-
-Perón participó de la Revolución Militar de 1943 en el gobierno de facto que destituyo a Castillo.
-La actuación de Perón en la Secretaría de Trabajo
y Previsión Social.
.El apoyo obtenido por Perón por parte de los
sectores obreros.
-Las políticas de Perón en apoyo de los sectores
obreros. Política pro-obrera.
-El movimiento popular del 17
de octubre de 1945. -
El peronismo y su relación con las distintas clases sociales y grupos institucionales en su 1° presidencia
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Fue desplazado del poder mediante un GOLPE PALACIEGO y se designó como presidente a Pedro Eugenio Aramburu.
-
-
Prohíbe la mención de Perón, Evita y la utilización del símbolo justicialismo, al tiempo que se intervenían los sindicatos y la CGT.
-
Se desataron tensiones internas UCR. Los balbinistas, unionistas y sabattinistas, más cercanos a la Revolución
Libertadora, rechazaron la propuesta, ya que estaban un favor del gobierno militar.
La Convención Nacional votó a favor de la propuesta intransigente y eligió a Frondizi como candidato a presidente de la Nación. -
Los unionistas, balbinistas y sabattinistas, abandonaron entonces la Convención y formaron un nuevo partido, un partido aparte, la Unión Cívica Radical del Pueblo, conocida como el ala conservadora de la UCR.
Los intransigentes también se dividieron en un partido y tomaron el título de Unión Cívica Radical Intransigente. El partido atrae a una gran cantidad de sectores juveniles y progresistas extra partidistas, como los socialistas. -
Sus primeros 4 meses de gobiernos estuvieron marcados por una fiebre de iniciativas. Aprobar en el Congreso Nacional una Ley de Amnistia y Derogación de las inhabilitaciones gremiales, anulo el decreto que prohibia el uso de símbolos peronistas y concedio un aumento salarial del 60%.
La lay 14.455 de asociaciones profesionales, confirma el poderío de la CGT y el predominio peronista en los sindicatos. -
-
El gral Perón estando exiliado anuncia su respaldo a Frondizi.
En virtud a este acuerdo F. se comprometía a poner en práctica una amplia amnistía, reconocer legalmente al justicialismo y eliminar las trabas a la CGT. -
-
Primera Guerrilla peronista
-
-
-
-
-
-
El 16 de diciembre de 1965 en las Naciones Unidas se aprobó la Resolución N°2065 de la Asamblea General que reconoció la existencia de una disputa de soberanía entre el Reino Unido y la Argentina en torno a las Islas Malvinas.
-
Se produjo el golpe militar en medio de la indiferencia de la ciudadanía.
● Los militares forzaron a Arturo Illia a abandonar la presidencia y hacerse ellos nuevamente con el poder.
● Al día siguiente afirmó el general Juan Carlos
Onganía -
-
-
-
-
-
-
-
Grupos terroristas (ERP) secuestran y asesinan al empresario automotriz Oberdan Salustro.
• En la ciudad de Rosario, es asesinado el comandante del II Cuerpo de Ejército, general Juan Carlos Sánchez. -
-
-
-
Perón estaba inhabilitado para ser candidato a presidente al no cumplir con los autos de residencia en el país
establecidos por la cláusula estipulada por el
gobierno.
• Perón designó como candidato a su Secretario Personal Héctor Cámpora, quien resultó electo presidente -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Se prohíbe la importación de libros o películas de contenido ideológico ya sea político, económico o social.
-
-
-
-
-
El Sábado 11 de mayo de 1974, a las 20:15 HS., el padre Carlos Múgica fue asesinado en la puerta de la parroquia San Francisco Solano del barrio Mataderos.
Defensor del peronismo, la doctrina de Mao y el "Che" Guevara, fue uno de los impulsores del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo y confrontaba con las jerarquías eclesiásticas que rechazaban su alineación política.
se crearon varias hipótesis estableciendo como autores del mismo a la Triple A o Montoneros. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
MADRES DE PLAZA DE MAYO, daban vueltas porque no podían reunirse para reclamar por la apareciendo con vida de sus hijos secuestrados, torturados y desaparecidos por la dictadura militar y también hacia alusión a las personas que había desaparecido durante la presidencia de Peron.
-
-
-
-
-
-
-
-
El fin de la confrontación militar impactaba directamente en la suerte institucional de la Argentina y se percibía que después de la derrota de Malvinas era inevitable la llegada de la democracia. La conclusión no es otra cosa que la consecuencia del desenlace del conflicto, que se descargó como efecto de un boomerang sobre el Estado autoritario.
-
-
-
-
-
-
Tres días de asumir el gobierno, Alfonsín emitió los presentes decretos que disponían el procesamiento de los miembros de las tres juntas militares así como de los jefes de los movimientos terroristas guerrilleros.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
El propio Menem no pudo presentarse, ya que había sido reelecto en 1995.
En el marco de un empeoramiento repentino de la situación económica del país a partir del 2° mandato de Menem, sumado a la mala imagen pública de su administración ante diversos escándalos de corrupción, resulto elegido por amplio margen, el radical Fernando de la Rúa, candidato de la Alianza que obtuvo el 48,37%. -
-
-
-
-
-
Asume como presidente interino el 20 de diciembre de 2001, en su carácter de Presidente Provisional del Senado, por no estar cubierto el puesto de vicepresidente por renuncia de Carlos Álvarez -compañero de fórmula de Eduardo de la Rúa- en el 2000.
-
Asume el 23 de diciembre del año 2001. Fue electo
presidente por la Asamblea Legislativa.
Presentó su renuncia el 31 de diciembre
de 2001. -
Asumió la presidencia interinamente el 31 de diciembre de 2001 en su carácter de Presidente de la Cámara de Diputados, ante la renuncia de Adolfo Rodríguez Saá.
-
Asume la Presidencia el 1 de enero de 2002
elegido por la Asamblea Constituyente