-
Al Papa Gregorio VII se debe la idea de que los países cristianos se unieran para luchar contra el común enemigo religioso que era el Islam.
-
origen de las universidades Aparece en los siglos XII y XIII como un grupo de personas
(profesores y estudiantes). Anteriormente se había llamado "studium"que en latín significa afición, dedicación, pasión por algo, lo cual quiere decir que las primeras Universidades surgieron a partir del apasionamiento por ciertos conocimientos llamados "Art". -
Estas "arts" hacían referencia concretamente a los oficios o artes serviles (la cocina, por ejemplo), o la arquitectura ya que en esa época esta actividad definía simplemente al maestro de obra.
-
Estas eran pues las áreas objeto de estudio, antes de que el interés se centrara en los tres oficios que luego dieron origen a las primeras facultades profesionales: Medicina, Derecho y Teología, disciplinas que surgieron para dar respuesta a tres necesidades básicas de todo ser humano: la salud, la justicia y la Fe, las cuales aún constituyen necesidades esenciales. para la humanidad
-
Las primeras universidades no fueron fundadas por alguien específico; surgieron espontáneamente: Montpellier, Salerno y Bolognia, seguidas por Oxford, la primera fue en Francia y la última en Inglaterra. La primera en el mundo hispano fue la Universidad de Salamanca.
-
A finales del siglo XII y durante el siglo XIII la estructura feudal entra en crisis y decadencia; da paso al surgimiento de las ciudades, villas o burgos. El Imperio Romano era ya un mero recuerdo
-
En esta época coincide con el origen de las Universidades.
El fraile (del latín frater-fratris, es decir, hermano): salen de los monasterios, viven en los burgos y en las villas; vive y fraterniza con a gente de las ciudades, da testimonio de pobreza y de servicio a la verdad.
https://www.youtube.com/watch?v=HiBeCW4quz0 -
Empiezan a aparecer las lenguas derivadas del latín como el italiano, el francés y el castellano. La lucha entre el papado y los monarcas laicos (reyes) es permanente en aquellos siglos - Urbano II- inicia las cruzadas a finales del siglo XII.
-
El Papa Inocencio III otorga las bulas que dan inicio a las Ordenes de los Franciscanos y los Dominicos por la misma época
-
patrisitica y escolastica Por último, ya a fines del siglo XIII y comienzos del siglo XIV, en una tercera fase, la separación y divorcio entre razón y fe fueron mayores, así como entre filosofía y teología.
-
De acuerdo a la normativa jurídica impuesta por la monarquía Española, fue la Real y Pontificia Universidad de San Marcos, en Lima (Perú). Es la actual Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
-
Fue fundada por los Agustinos.
-
El padre Fray Antonio Chávez fue nominado la figura más descollante de la provincia que había desempeñado una honorable labor, sacando los estudios de la mediocridad a un nivel mas alto.
-
-
Introduce ideas ilustradas pero invita a que se conserve la estructura colonial.
Aparece la universidad Pública. La ciencia como rectora del la formación del hombre.
Nuevos planes de estudio filosofías utilitaristas de Jeremías Bentham funda el liberalismo criollo; opositor Miguel Antonio Caro.
Diferentes corrientes humanísticas las cuáles se enfrentan abiertamente el quehacer pedagógico s XX.
El sentido de La universidad empieza hacer confuso. -
U. Colonial: Esta influenciada por la ilustración.
En España- hombre del nuevo mundo (medioevo e ilustración).
En America- no es medieval ni ilustrada. Los terratenientes se comportaban como señores feudales y la economía era moderna y no cerrada como la medieval.
Estudios inicialmente con las miras a la formación del clero regular y luego accedieron los laicos.
La Universidad primero Colegio Mayor, el saber no se critica sino que se comenta.
La universidad forma individuos desde un horizonte -
Los religiosos se exiliaron al no aceptar el cambio político y cada vez la vocación religiosa y sacerdotal era cada vez más escasa.
-
Los franciscanos empezaron a solicitar su exclaustración dejando la vida religiosa para retomar a la vida conventual.
-
El congreso produjo una ley en que permite o no la fundación de nuevos conventos y dar destino a sus nuevas rentas.
-
-
El congreso emitió una ley en la que se exige la edad de 25 años para iniciar el año de noviciado,
-
Bolívar decreto que los edificios o colegios no habiendo religiosos que lo ocupen, se determina devolverlos al Gobierno renunciándolos.
-
El padre Fray Antonio Estévez Ceballos propuso que se disolviera la comunidad del colegio y que los alumnos pasaran al convento de la purificación, y con el ahorro que se hiciera durante ese tiempo, el dinero será para la obra de reparación del colegio.
-
El Dr. Mariano Ospina Rodríguez, secretario del interior, dirige una carta al nuevo presidente rector Fray Camilo Almanza Rueda, el cual le pedía alquilar una parte del Claustro del bonaventuriano a Don Luis María Silvestre para poner allí una escuela y que continuara con el mismo nombre. Luego los sacerdotes temían a que les quitaran el local del colegio, por lo tanto fue rechazada la petición.
-
El Sr. Arzobispo don Antonio Herrán comunicaba al padre provincial y al Guardián del convento de San Francisco, para que hicieran entrega formal a la comunidad del edificio del antiguo colegio de San Buenaventura.
-
Culmino la ofensiva del dictador Tomas Cipriano de Mosquera contra las comunidades religiosas con la firma del decreto que las declaraba abolidas del territorio de la Nueva Granada.
-
-
Se culminaron los estudios eclesiásticos.
-
1895: Se confirmó los estatutos para que en la casa se dieran los estudios pertinentes.
-
Empieza en Argentina (universidad de Córdoba), aboga el espíritu nuevo de reflexión social.
Inicia una critica frontal a la Universidad tradicional, aparece una reflexión pedagógica estructurada.
Hay ideas de Marx, Engels, Darwin buscan una realidad social mejor.
Existe una concordancia entre ciencia y valores, espíritu y crítica.
Dejan a un lado los planes de formación humana en donde hay ciertos valores tradicionales. -
Se construyó una casa de estudios provinciales en Bogotá.
-
Se unió el nombre del nuevo convento al del colonial colegio San Buenaventura.
-
1938: Incremento del personal que permitió el apostolado al campo de la educación, en diversas ciudades del país. El Gobierno Nacional exigió a los profesores que estuvieran inscritos en el escalafón del magisterio.
-
El claustro se vio en la necesidad de solicitar al Gobierno Nacional el cambio de nombre Colegio Mayor por el de Universidad de San buenaventura, según el decreto 1729 del 30 de agosto de 1973.
-
Se solicita a la Asociación Colombiana de Universidades, al organismo encargado de dirigir y aprobar los estudios Universitarios en el país, aprobara el plan de estudios del colegio de Sn Buenaventura, y que el estado reconozca el título de Licenciado.
-
Grado de Licenciatura en filosofía, facultad de Ciencias Sociales en Medellín,Facultad de Sociología,Derecho, Contaduría , Educación y teologia
-
El icfes otorga a Medellín la licencia de iniciación de labores para el programa de Psicología, cuya licencia se expide en 1974.
-
La Universidad de San Buenaventura presenta al ICFES proyectos en la apertura de programas en las áreas de Educación Preescolar, Educación primaria y Administración Educativa, simultáneamente en las seccionales de Medellín y Cali.
-
Se otorga Licencias para los programas de Licenciatura en Administración Educativa Y licenciatura en Educación Áreas Vocacionales en la universidad de San Buenaventura
En Cali se fue creando las facultades de Economía, Educación Preescolar, Ingeniería de Sistemas, Ciencias Religiosas y Arquitectura. -
El señor Fray Alberto Lopera da a conocer un documento de 1723 en cual se alude los quince años del claustro lo que inequívocamente situaba el año de fundación en 1708.
-
Autoevaluemonos La Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena, ha dado inicio a un proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Multicampus, consistente en revisar el estado de desarrollo que tienen los doce factores de calidad definidos por el CNA al interior de todas las sedes, seccionales y extensiones de la institución y reflexionar, analizar y valorar la calidad de los procesos de formación.