Origen de las enfermedades-Medicina y Fitopatologia

  • Hecho: La Enfermedad como Castigo Divino o Obra de Espíritus Malignos
    5000 BCE

    Hecho: La Enfermedad como Castigo Divino o Obra de Espíritus Malignos

    En las civilizaciones primitivas, las enfermedades se explicaban a través de la superstición. Se creía que eran el resultado de la posesión por espíritus malignos, la brujería o la violación de tabúes. La "cura" era responsabilidad del chamán o hechicero, quien utilizaba rituales mágicos para expulsar a los espíritus.
  • Hecho: La Enfermedad como Castigo de los Dioses - Fecha: c. 3000 a.C. - Imperios Antiguos
    3000 BCE

    Hecho: La Enfermedad como Castigo de los Dioses - Fecha: c. 3000 a.C. - Imperios Antiguos

    La enfermedad y la religión.
    En civilizaciones como la mesopotámica y la egipcia, la explicación religiosa dominaba. Las enfermedades eran vistas como un castigo impuesto por los dioses por los pecados cometidos. Los sacerdotes-médicos (como los ashipu en Mesopotamia) diagnosticaban mediante la adivinación y trataban con plegarias y sacrificios
  • Teoría Cósmica o Sideral: La Influencia de los Astros
    2000 BCE

    Teoría Cósmica o Sideral: La Influencia de los Astros

    La teoría cósmica o sideral.
    Surgió la creencia de que los cuerpos celestes (planetas, estrellas) influían en la salud y causaban enfermedades. En Babilonia, se desarrolló la astrología médica, donde la posición de los astros al nacer una persona determinaba sus dolencias. Esta idea persistió durante siglos.
  • Nacimiento de la Teoría Humoral (Hipócrates)
    400 BCE

    Nacimiento de la Teoría Humoral (Hipócrates)

    La teoría humoral.
    Hipócrates y su escuela propusieron la primera teoría natural de la enfermedad, alejándose de lo sobrenatural. Postulaban que el cuerpo tenía cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla, bilis negra) y la enfermedad resultaba del desequilibrio (discrasia) entre ellos. Este fue el primer gran paradigma médico científico.
  • Galeno Perfecciona y Dogmatiza la Teoría Humoral
    200

    Galeno Perfecciona y Dogmatiza la Teoría Humoral

    La teoría humoral.
    El médico Galeno de Pérgamo adoptó y expandió la teoría hipocrática. Sistematizó las cualidades (caliente, frío, húmedo, seco) y relacionó los humores con órganos específicos. Sus escritos se volvieron dogmáticos y dominaron la medicina occidental durante más de 1.400 años.
  • La Persistencia de la Teoría del Miasma
    1200

    La Persistencia de la Teoría del Miasma

    La teoría del miasma.
    Paralela a otras teorías, la del miasma afirmaba que las enfermedades (especialmente las epidemias como el cólera y la peste) eran causadas por "malos aires" o miasmas, vapores fétidos y venenosos que emanaban de materia orgánica en descomposición, aguas estancadas y suciedad. Influenció las medidas de salud pública.
  • Girolamo Fracastoro y los Seminaria Morbi (Teoría Microbiana sin Pasteur)
    1546

    Girolamo Fracastoro y los Seminaria Morbi (Teoría Microbiana sin Pasteur)

    La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.
    En su obra "De Contagione", el médico italiano propuso una teoría visionaria. Postuló que las enfermedades eran causadas por "gérmenes vivos" o seminaria morbi (semillas de enfermedad) que se transmitían por contacto directo, indirecto (fómites) o a distancia por el aire. Es un precursor clave de la germinación.
  • Antoine van Leeuwenhoek Observa los "Animálculos"

    Antoine van Leeuwenhoek Observa los "Animálculos"

    La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.
    Usando sus poderosos microscopios caseros, el comerciante holandés fue el primero en observar y describir microorganismos (bacterias y protozoos), a los que llamó "animálculos". Aunque no los vinculó directamente con enfermedades, proporcionó la evidencia tangible de que existía un mundo microscópico invisible.
  • Pasteur y Koch Establecen la Teoría Microbiana Formalmente

    Pasteur y Koch Establecen la Teoría Microbiana Formalmente

    La teoría microbiana.
    Louis Pasteur refutó la generación espontánea y demostró que los microorganismos causaban la fermentación y las enfermedades en el vino y la seda. Robert Koch estableció sus "Postulados" (1884), un conjunto de criterios científicos para probar definitivamente que un microorganismo específico causa una enfermedad específica. Este es el paradigma moderno.
  • Otras Nociones de Causa: Multifactorialidad y Condiciones Predisponentes

    Otras Nociones de Causa: Multifactorialidad y Condiciones Predisponentes

    Otras nociones de causas
    Incluso con el éxito de la teoría microbiana, se reconoció que el germen no era la única causa. Se desarrollaron conceptos como la "tríada ecológica" (patógeno, huésped, ambiente), donde factores como la predisposición genética, el estado nutricional, el ambiente y el estrés del huésped son cruciales para que se desarrolle la enfermedad.