-
Autor: Kotov
Es uno de los primeros en proponer un esquema de períodos en el entrenamiento. Kotov introduce un modelo de tres períodos de entrenamiento continuo dentro de un ciclo de competencia. Este modelo establece fases específicas, buscando organizar el entrenamiento en bloques secuenciales para optimizar el rendimiento en las competiciones. Es considerado un modelo pionero, con un enfoque empírico y basado en la experiencia inicial del entrenamiento deportivomoderno. -
Autores: Woldemar Gerschler y Herbert Reindell Sistema revolucionario para la resistencia: esfuerzos cortos a alta intensidad intercalados con descansos incompletos. El objetivo era controlar la frecuencia cardíaca y entrenar al corazón para recuperarse rápidamente. Fue utilizado en corredores alemanes de medio fondo, logrando resultados excepcionales.
-
Autores: R.E. Morgan y G.T. Anderson (Universidad de Leeds, Inglaterra).
Método que organiza los ejercicios en estaciones (fuerza, resistencia, movilidad, velocidad) y los combina de forma cíclica con pausas cortas. Se diseñó para entrenamientos escolares y militares, y pronto se extendió al deporte competitivo. -
Autor: Leonid Matveyev
Se caracteriza por ser un modelo más estructurado y riguroso, que define fases claramente delimitadas en la preparación del deportista: fase de preparación general, específica y de competencia. Este modelo es considerado conservador y fue una referencia dominante durante mucho tiempo debido a su precisión y ordenamiento lógico, aunque posteriormente ha sido criticado por su rigidez y poca flexibilidad para laindividualidad. -
Autor: Yuri Verkhoshansky
En vez de hablar de “planificación”, sostiene que el proceso del entrenamiento comprende más que elaborar un plan, y lo considera como un sistema complejo, que incluye la programación (propuesta estratégica), la organización (puesta en marcha ajustada a la individualidad del sujeto), y el control (seguimientodelproceso). -
Autor: Issurin, V.B. y Kaverin, V.F.
Se propone la programación por tres tipos de bloques bien diferenciados, uno de Acumulación, otro de Transformación y el último de Realización. De allí, que su propuesta sea conocida como “A.T.R.” (por las iniciales de cada uno). Si bien se sugiere respetar la consecución A.T.R. antes de cada competición, siempre se atiende a la cualificación del deportista y la especificidaddeldeporte -
Autores: William Kraemer, Steven Fleck y Yuri Verkhoshansky
Consiste en variar de forma frecuente (diaria o semanal) la intensidad, volumen y tipo de estímulo en el entrenamiento de fuerza, en lugar de seguir una progresión lineal clásica. Es decir, dentro de una misma semana se alternan sesiones de fuerza máxima, hipertrofia y resistencia muscular. -
Autor: Vladimir Issurin.
Divide el entrenamiento en bloques de 2 a 6 semanas, cada uno enfocado en una capacidad específica (ej. fuerza máxima, potencia, resistencia). Permite cargas más concentradas y mayor supercompensación, evitando la dispersión del modelo clásico. -
Autor: John Cronin
Es un modelo de control y planificación del entrenamiento de fuerza que utiliza la velocidad de ejecución del movimiento (medida con dispositivos como acelerómetros, transductores lineales o apps de cámara para ajustar en tiempo real la carga, la intensidadyelvolumen. -
Autor: Stephen Seiler.
Distribuye el entrenamiento en un 80% de baja intensidad y 20% de alta intensidad, evitando la zona media (trabajo en umbral). Se apoya en la fisiología del rendimiento aeróbico. -
Autores: Martin Buchheit y Shona Halson.
Modelo basado en la recuperación individual del atleta, monitorizando variables como variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV), lactato, sueño, percepción subjetiva y GPS. El entrenamiento se ajusta al “tiempo real de recuperación” de cada deportista. -
-Ravé, J. G., Valdivielso, F. N., Gaspar, P. M. P. (2007). La planificación del entrenamiento deportivo: cambios vinculados a las nuevas formas de entender las estructuras deportivas contemporáneas. Conexões, 5(1), 1-22.
-MATVEYEV, L. P. Periodización del entrenamiento deportivo. Madrid: INEF, 1977
-Costa, I. A. (2013). Los modelos de planificación del entrenamiento deportivodelsigloXX.