-
Presidente de la Nación Argentina.
Vicepresidente Vicente Solano Lima.
Fue político y odontólogo, en aquel entonces delegado personal de Perón, quien pretendía lograr un solidad política.
Asistieron a la ceremonia representantes de gobiernos latinoamericanos, entre ellos el presidente chileno Salvador Allende y su par cubano, Osvaldo Dorticós, en vez del Himno Nacional , se entonaron las estrofas de la Marcha peronista. -
Entrego un Proyecto de Ley de Amnistía para todos los presos políticos encarcelados durante el régimen de Onganía.
Al termino del acto, los presentes se movilizaron en la cárcel de Devoto pidiendo la liberación de los presos.
Se sumaron los militantes del Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP) y otras organizaciones.
Desde el Gobierno se ignoro tal Ley de amnistía y se ordeno la inmediata liberación de los presos políticos. -
Durante su gobierno se produjo una fuerte puja, dentro y fuera del peronismo, con la intención de redefinir la relación de fuerzas. Durante este período Montoneros decidieron suspender la lucha armada y emprendieron una política de relaciones con las Fuerzas Armadas.
PERO ESTA RELACION LLEVO MAS ADELANTE EL OPERATIVO DORREGO.
Hasta diciembre de 1973 Montoneros y las Fuerzas Armadas mantendrían un diálogo fluido que se vería interrumpido cuando Perón asumió como presidente. -
Suscripto por la CGT, la CGE y el gobierno:
- buscaba mantener el crecimiento económico estable.
- fomentar la exportación agrícola.
- nacional el comercio exterior.
Para garantizar el Gobierno estableció:
- un aumento del 20% en los salarios.
- suspensión de negociaciones colectivas durante dos años.
.Sin embrago este Plan no era lo esperado por los sectores combativos, y exigieron medidas. -
Se produjo en medio de los actos realizados para recibir al general Perón en su regreso definitivo a la Argentina.
Las estadísticas finales dan cuenta de trece muertos y trescientos ochenta heridos.
Importante destacar que los jóvenes estaban influenciados por la ideología del che Guevara, y lo singular es que provenían de Parroquias y centros espirituales, sin embargo apostaban al regreso de Perón, -
con Perón presente en el país, pronto el gobierno de Cámpora se tornaría insostenible. A los sucesivos desaires del líder, las crecientes presiones provenientes del sector que lideraba López Rega. La crisis desembocaría con la renuncia de Cámpora y del vicepresidente Vicente Solano Lima
-
Como consecuencia de los sucedido, Perón hablo por cadena Nacional, dejando en claro su apoyo al sector sindical ortodoxo al que definió como columna vertebral del movimiento.
Esta fuerza desatada fue utilizada por López Rega y sus seguidores para afianzar su influencia dentro del Peronismo. -
Cámpora y Solano Lima presentaron sus renuncias ante el Congreso Nacional reunido en Asamblea Legislativa.
Se evitó que el mando pasara al presidente provisional del Senado Alejandro Díaz Bialet, como correspondía por la ley de acefalía, enviándolo a una misión fuera del país. -
Raúl Lastiri, entonces presidente de la Cámara de Diputados y yerno de López Rega.
-
La Crisis del petróleo marcó el nacimiento del modelo económico conocido como neoliberalismo, que pondría el acento en el sector financiero, la desregulación de los mercados y un nivel muy bajo de inflación, proponiendo un "Estado mínimo" que privatizara la mayor cantidad posible de sus empresas y áreas, abandonando la noción de justicia social.
-
Lastiri emitió un decreto que ilegalizaba al ERP, el mismo día en que Juan Domingo Perón ganaba las elecciones. El ERP asaltó el Comando de Sanidad del Ejército de la Capital Federal para robar armas y material de sanidad.
-
El secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), José Ignacio Rucci fue asesinado. Aunque en primera instancia negaron la autoría, finalmente se descubrió la implicación de miembros de Montoneros en el hecho, se produjo dos días después que Perón fue electo presidente.
-
presidido por Perón, aprobó por unanimidad una Orden Reservada declarando la guerra contra el marxismo. Consideraba que el asesinato de Rucci era parte de una "guerra" desencadenada "por los grupos marxistas terroristas y subversivos" y sostenía que la guerra contra el marxismo no podía ser eludida.
-
en el que guerrilleros Montoneros y militares, actuaron mancomunadamente para reconstruir la localidad bonaerense de Coronel Dorrego, afectada por las inundaciones. Militares, guerrilleros y jóvenes compartieron los fogones nocturnos y marcharon juntos por la ciudad, al concluir el operativo.
-
Lastiri sancionó el decreto prohibiendo la importación de libros o películas que "cuya finalidad sea la difusión de ideologías, doctrinas o sistemas políticos, económicos o sociales tendientes a derogar la forma Republicana y Representativa de Gobierno, o contrarias a los principios y garantías consagrados por la Constitución Nacional".
La policía allanó las principales librerías para secuestrar los títulos prohibidos y procesar a quienes los vendían. -
Asume como presidente, Perón ganó las elecciones en primera vuelta con un 62% de los votos. Es el único argentino que fue elegido tres veces presidente y el porcentaje es el más alto que se haya obtenido en la historia de las elecciones presidenciales de Argentina.
-
Fue intervenida la provincia de Formosa, gobernada por Antenor Argentino Gauna, Once días más tarde, el misionero Juan Manuel Irrazábal y su vicegobernador, César Napoleón Ayrault, murieron en un sorpresivo accidente de avión, dejando la provincia en un prolongado interinato.
-
Una política de control y represión de los conflictos intrasindicales, aseguraba el monopolio de la representación a las estructuras de mayor agregación, en detrimento de aquellas descentralizadas, de implantación local e independientes de la conducción de la CGT.
-
Renuncia del cordobés Ricardo Obregón Cano, derrocado en un golpe de estado policial.
-
Perón llamó a una Gran Paritaria, en la cual actuó como mediador, debido al desacuerdo existente entre las organizaciones sindicales y el empresariado. Los sindicatos obtuvieron así un aumento salarial del 13%, pero los empresarios hicieron caso omiso del límite expresamente autorizado por el ministerio y trasladaron el incremento salarial a los precios.
-
Ell mendocino Alberto Martínez de Perón Baca (destituido por un juicio político por parte de la legislatura).
-
Renuncia Oscar Bidegain: cuando el ERP atacó el Regimiento de Azul, y terminó con la vida del jefe de la unidad militar. Perón, vestido con uniforme militar, se encargó de repudiar el hecho, al tiempo que aprovechó el golpe para responsabilizar al gobernador bonaerense Oscar Bidegain, a quien acusó de haber asumido una actitud desaprensiva .
-
Perón exhortó nuevamente a los representantes de la CGT a no romper el pacto social y prometió el pago de un aguinaldo completo para julio de ese año.
-
Muerte de Perón, quien ya se encontraba muy enfermo. Por su estado de salud no realizó campaña electoral, que quedó íntegramente a cargo de Isabel y López Rega.
Militantes dejan de lado sus diferencias en esos momentos. -
Asume como presidenta de la Nación Argentina, tras la muerte de Perón.
Su período en el cargo ocupó la mayor y última parte del ciclo histórico denominado «tercer peronismo» -
el gobierno de Martínez de Perón inició un proceso de represión y militarización de la sociedad argentina, que se prolongó hasta su derrocamiento y fue profundizado y llevado al extremo por la dictadura posterior.
Impuso por decreto el estado de sitio en todo el territorio nacional. -
dictó el Decreto 261/75, conocido también como el primer decreto de aniquilamiento, autoriza al ejército a aniquilar el accionar de la subversión.
Acto seguido en Tucuman se monta el operativo independencia; con el objetivo de acabar con los campamentos guerrilleros que Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) había instalado en la provincia. -
- Celestino Rodrigo asumió como ministro de economía, y a 48 hrs se sus asunción lanza un plan de ajuste: la devaluación de más de un 150% del peso en relación al dólar comercial, un aumento promedio del 100% en el precio de todos los servicios públicos y transporte y una suba de hasta un 180% de los combustibles.
- Rodrigo enunció una serie de postulados contrarios al consumismo, pidiendo a todos los argentinos que disminuyeran sus gastos
-
Martínez de Perón solicitó licencia por razones de salud. Queda a cargo el poder ejecutivo, Luder reforzó el poder de los militares y sancionó a su pedido otros tres decretos de aniquilamiento que extendían a todo el país la orden de «aniquilar» el accionar guerrillero:
- creaba un Consejo Nacional de Defensa controlado por las Fuerzas Armadas y ponía a las policías nacionales y provinciales a órdenes de aquellas. -
Tras el retorno de Martínez de Perón, la Marina y el Ejército habían comenzado a planificar el golpe, pero el comandante de la Fuerza Aérea, Fautario, se negó a apoyarlos.
-
Tuvo lugar un intento de golpe de estado encabezado por el brigadier Cappellini. En simultáneo, el grupo golpista manipuló la situación para forzar el relevo de Fautario y su remplazo por Orlando Ramón Agosti, favorable al golpe de Estado.
-
Aproximadamente a las 3:10 de la madrugada, el general José Rogelio Villarreal le anunció a Martínez de Perón: «Señora, las Fuerzas Armadas han decidido tomar el control político del país y usted queda arrestada», dando comienzo formal al golpe de Estado.
El país se encuentra bajo el control de la junta militar.
- Fue derrocada por el último golpe de Estado cívico-militar.