-
El General Porfirio Díaz gobernó México desde 1876 hasta 1911, bajo el respaldo de la aristocracia mexicana, los capitales de las empresas extranjeras, así como el ejército y la iglesia católica. Su modelo económico de gobierno se enfocó en la exportación, la industrialización y la acumulación de capital.
-
La Revolución mexicana inició en 1910 como un movimiento popular anti-latifundista y anti-imperialista, cuyo resultado dejo grandes transformaciones en México.
-
Se crea el primer banco privado de México con funciones de banco del Estado y banco comercial. Sus funciones, entre otras, consistían en ser agente de contratación y negociador de la deuda externa, así como cobro de deudas fiscales, emisión de papel moneda,otorgador de créditos, etc.
-
El telégrafo trajo a México modernización, mejoras en la comunicación e incremento de la vida social de los mexicanos. También gracias a este Porfirio Díaz estuvo en el poder 34 años, gracias a que llegaban a su despacho telegramas informando todo lo que ocurría en el territorio nacional.
-
Bajo el lema de Comte "Orden y progreso", Porfirio Díaz encausó un movimiento positivista, que ayudaba a sostener su régimen, pues prometía a un grupo de científicos ser los próximos líderes que guiarían el país hacía el desarrollo, debido a su educación y formación en ciencias. Una de las estrategias del porfiriato fue crear Instituciones científicas y académicas.
-
Durante el porfiriato las lineas de ferrocarril aumentaron de 416 millas a 15.360. La construcción se otorgó a compañías estadounidenses, británicas y francesas, que gozaron de subvenciones. Porfirio nacionalizó los ferrocarriles con el fin de tener control económico sobre los mismos. México fue de los primeros países latinoamericanos en desarrollar vías férreas. Te invitamos a conocer más: https://coyotitos.com/la-estacion-de-tren-mas-antigua-del-mundo-esta-en-cuautla-mexico/
-
Durante el porfiriato compañías extranjeras empezaron a tener dominio en la explotación de minas de oro, plata, cobre y plomo, así como en la explotación de petróleo. La inversión extranjera se concentró en los países de Estados Unidos y Gran Bretaña. Las empresas obtuvieron beneficios por parte del gobierno mexicano, al quedar exentos de pagos tributarios y recibir títulos de propiedad sobre el suelo.
-
Tomóchic y los pueblos de la región eran sometidos a un despojo de sus tierras por parte del gobierno dictatorial de Porfirio Díaz, por lo tanto, el descontento social aumentaba y ocasionó que 100 habitantes del Valle Alto de Chihuhua se rebelaran. El enfrentamiento armado de 100 hombres contra 1200 dejó un balance de un pueblo donde sólo quedaron 43 mujeres y 71 niños. Para conocer más te invito a leer el libro de Heriberto Frías: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080029795/1080029795.PDF
-
Huelga laboral en la mina de cobre de Cananea contra la empresa "Cananea Consolidated Copper Company" del empresario estadounidense William Greenpor por la miseria y explotación que vivían los obreros, además por la injusticia y la desigualdad en los salarios entre los trabajadores mexicanos y extranjeros. Esta huelga fue uno de los antecedentes principales de la revolución.
-
En 1905 grupos políticos liberales empezaron a armarse para derrocar el gobierno de Porfirio Díaz, así convocaron grupos de obreros , campesinos e indígenas con el fin de atacar ciudades como Juárez, Chihuahua y algunas ciudades aduaneras y fronterizas, sin embargo debido a los espías esta organización se fue desmantelando por acciones del ejército, lo que no impidió que acciones como la de Hilario Salas tuvieran éxito al tomarse el palacio municipal de la ciudad de Acuyacan.
-
Huelga organizada por trabajadores textiles en la que cerraron 30 molinos en Puebla y 10 en Tlaxcala. Esta rebelión obrera produjo el aumento de horas laborales, así como el cierre de dos fábricas y el despido de 30.000 trabajadores.
-
Partido fundado por los hermanos Flores Magón que pretendían, bajo ideales del Anarcocomunismo promulgadas en Europa por Piotr Kropotkin y Errico Malatesta, derrocar la dictadura de Porfirio Díaz. Acciones que se le atribuyen a este partido fueron las huelgas obreras de Cananea y Río Blanco. Su programa pretendía establecer una jornada de ocho horas, prohibición del trabajo infantil, salario mínimo, indemnización por accidente de trabajo, educación laica obligatoria y gratuita.
-
La huelga de Río Blanco fue organizada por obreros textiles que no admitían la medida de Porfirio frente a las huelgas de Puebla y Tlxcala; cerca de 2000 trabajadores se lanzaron contra la fábrica para quemarla, pero esto fue impedido por el ejército. Así, los obreros enfurecidos quemaron los almacenes de textiles, liberaron reos, paralizaron tranvías, cortaron cables de energía y saquearon casas de la alta burguesía. Esta huelga dejó cerca de 800 obreros asesinados.
-
Porfirio Díaz, después de casi 30 años en el poder, le declara a James Creelman, periodista, que México está preparado para la democracia y que al llegar 1910 se retirará del poder. La entrevista se publica primero en Estados Unidos y luego en México.
-
Esta huelga fue organizada por cerca de 3000 trabajadores del Ferrocarril Nacional Mexicano y duró seis días, en los cuales no hubo servicio. El motivo de la protesta era la discriminación en contra de los trabajadores del sindicato y el bajo salario. Sin embargo, bajo la amenaza de que sucediera algo parecido a lo de Río Blanco, los trabajadores fueron dispersados, lo que no impidió que los obreros involucrados en la huelga fueran despedidos.
-
Partido fundado por Francisco Madero I y otro individuos que buscaban derrocar la dictadura de Porfirio Díaz. Sus ideales políticos eran el liberalismo económico y social.
-
Desde 1908 Francisco Madero I empieza a escribir un libro que pretende mostrar cómo Porfirio Diaz se mantuvo en el poder desde 1876, allí el consigna su ideal de convertir a México en un estado democrático moderno con elecciones libres, libertad de expresión y de asociación. El tiraje del libro alcanzó los 3000 ejemplares que fueron distribuidos entre intelectuales y políticos.
-
Francisco I. Madero es elegido candidato a la presidencia de la República por el Partido Antirreeleccionista. La carrera por la presidencia y el fin de la dictadura se concentra en dos candidatos, Porfirio Díaz y Francisco I. Madero.
-
Durante su gira electoral, Madero es aprehendido en Monterrey y trasladado a San Luis Potosí. Empieza la persecución contra maderistas en todo el país.
Te invito a que veas el corto vídeo sobre las guías espirituales que decía tener Francisco Madero I y que motivaron a guiar la Revolución de México: https://www.youtube.com/watch?v=MgGjY3WWugc -
Con Madero en la cárcel, se realizan las elecciones. Porfirio Díaz obtiene el triunfo con 18,625 votos contra 196 votos que alcanzó Madero.
-
Luego de huir de la cárcel en San Luis Potosí, Madero llega a Estados Unidos y desde ahí proclama el Plan de San Luis Potosí por el cual convoca a todos los mexicanos a tomar las armas en contra del gobierno de Porfirio Díaz a partir de las 6 de la tarde del domingo 20 de noviembre de 1910.
-
Francisco Madero cruza la frontera para ponerse al frente de la Revolución. Mientras que en Morelos Emiliano Zapata se levanta en armas contra la dictadura de Porfirio Díaz.
-
Pascual Orozco y Pancho Villa toman Ciudad Juárez, lo que traerá como consecuencia el triunfo de la lucha maderista.
-
Se firman los tratados de paz conocidos como tratados de Ciudad Juárez. Por disposición constitucional, Francisco León de la Barra asume el poder interinamente. Madero acepta el licenciamiento de las tropas revolucionarias.
Si quieres saber más de la Toma de Ciudad Juárez puedes entrar al siguiente link: https://cafebreria.files.wordpress.com/2011/05/la-toma-de-ciudad-juc3a1rez.pdf -
Porfirio Díaz renuncia a la presidencia de México luego de más de 34 años de ocupar el poder. Días después parte al exilio a Francia. Por su parte Francisco Madero entra triunfal a ciudad de México.
-
En octubre de 1911 se celebran elecciones en México y con casi 20000 votos madero sube a la presidencia.
-
El Plan de Ayala fue una proclamación política promulgada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, en el que desconoció al gobierno del presidente Francisco Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas. En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir las tierras a los campesinos, pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y terratenientes, y deberían ser devueltas a sus dueños originarios.
-
Estalla la rebelión de Pascual Orozco contra el régimen de Madero. Orozco lanza el Plan de la Empacadera, que debilita al gobierno de Madero. Sin embargo Madero junta fuerzas revolucionarias, unas comandadas por Victoriano Huerta, al mando del ejercito oficial, y por Francisco Villa comandando a los iregulares. Una de serie de batallas le dio la victoria a Madero. Sin embargo Orozco no se rendiría.
-
Casi al terminar el año, Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, se levantó en armas en Veracruz secundado por algunos militares de aquella zona. A pesar de creer que con su apellido obtendría el triunfo y de manifestar abiertamente que su lucha era contra “la nefasta administración surgida del movimiento revolucionario de 1910”, muy poca gente acudió a su llamado.
-
Golpe militar que ocurrió entre el 9 y el 19 de febrero de 1913 para derrocar a Madero. Inició en Ciudad de México donde un grupo de disidentes comandado por el general Manuel Mondragón se levantó en armas y puso en libertad a los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz, quienes estaban presos. Madero confió su mandato a Victoriano Huerta, sin saber que él lo traicionaría. La Decena trágica desencadenó el golpe militar contra Madero, miles de muertos y la presidencia de Victoriano Huerta
-
Tras la renuncia de Madero como presidente y de Pino Suárez como vicepresidente, el nuevo presidente el teniente Victoriano Huerta comandó desde su despacho los asesinatos.
-
Venustiano Carranza un político y militar amigo de Madero, empezó el Plan Guadalupe con el que pretendía derrocar a Huerta, organiza un ejército constitucionalista para restaurar el orden, se le une älvaro Obregón
-
Zapata modifica el plan de Ayala desconociendo a Huerta, pero no se suma al Ejército Constitucionalista de Carranza, sino que hace una lucha paralela.
-
Francisco Villa se une al ejército constitucionalista de Carranza y derrotan en 1914 al gobierno de Huerta. A pesar de las diferencias entre Pancho Villa y Carranza hacen acuerdos para convocar una convención revolucionaria.
-
Tras las batallas que tuvo que afrontar Huerta por el norte con el ejército constitucionalista liderado por Villa y Carranza, y en el sur con el ejército de Zapata, decide renunciar a la presidencia y huir del país.
-
Tras la huida de Huerta, Carranza quiere tomar el poder, pero los convencionalistas le exigen que lo entregue por lo que el 5 de noviembre lo hace al general Eulalio Gutiérrez, pero no les va a durar mucho la dicha, porque cuatro días después se posiciona como presidente en Veracruz, mientras que Emiliano Zapata y Pancho Villa se reúnen por primera vez en Ciudad de México.
-
La comuna de Morelos fue una experiencia de gobierno de campesinos en el estado de Morelos. Durante el periodo carrancista los campesinos zapatistas organizaron un sistema de gobierno basado en el poder comunal, realizaron la reforma agraria expropiando latifundios, fundaron escuelas y disputaron con éxito el poder al gobierno central entre 1916 y 1919. Las medidas tomadas estuvieron basadas en el Plan de Ayala y buscaban dar respuesta al largo reclamo popular de tierras para la agricultura.
-
Durante tres meses, Álvaro Obregón se enfrenta y derrota a Pancho Villa en la región del Bajío, en las célebres batallas de Celaya y la Trinidad. La victoria sobre Villa le otorga el triunfo definitivo a Carranza.
-
Convocado por Venustiano Carranza, inicia sus sesiones el Congreso Constituyente en Querétaro que se encargará de redactar la nueva Constitución.Se promulga la Constitución. Venustiano Carranza asume la presidencia constitucional del país.
Para saber más de la Constitución de 1917 consulta: http://www.laizquierdasocialista.org/a-cien-anos-la-constitucion-1917-significado-revolucionario/