-
Se practicaba la trepanación en los cráneos para liberar “demonios interiores” que se creía causaban enfermedades.
-
En Mesopotamia se registran enfermedades de plantas como “samana” (posible roya de la cebada) y “mehru”. Los babilonios invocaban a la diosa Ninkilim y realizaban conjuros y sacrificios para alejar estos males.
-
Los textos médicos Charaka Samhita y Susruta Samhita explicaban que la enfermedad era el desequilibrio entre tres fuerzas (doshas): kapha (flema), pitta (bilis) y vata (aire).
-
Grecia Antigua siglo V-IV a. C.
Hipócrates afirmó que el cuerpo estaba compuesto por cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) y que la salud dependía de su equilibrio. -
Edad Media.
La peste también se explicó por la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte, que supuestamente generó gases contaminantes. -
Edad Media
Durante la Peste Negra, se creía que era castigo divino o efecto de fuerzas maléficas. Surgieron sectas de flagelantes que se azotaban para redimir pecados. -
Siglo XVI.
En Londres, la epidemia de influenza fue atribuida a fenómenos cósmicos: cometas, erupción del Vesubio, lluvias rojas y terremotos. -
Duhamel du Monceau realizó un estudio en 1728 en el que aisló estructuras globosas de un hongo en lesiones de plantas de azafrán enfermas y, al inocular esas estructuras en plantas sanas, causó la misma enfermedad. Esto constituye la primera prueba experimental de un agente patógeno, ya que demostró que el hongo era una causa necesaria y suficiente para la enfermedad del azafrán
-
Prévost observó al microscopio las esporas del hongo de la caries del trigo y reprodujo la enfermedad en plántulas.
-
Siglo XIX.
La pandemia de cólera asiático que se inició en 1817 se relacionó con las fases de la luna y se consideró un presagio de la aparición del cometa Halley en 1835. Estas conexiones reflejan la percepción de la influencia de fenómenos astronómicos en la etiología de las enfermedades en esa época. -
Siglo XIX.
Se creía que las enfermedades surgían por “aires corruptos” y vapores fétidos de pantanos y desechos. De aquí la frase: “todo hedor es enfermedad”. Ejemplo: malaria atribuida a los “miasmas” de los pantanos. -
Pasteur descubre microorganismos en gusanos de seda.
-
Carlos Finlay identificó causas en tres categorías principales: causas individuales, atmosféricas y telúricas, que interactuaban en la etiología de enfermedades como la fiebre amarilla
-
Koch demuestra que una bacteria es causa del ántrax.
-
Koch formula sus Postulados para establecer relación causa-efecto en tuberculosis.