Teorías económicas

  • Teoría de la Economía Clásica

    Teoría de la Economía Clásica

    La teoría clásica sostiene que la riqueza de las naciones derivaba de la producción y que los mercados libres asignan eficientemente los recursos. Países europeos como Reino Unido establecieron gradualmente educación obligatoria en el siglo XIX para sostener la industrialización. • Enlace / vídeo: • https://www.youtube.com/watch?v=M_5NcLazCwQ&utm_source=chatgpt.com
    • Referencia (APA 7): Smith, A. (1776). The Wealth of Nations. Londres: W. Strahan T. Cadell.
  • Teoría de la Síntesis Neoclásica

    Teoría de la Síntesis Neoclásica

    Combina elementos de la economía keynesiana con los principios neoclásicos: el mercado puede asignar recursos en equilibrio, pero se necesita intervención fiscal y monetaria para el pleno empleo. Wikipedia+1
    • Ejemplo país: Reino Unido
    • Enlace / vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=vMQ5_DaMyp4
    • Referencia (APA 7): Hicks, J. R. (1937). “Mr. Keynes and the ‘Classics’: A Suggested Interpretation.” Econometrica, 5(2), 147-159.
  • Teoría del Estado de Bienestar y Educación

    Teoría del Estado de Bienestar y Educación

    El Estado interviene activamente para asegurar bienestar social, incluyendo educación universal, salud y redistribución.
    • Ejemplo país: Suecia o países nórdicos
    • Enlace / vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=WxZMJsSiAng&t=49s
    • Referencia (APA 7): Esping-Andersen, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Princeton University Press.
  • Teoría de la Modernización

    Teoría de la Modernización

    Postula que los países “tradicionales” pasan por etapas de desarrollo hacia la modernidad, y que la educación es clave para esa transición: alfabetización, educación universal, habilidades modernas. Wikipedia
    • Ejemplo país: Kenya
    • Enlace / vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=uMmsCyT56Kc&t=3242s
    • Referencia (APA 7): Lipset, S. M. (1959). Some Social Requisites of Democracy: Economic Development and Political Legitimacy. American Political Science Review.
  • Teoría del Capital Humano

    Teoría del Capital Humano

    Plantea que la educación y la formación son inversiones que aumentan la productividad de los trabajadores, lo que impulsa el crecimiento económico. ERIC+1
    País: Singapur
    • Enlace / vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=q2EZXblD_eM
    • Referencia (APA 7): Schultz, T. W. (1964). Transforming Traditional Agriculture. New Haven, CT: Yale University Press.
  • Teoría Neoliberal

    Teoría Neoliberal

    Bajo un enfoque neoliberal, la educación se considera un bien individual, se introduce competencia entre escuelas, se fomenta la privatización o el financiamiento estatal vía mercado.
    • Ejemplo país: Chile:
    • Enlace / vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=07hrGcvzYA4
    • Referencia (APA 7): Slachevsky Aguilera, N. (2015). Una revolución neoliberal: la política educacional en Chile desde la dictadura militar. Educação e Pesquisa, 41(spe), 1473-1486. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201508141660
  • Teoría del Crecimiento Endógeno

    Teoría del Crecimiento Endógeno

    El crecimiento económico es impulsado por variables internas del sistema (capital humano, innovación, conocimiento) más que por factores externos exógenos.
    • Ejemplo país: Corea del Sur
    • Enlace / vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=OMSbEDTPfgg
    • Referencia (APA 7): Romer, P. M. (1990). “Endogenous Technological Change.” Journal of Political Economy, 98(5), S71-S102.
  • Teoría de la Economía de la Oferta

    Teoría de la Economía de la Oferta

    Prioriza políticas que mejoran la oferta de bienes y servicios desregulación, incentivos, impuestos bajos para fomentar el crecimiento.
    • Ejemplo país: Reino Unido Hipatia Press
    • Enlace / vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=kBnvOnc1cbA
    • Referencia (APA 7): Oulton, N. (2020). “Supply Side Reform and UK Economic Growth: What Happened to the Miracle?” National Institute Economic Review.