Cas 0

LITERATURA MEDIEVAL

By aayaa
  • Period: 476 to 1453

    Época Medieval

    La Edad Media es el período histórico en Occidente comprendido entre la Edad Antigua, (que finalizó con la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V) y la Edad Moderna (que comenzó para algunos después del descubrimiento de América, en 1492 y para otros después de la caída de Constantinopla en 1453). La Edad Medieval tiene dos etapas: la Alta Edad Media (del siglo V al XI) y la Baja Edad Media (del siglo XII al XV). https://www.youtube.com/watch?v=DjdFLJT5lhY
  • Period: 476 to 1492

    Literatura Medieval

    La literatura Medieval comienza en el año 476 d.C, y finaliza con el Renacimiento a finales del siglo XV: se caracteriza por la lengua, la oralidad, el verso, la prosa, el anonimato, la originalidad, la temática religiosa y el didactismo. Durante la edad medieval abarcan los primeros textos, en los que predomina el romance y las coplas juglarescas, y su contrapartida religiosa, como los actos sacramentales y tratados teológicos. https://www.youtube.com/watch?v=yVrRaKm-Kes
  • Las glosas silenses y emilianenses
    942

    Las glosas silenses y emilianenses

    Las glosas silenses son comentarios en lengua romance peninsular realizados por copistas medievales en los márgenes de un texto en latín.
    Y las emilianenses son pequeñas anotaciones manuscritas, realizadas en varias lenguas como el latín, romance y euskera medieval. Estas glosas, fueron escritas en su época por monjes copistas, cuya intención en ambos casos era probablemente la de aclarar el significado de algunos pasajes del texto latino. https://www.youtube.com/watch?v=LTudqdW_78Q
  • Lírica popular arábigo-andaluza: las jarchas
    1001

    Lírica popular arábigo-andaluza: las jarchas

    Fue el origen de toda la lírica románica. Eran composiciones que se cantaban en diversos actos de la vida: bodas, romerías, la siega de campos…, que contenían 20 jarchas. Las jarchas eran unos poemas muy breves, en dialecto mozárabe, pero transcritos en caracteres arábigos, estaban escritas normalmente por poetas andalusíes o judíos durante el período del Al-Andalus. https://www.youtube.com/watch?v=UC4RGlPb3p8
  • Mester de juglaría: Poema del Cid
    1140

    Mester de juglaría: Poema del Cid

    El Mester de Juglaría es la primera gran obra de la literatura española escrita en una lengua castellana. El poema consta de 3735 versos, y consta de 3 cantares (Cantar del destierro, el cantar de las Bodas y el cantar de la afrenta de Corpes). Los juglares, eran quienes las cantaban o recitaban para los nobles, reyes y público en general. Trata sobre un héroe desterrado injustamente que debe recuperar su honor y fama. Durante la obra se vive el progreso del personaje.
  • Mester de clerecía: Libro de Aleixandre
    1178

    Mester de clerecía: Libro de Aleixandre

    El mester de clerecía marca una señal importante en la evolución del castellano, que hasta entonces solo se escribía en latín, optaron por el romance (castellano medieval) ya que la mayoría de gente ya no entendía el latín. El Libro de Alexandre es una obra en verso​ que narra, con abundantes elementos fabulosos, la vida de Alejandro Magno. Se compone de 2.675 estrofas y 10.700 versos.
  • Lírica popular y culta galaico-portuguesa: las cantigas
    1200

    Lírica popular y culta galaico-portuguesa: las cantigas

    La lírica galaico-portuguesa está influida por dos tradiciones: la autóctona (canciones y danzas populares) y la provenzal. Las cantigas son poesías cantadas, cuya letra y música venía compuesta por trovadores. El que tocaba y cantaba estas poesías era el juglar, que a veces también era trovador. https://www.youtube.com/watch?v=UC4RGlPb3p8
  • Alfonso X El Sabio (prosa del pensamiento): la Crónica General
    1252

    Alfonso X El Sabio (prosa del pensamiento): la Crónica General

    Fue uno de los monarcas más importantes de toda la Edad Media. La Crónica General recorre todo el pasado ibérico hasta el reinado de Alfonso VIII de Castilla.
  • Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora
    1260

    Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora

    El libro es una recopilación de ejemplos sobre veinticinco milagros de la Santísima Virgen, escritos hacia el 1.260 en una especie de dialecto español llamado riojano. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/milagros-de-nuestra-senora--1/html/
  • El auto de los Reyes Magos
    1300

    El auto de los Reyes Magos

    Es una obra medieval española anónima y es una primitiva pieza dramática toledana. La obra se inicia con los sucesivos monólogos de los tres Reyes, en los que cada uno declara haber visto una estrella milagrosa que indica el nacimiento del Niño Dios. Se considera la primera obra teatral castellana y española. https://www.youtube.com/watch?v=nvno6QjFU2Y
  • Libro del Buen Amor: Arcipreste de Hita
    1330

    Libro del Buen Amor: Arcipreste de Hita

    El Libro es un reflejo castellano de modelos árabes, de una literatura erótica. El libro habla con perfecta naturalidad del atractivo sexual de la mujer. El género que utiliza es la poesía, la ficción y el mester de Clerecía. Destacó por el contenido que mostraba (narraciones amorosas, composiciones líricas, etc.), la métrica que utilizaba (versos, estrofas, etc.) y por el tono que usaba (serio, festivo y religioso). https://www.youtube.com/watch?v=KSGatcEaR-w
  • Don Juan Manuel: El Conde Lucanor
    1331

    Don Juan Manuel: El Conde Lucanor

    Es un cuento narrativo de la literatura castellana medieval que tiene como finalidad dar una serie de consejos al lector y trata de buscar un equilibrio entre el deber mundanos y religiosos, compuesto por 5 partes. Don Juan Manuel muestra la realidad española de la época en toda su riqueza y complejidad. En la obra se reflejan las inquietudes de un noble de la Edad Media aunque también hay temas Universales. Narra la historia en tercera persona y se dirige al conde para extraer sus conclusiones.
  • Lírica popular castellana: el villancico
    1401

    Lírica popular castellana: el villancico

    Es una forma musical y poética en castellano y portugués, Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voce, que como temas incluían: el amor, la ausencia, los celos, la soledad, el deseo, el rechazo, el gozo, el dolor, etc. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. https://www.youtube.com/watch?v=UC4RGlPb3p8
  • Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
    1476

    Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

    Las Coplas por la muerte de su padre son una elegía (composición poética del género lírico en la que se lamenta la muerte de una persona) que Jorge Manrique escribió tras la muerte de su padre, con ello pretende alabar, recordar y mantener vivo en el recuerdo a su padre. https://www.youtube.com/watch?v=3BnsKnMjPSo
  • La Celestina
    1499

    La Celestina

    Fue una obra dramática más significativa de la edad media, ya que reflejaba la crisis de los valores medievales.
    Es una obra dialogada en prosa que no se puede representar en el teatro debido a su gran extensión y a su estructura.
    En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea, las malas artes que emplea la Celestina para que se enamoren.
  • Poesía épica: el romancero viejo
    1547

    Poesía épica: el romancero viejo

    El Romancero es el conjunto de la estructura literaria que trata temas de actualidad social o personal, mezclando lo narrativo con lo sentimental. Consiste en una serie indefinida de versos de ocho sílabas ("octosílabos"). https://lclcarmen1bac.wordpress.com/pasillo-medieval-nuestro-nuevo-proyecto/siglo-xv/el-romancero-viejo/
  • Poesía cancioneril

    Poesía cancioneril

    La poesía cancioneril es un tipo de poesía culta, transmitida en canciones y poemas, que se desarrolla en los reinos hispánicos, donde el tema principal tratado era el amor cortés. https://es.slideshare.net/martabl/la-poesa-cancioneril