales extranjeros, estabilidad de grupos de trabajo. Mientras tanto, canales públicos empiezan a perder importancia y se han ido quedando relegados tecnológicamente
-
La programadora Audiovisuales y el Instituto Nacional de Radio y Televisión (Inravisión) son liquidados y sustituidos por Radio Televisión Nacional de Colombia (Rtvc), cuyas funciones son: “beneficiar a más colombianos con la educación, la información y el conocimiento; fortalecer la participación ciudadana; promover y resaltar nuestra identidad plural, y abrir espacios a la nueva industria de contenidos”.