-
Vivió 4.400.000 años. Capacidad craneal 350 cc. Vivió en el este de África. No podía andar grandes distancias aunque andaba erguido.
-
-
Vivió 4.200.000 años. Capacidad craneal 500 cc. Vivió en el sur de África . Bípedo y erguido. Usaba palos y piedras para escarbar o desgarrar, pero no los fabricaba.
-
Vivió 2,4 millones de años. Capacidad craneal 680 cc. Vivió en África. Fue el primero capaz de fabricar instrumentos. Es el primer homínido propiamente humano
-
Vivió 1.800.000 años. Capacidad craneal 1.250 cc. Vivió en África, Asia y Europa. Fabricaba hachas y cuchillos y utilizaba el fuego. Coincide con el Homo antecessor de Atapuerca.
-
Vivió 800.000 años. Se encontró en Atapuerca (Burgos) en 1994. Era similar al Homo erectus. Se sabe como fabricó herramientas de piedra y, probablemente, practicó en canibalismo.
-
Vivió entre 200.000 y 35.000 años. Capacidad craneal 1.550 cc. Vivió en Europa, en la época glacial. Fabricaba instrumentos, usaba el fuego y enterraba a sus muertos.
-
Vivió 195.000 años. Capacidad craneal 1.600 cc. Vivió en África y se extendió por Europa, Asia, Oceanía y América. Fabricaba instrumentos y realizaba manifestaciones artísticas.
-
La economía era basada en la recolección, la pesca, la caza y el carroñeo se denomina economía depredadora. De mamuts, bisontes, renis y demás tenían carne, grasa y pieles para abrigarse. Con huesos fabricaban instrumentos.
-
La vida nómada es consecuencia directa de la economía depredadora. Los grupos humanos seguían a las manadas de animales. Vivían en cuevas y en chozas o tiendas construidas con ramas y pieles.
-
Además de caza y pesca, consistía en fabricación de utensilios de piedra, asta y hueso, y en la preparación y curtido de pieles. Los grupos no contaban con más de 30 personas que se organizaban para abordar de forma colectiva la caza y la defensa. Es posible que brujos o cazadores tuvieran más importancia que los demás, pero en general no había apenas jerarquización en estos grupos humanos.
-
Realizada en las paredes de las cuevas, se desarrolla a partir de 30000 a.C. Incluye incisiones y signos abstractos, pero también representaciones muy naturalistas y técnicamente complejas de animales, siluetas de manos, etc. Los colores se obtenían mezclando ceniza, tierra con óxido y otras materias naturales con grasa animal. Se desarrolla sobretodo en Francia y España.
-
Consiste en objetos portátiles, como estatuillas femeninas con atributos sexuales muy desarrollados, bastones de hueso, cabezas de animales y otros objetos que quizá servían como amuletos.
-
Son consecuencias de la necesidad humana de adaptarse y buscar nuevos recursos para alimentarse. Surgen primero en el Próximo Oriente, en una zona comprendida entre los ríos Éufrates, Tigris y Nilo conocido como Creciente Fértil. Pasó de depredadora a productora con la agricultura y la ganadería los recursos que utilizan los humanos han sido previamente generados por ellos, no son tomados sin más de la naturaleza.
-
-
Fue reemplazado al nomadismo, puesto que los cultivos y el ganado requerían el asentamiento de los grupos humanos. Como consecuencia, aparecen los primeros poblados estables, construidos sobre todo de adobe y verdaderas ciudades, como Jericó, en Palestina, o Çatal-Hüyük, en Turquía, donde llegaron a vivir entre 5.000 y 100.000 personas. La población aumentó al mejorar la alimentación, la población agraria puede almacenarse para superar las épocas de escasez.
-
A partir de la demanda de la agricultura y la ganadería: fabricación de utensilios de piedra, cerámica o mimbre; elaboración de tejidos a partir del lino, etc. Nace así la artesanía. La especialización implica intercambio de productos artesanos por alimento. Ese es el origen del comercio.
-
Se hace más compleja. Surgen élites que organizan la administración del agua para cultivar o la defensa frente a los enemigos. Estas élites controlan el poder político y religioso.
-
El primer material que se trabajó en las culturas neolíticas fue el cobre. La búsqueda de materiales más duros y resistentes llevó, hacia 2200 a.C., al bronce y, hacia 1500 a.C., al hierro. La Edad de los metales participa de la prehistoria y de la historia, puesto que que a partir de 3000 a.C. hay pueblos que empiezan a utilizar la escritura.
-
-
-Las herramientas del metal, sobre todo el arado, aumentan la producción agraria porque permiten labrar más terreno en menos tiempo.
-La invención de la rueda y de la vela contribuyeron a la apertura de rutas comerciales. El torno permitió perfeccionar la fabricación de cerámica. -
-Se desarrolla el comercio por la necesidad de conseguir minerales para hacer metal. Se abren rutas hacia Occidente con ese fin.
-Las sociedades se hicieron más complejas, desiguales y conflictivas. Quienes controlan el metal pueden imponerse a los demás y dominar a otros pueblos. Los metales facilitan armas más eficaces y muchos poblados se fortifican. -
- El menhir es una gran piedra anclada en el suelo. Pueden aparecer aislados, agrupados en filas paralelas (alineamientos) o en círculos llamados crómlech. Su función, vagamente religiosa, es todavía muy discutida.
-
-El dolmen es una gran losa soportada por dos o más piedras verticales. Se utilizaba para enterramientos colectivos.