-
Es uno de los fenómenos
políticos menos comprendidos de la historia contemporánea de
México. Es un movimiento político encabezado por el general Bernardo Reyes en los estados norteños de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas cuya influencia se prolongó por espacio de 24 años. -
Francisco I. Madero creo el Partido Nacional Antirreeleccionista, que fue una organizacion politica que dominó la escena de Mexico durante la primera mitad del siglo XX. Estaba fundamentada en el liberalismo social y economico, y se oponia a la reeleccion presidencial. Fue creada para enfrentar el gobierno reeleccionista y autoritario de Porfirio Díaz.
-
Fue uno de los más grandes movimientos sociales y políticos durante la Revolución Mexicana. Buscó la consecución de la igualdad y la justicia en el campo a través de la reducción de las grandes propiedades territoriales y su redistribución entre los campesinos despojados. Puede dividirse en tres etapas. La primera etapa va desde 1910 a 1911, la segunda etapa transcurre entre 1913 y 1915 y la tercera etapa se extiende desde 1915 hasta 1920.
-
Es un movimiento político mexicano liderado por Francisco I. Madero que luchó en contra de la reelección de Porfirio Diaz y llevó a la revolución de 1910. Fue un corto pero intenso periodo de revolucion politica en el pais latinoamericano.
-
Francisco I. Madero promulga el Plan de San Luis que consistia en un llamado al pueblo mexicano a levantarse en armas, rechazó la reeleccion y convocó a derrocar al dictador Porfirio Díaz.
-
Francisco I. Madero asumió la presidencia de la República, cargo que ocupó poco mas de 15 meses y que fue uno de los símbolos mas notables de la vida nacional. Su mandato se caracterizó por encabezar un gobierno democrático preocupado por las condiciones de vida del pueblo.
-
Pascual Orozco y Francisco Villa decidieron comenzar el ataque hacia Ciudad Juárez, con cerca de 3,500 hombres. El ataque continuó por dos días hasta que en la mañana del 10 de mayo, las tropas federales por la falta de personal decidieron evacuar la plaza. La toma de Ciudad Juárez por parte de los revolucionarios dio origen a que se pactara la renuncia del general Porfirio Díaz como Presidente de la República, en los Tratados de Ciudad Juárez.
-
Porfirio Díaz y Francisco I. Madero, firmaron los Tratados de Ciudad Juárez, lo que puso fin a la lucha entre las fuerzas que apoyaban a Madero y las de Díaz; dichos tratados estipulaban que Díaz y el vicepresidente Interino Corral, emitirían a fines de mayo, y que Francisco León de la Barra, sería designado presidente interino mientras se celebraban elecciones presidenciales.
-
La renuncia de Porfirio Díaz se aceptó en el congreso, con lo que quedó a cargo el presidente interino Francisco León de la Barra.
-
Se firma el Plan de Ayala, que fue una proclamación política promulgada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, en el que desconoció al gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas, ademas de que expone los objetivos de la rebelión agraria de los zapatistas.
-
Un grupo de revolucionarios encabezados por Pascual Orozco anunciaron su levantamiento en armas, mediante un Plan elaborado en la Casa Empacadora de la capital de Chihuahua, en el que proponían un amplio programa de reformas laborales y agrarias. El Plan acusaba al presidente Madero de haber traicionado los propósitos del Plan de San Luis y no cumplir a cabalidad los artículos del mismo
-
Es la etapa de la historia de México en la que la presidencia estuvo ocupada por Victoriano Huerta, un militar y político nacido en el estado de Jalisco. Su gobierno se caracterizó por haber despojado al país de las instituciones democráticas, ya que tanto el Congreso como el Senado dejaron de funcionar.
-
Da inicio el golpe de Estado en contra del gobierno de Francisco I. Madero encabezado por Bernardo Reyes, hecho que ha sido registrado por la historia como el “cuartelazo".
-
Madero fue victima de asonada militar conocida como la "Decena trágica", que fue un periodo de diez días, en el que
un grupo de inconformes, se levantaron en armas contra el
gobierno del Presidente Francisco I. Madero. -
Bernardo Reyes sufrió una caída al ser alcanzado por una ráfaga de ametralladora, lo que provocó su muerte.
-
Félix Díaz y Victoriano Huerta firman el Pacto de la Embajada o también conocido como el Pacto de la Ciudadela en las instalaciones de la embajada de Estados Unidos en México que fue negociado luego de la toma del Edificio de la Ciudadela, en Ciudad de México y en el que no se reconoce al presidente mexicano, Francisco I. Madero, y se conforma un gabinete provisional.
-
El general Victoriano Huerta asumió el control del gobierno después de los asesinatos de Madero y Pino Suárez. Entabló un gobierno dictatorial durante 27 meses.
-
Ocurre el asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez en el Palacio de Lecumberri de la Ciudad de Mexico. Fue perpetrado por orden de Victoriano Huerta, comandante de las fuerzas armadas, quien los traicionó y dio un golpe de estado para tomar el poder.
-
Venustiano Carranza proclamó el Plan de Guadalupe e inició la organización de sus tropas para hacer frente al Ejercito Federal y derrocar a Huerta, con el compromiso de que una vez que su Ejercito entrara en la Ciudad de México, convocaría a elecciones.
-
El pueblo mexicano, al llamado de Madero plasmado en el Plan de San Luis, se lanzó a la lucha armada, dando comienzo al conflicto armado en México conocido como la Revolución Mexicana, referido como el acontecimiento político y social mas importante del siglo XX.
-
El ejército de Estados Unidos atacó el puerto de Veracruz, su intención era intervenir en los asuntos políticos de México dividido por su guerra civil. Sus pretextos fueron que la invasión se debió al desembarco de cartuchos alemanes que estaban destinados al gobierno de Victoriano Huerta, no reconocido por EE.UU, además de un incidente entre marinos norteamericanos y las autoridades mexicanas en Tampico el 9 de abril.
-
Victoriano Huerta renuncia a la presidencia de México trayendo consigo el triunfo del Constitucionalismo cuando el Congreso de la Unión acepta dicha renuncia. En su lugar quedó Francisco S. Carvajal, entonces Secretario de Relaciones Exteriores, quien negoció la rendición y disolución del Ejercito Federal.
-
Se firmaron “los Tratados de Teoloyucan”, entre los Generales Álvaro Obregón, por parte del Ejército Constitucionalista, y Gustavo A. Salas, por lo que respecta a los federales. Este documento representó la victoria de las clases medias y populares, sobre las élites porfiristas del viejo régimen, y la disolución del Ejército Federal, lo que significó el triunfo definitivo de la Revolución Constitucionalista.
-
Acompañado de Álvaro Obregón, Carranza llegó a la Ciudad de México y desde ese momento se hizo cargo del Poder Ejecutivo de la Nación sin abandonar el de Primer Jefe.
-
Álvaro Obregón se enfrenta a la famosa División del Norte, comandada por Francisco Villa. Esta batalla significó el triunfo de la facción constitucionalista sobre la convencionista; fue el inicio del fin de la División del Norte, así como la consolidación del General Obregón, como el militar más victorioso de la Revolución Mexicana. Así mismo, esta batalla permitió la imposición del proyecto de nación de la clase media, lo que se tradujo en la promulgación de la Constitución Política de 1917.
-
Se promulgó la nueva constitución en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro. Esta constitución reconoce las libertades de culto, expresión y asociación, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas. Es la que rige México hasta la fecha.
-
Venustiano Carranza asumió el cargo de Presidente Constitucional de México, aunque ya lo venia ejerciendo desde hace cuatro años en medio del lodazal revolucionario. Durante su mandato se inició la reconstrucción económica del país y la pacificación del mismo.
-
Venustiano Carranza mandó matar a Emiliano Zapata y el encargado de acabar con el caudillo suriano fue Jesús María Guajardo, ese día culminó el plan que se venía gestando tiempo atrás.
-
Corriente política y militar encabezada por Álvaro Obregón. Su gestión tuvo como tarea fundamental la reorganización del país, la pacificación de los últimos jefes revolucionarios levantados en armas, la renegociación de la deuda externa, la organización del sistema bancario y monetario, el inicio de la reforma agraria y la creación de la Secretaría de Educación Pública.
-
El general Álvaro Obregón proclama el Plan de Agua Prieta, en contra del entonces presidente Venustiano Carranza. En dicho plan se desconoce al gobierno de Carranza y no se reconocen a todos los representantes populares electos en los estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Nuevo León, Querétaro y Tamaulipas, así como al gobernador constitucional del estado de Nayarit. Se proponía no combatir a las autoridades, siempre y cuando éstas no hostilizaran al Ejército Constitucionalista Liberal.
-
Venustiano Carranza es asesinado en un humilde jacal por el general Rodolfo Herrera en Tlaxcalantongo, en la Sierra de Puebla. Hay indicios suficientes para afirmar que fue Álvaro Obregón quien lo mando matar.
-
Álvaro Obregón toma posesión de la presidencia para el periodo 1920-1924, dio un decidido impulso a la reforma agraria expropiando latifundios y tierras mal cultivadas que repartió entre los campesinos en pequeñas propiedades; apoyó y subvencionó las organizaciones obreras como la Confederación Regional Obrera Mexicana y La Confederación General de Trabajadores.
-
El presidente Álvaro Obregón decretó la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), medida que fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados. Posteriormente, el 3 de octubre del mismo año, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación.
-
José Guadalupe Zuno asumió la gubernatura de Jalisco. Desde ahí estrechó la alianza con los movimientos obrero y campesino.
-
Ante el temor de que Francisco Villa nuevamente se
levantara en armas durante la rebelión huertista, los obregonistas
deciden matarlo, asesinándolo en Parral, Chihuahua. -
Se firman los Tratados de Bucareli, que buscaban canalizar las exigencias de ciudadanos estadounidenses por presuntos daños causados a sus bienes por guerras internas en la Revolución Mexicana durante el período de 1910 y 1921. Las negociaciones iniciaron el 15 de mayo de 1923 y terminaron el 13 de agosto del mismo año. Carecieron de una verdadera validez porque no estuvieron sujetos a la aprobación de los congresos de los dos países firmantes. Finalmente, el gobierno de México fue reconocido.
-
Adolfo de la Huerta se levantó en armas contra el presidente Álvaro Obregón acusándolo de regalarles el petróleo a los gringos.
-
Francisco Plutarco Elías Campuzano tomo posesión como presidente de la republica, se enfrentó con los problemas del país resultantes de los anteriores movimientos sociales y políticos, y emprendió varias reformas.
-
El gobernador José Guadalupe Zuno Hernández convocó a un grupo de profesores, intelectuales y profesionistas para la organización de la nueva Universidad y se involucró de lleno en este proyecto. Como resultado de estas reuniones se expide la primera Ley Orgánica siendo el primer rector de la Universidad, el licenciado Enrique Díaz de León.
-
Se abre de nueva cuenta la Universidad de Guadalajara en el Teatro Degollado, y fue presidida por el Secretario de Educación Pública, José Manuel Puig Casauranc, y el gobernador José Guadalupe Zuno.
-
Fue un enfrentamiento armado que inundó de sangre gran parte del territorio mexicano. En esta contienda lucharon los que se conocieron como cristeros contra las políticas de intolerancia religiosa promulgadas por el gobierno de Plutarco Elías Calles.
-
Cuando el Senado estaba a punto de determinar si se le enjuiciaba. José Guadalupe Zuno renunció a su cargo, a tres años de haber tomado posesion. Presentó su renuncia como “un acto de defensa de Jalisco, pues voy a demostrar que el pueblo de Jalisco es suficientemente viril y consciente para impedir a los centralistas el logro de sus ambiciones bastardas. No necesito fuero ni poder para ello”.
-
Nació la Iglesia llamada "La Luz del Mundo", fue fundada por Eusebio Joaquín González. Su sede principal esta en Guadalajara y se caracteriza por su estructura piramidal con capacidad para más de diez mil personas cómodamente sentadas. Fue construida con los aportes económicos de sus miembros y con la dirección del arquitecto Leopoldo Fernández Font.
-
Se promulgó la "Ley Calles" que reformaba el Código Penal sobre delitos de fuero común y delitos contra la Federación en materia de culto religioso y disciplina externa. Fue aprobada el 14 de junio y se publicó el 2 julio de 1926 en el diario oficial de la federación, esta ley sancionada por el Congreso de La Unión contenía 33 artículos que entrarían en vigor el 31 de julio de ese año.
-
Álvaro Obregón fue asesinado después de ganar la elección presidencial para el periodo 1928-1934, con lo que se presentaría a su segundo periodo como titular del Ejecutivo federal.
-
El presidente Portes Gil y el embajador estadounidense Dwight W. Morrow rubricaron un pacto con la jerarquía católica que acabó con el conflicto directo entre la iglesia y el gobierno.
-
Lázaro Cardenas ocupó la presidencia de México, bajo la protección de Plutarco Elías Calles, quien seguía ejerciendo gran influencia en la vida política mexicana; pero, una vez en el poder, se emancipó de su tutela y adoptó una línea política propia, más inclinada al socialismo.
-
Nació la Confederación de Trabajadores de México que exigía la justa distribución de la riqueza y la exaltación de la dignidad humana para los trabajadores, quienes con su esfuerzo e inteligencia son factor indiscutible del desarrollo nacional. Su lider mas famoso fue Fidel Velázquez.
-
Lauro Rocha, el último jefe cristero, es asesinado cobardemente en la Villa de Guadalupe por agentes del gobierno. Con su muerte, la segunda etapa de la Guerra Cristera comenzó a perder fuerza y el Estado empezó a ceder poco a poco hasta permitir la libertad de culto.
-
El Presidente de México, Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera, el cual consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras que tenían el control de la industria, para convertirse en propiedad de los mexicanos. La razón principal de la Expropiación fue la constante negativa de las compañías petroleras de mejorar las condiciones salariales y laborales de los empleados de esta industria.
-
Bajo los auspicios del presidente Lázaro Cárdenas, en el Teatro Hidalgo de la Ciudad de México es creada la Confederación Nacional Campesina. Sirvió, entre muchas cosas, para controlar a los campesinos desde el Estado
-
Silvano Barba González toma el cargo de gobernador de Jalisco.