-
El 8 de junio, el presidente Ramírez nombra a Juan Domingo Perón jefe de la Secretaría del Ministerio de Guerra
-
El 27 de junio de 1943 asumió como presidente, pero va a gobernar solo por siete meses
-
A comienzos de 1944, se produjo la primera gran división interna entre los militares. Aparecieron dos grupos, el primero liderado por Ramírez, se apoyaba en el nacionalismo católico-hispanista de derecha y cuestionaba la política laboral pro-obrera de Perón. El segundo grupo liderado por Farrell y Perón, no apoyaba a Ramírez, ni su plan de perpetuación en el gobierno, y había iniciado una estrategia de dotar de bases populares a la Revolución del 43
-
A mediados de 1944 se sancionó el Estatuto del Peón Rural que aseguró salarios mínimos, permanencia en el empleo y cobertura sindical a los trabajadores del campo.
-
El 23 de febrero el GOU realizó su última reunión, en la que decidió autodisolverse y exigir la renuncia de Ramírez. A partir de ese momento, durante dos semanas la situación quedaría indefinida, hasta la renuncia del presidente el día 9 de marzo, el cual anteriormente le habia pedido la renuncia al general Farrel
-
El 9 de marzo de 1944, asume a la presidencia Edelmiro Farrel
-
En septiembre se produjo la "Marcha de la Constitución y la Libertad", que recorrió la zona céntrica porteña, donde representantes de la Sociedad Rural desfilaron junto con sindicalistas y partidos políticos opositores.
Farrell, para calmar los ánimos, anunció elecciones para antes de la finalización del año; reorganizó el gabinete colocando radicales y levantó el estado de sitio. -
El 27 de marzo de 1945, el gobierno argentino le declaró la guerra a Japón y Alemania.
Uno de los artífices de esta decisión, que provocó el desagrado de los nacionalistas, fue el Coronel Juan Domingo Perón, quien si bien había participado en el gobierno desde la revolución del '43, acrecentó su poder durante la presidencia de Farrell.
Además del desempeño en la Secretaría de Trabajo sumó el cargo de Ministro de Guerra y de Vicepresidente de la Nación. -
El 08 de octubre las fuerzas de Campo de Mayo exigieron al presidente la renuncia de Perón a todos sus cargos, este lo hizo el día siguiente y desde el balcón de la Secretaría de Trabajo se despidió de los trabajadores. El gabinete renunció casi en su totalidad.
La oposición solicitó que el poder se entregase a la Corte Suprema de Justicia. Esto era inaceptable para el gobierno militar pues lo descalificaba como autoridad. -
El 12 de octubre sobre el palacio del Círculo Militar, en Plaza San Martín, una multitud avanzó repudiando a militares y marinos.
El Presidente decidió enviar detenido a Perón a la Isla Martín García, para protegerlo. -
Los seguidores de Perón iniciaron una movilización. La C.G.T. convocó a una huelga general para el 17 de octubre.
En Buenos Aires miles de personas provenientes de diferentes puntos del Gran Buenos Aires marcharon sobre la ciudad al grito de libertad para el líder. Previo anuncio del Presidente Farrel desde el balcón de la Casa Rosada, Perón se dirigió a la multitud que lo aclamaba. -
El 24 de febrero de 1946 obtuvo el triunfo la fórmula Perón - Quijano, por 1.478.000 de los votos
-
Plan Quinquenal: 1947 - 1951. Fue presentado el 21 de octubre de 1946 ante el poder legislativo y se informó de su puesta en marcha desde el 01 de enero de 1947
-
El 23 de mayo de 1946 Perón ordenó disolver todos los partidos que apoyaron su candidatura con el propósito de crear una sola agrupación. La junta renovadora radical y los independientes aceptaron pero los laboristas no. Perón formalizó la creación del Partido Único cuyo nombre sería provisorio hasta la reunión del Congreso, hecho que se produjo en 1947. Los seguidores propusieron entonces llamar al partido, peronista. Se constituyó formalmente el 15 de enero de 1947.
-
El 08 de septiembre de 1947 se sancionó la ley 13.010 del voto femenino, por el cual las mujeres obtuvieron los mismos derechos políticos que los hombres.
Por medio de esta se incorporaron a la vida política 3.816.654 mujeres sufragantes que votaron por primera vez en 1951. -
El 03 de septiembre de 1948 Perón anunció al país la próxima reforma de la Constitución Nacional.
Se nacionalizaban los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas y las demás fuentes de energía. Nacionalizaba también los servicios públicos y prohibía su enajenación o concesión a particulares. En lo político permitía la reelección presidencial. -
El 06 de junio de 1949 Perón difundió un mensaje radial donde fijó la posición de nuestro país definiéndola como "tercera posición".
Hacia 1948 Estados Unidos anunció el Plan Marshall para socorrer a Europa de la miseria y aseguró a la Argentina importantes compras de productos agropecuarios.
Sin embargo, el IAPI, órgano monopólico de comercio exterior trató de vender a precios más altos que los usuales por lo que Estados Unidos decidió excluirnos del plan Marshall. -
El 20 de febrero de 1951 el Consejo Superior del Partido Peronista y la C.G.T. emprendieron la acción destinada a reelegir a Perón por segunda vez en la Presidencia de la Nación.
En agosto la central obrera postuló Perón-Perón, en reconocimiento a la obra de Evita en la Fundación y en el Partido Peronista Femenino. -
El 11 de noviembre se efectuó el acto eleccionario. El triunfo de Perón que obtuvo 62% de los votos, contra el candidato de la U.C.R. que obtuvo el 32% de los votos.
Por primera vez las mujeres votaron en el país, y lo hicieron mayoritariamente por el peronismo. -
Eva Duarte de Perón, falleció el 26 de julio de 1952 dejando un vacío que nadie podría reemplazar. El dolor popular no la abandonó ya que la acompañaron en un velatorio que duró 14 días.
-
Acercamiento entre Estados Unidos y Argentina, se alentó la incorporación a la economía nacional de capitales extranjeros.
-
En abril de 1953, Juan Duarte, hermano de Eva, renunció a su cargo de Secretario Privado. En esos momentos preocupaba el desmesurado aumento del precio de la carne, ante lo cual Perón ordenó una investigación. Días más tarde en un discurso denunció que tenía a su alrededor traidores. Duarte fue hallado muerto y la versión oficial, fue suicidio.
-
15 de abril la C.G.T. convocó a un acto de adhesión a su líder en Plaza de Mayo. La oposición aprovecho este acto para atentar contra el presidente, tiraron bombas y causaron muchas muertes.
-
Entre 1954 y 1955 se desplegó un fuerte enfrentamiento entre Perón y la Iglesia Católica. Sectores católicos propiciaban la creación de un Partido Demócrata Cristiano que represente sus ideales.
El conflicto ocurrió cuando en mayo de 1955 un grupo de legisladores oficialistas presentaron un proyecto para convocar a una nueva Convención Constituyente que entre otras reformas realizaría la separación de la Iglesia y del Estado, el proyecto fue aprobado -
El día 11 de junio se realizó la procesión de Corpus Christi, pero esa vez en 1955 adquirió el carácter de marcha de oposición al gobierno. Asistieron representantes de todo el abanico antiperonista, desde la U.C.R. hasta el Comunismo.
Alentados por los sucesos, un sector rebelde de las Fuerzas Armadas bombardeó Plaza de Mayo; la respuesta de los adictos al gobierno fue el incendio de la Curia y de templos -
El 16 de septiembre se refugió en la Embajada del Paraguay, salió rumbo al exilio y su primer destino fue aquel país.