-
445-352 A.C.: Jenofonte escribe "Economía", donde sostiene que la agricultura es la principal fuente de la riqueza y diserta sobre la división del trabajo, el valor y el precio.
https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing -
429-347 A.C.: Platón escribe "La República" y "Las Leyes", donde afirma que la división del trabajo es la base del progreso económico y que el comercio debe ser libre. También propone medidas para limitar la población.
https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing -
384-322 A.C.: Aristóteles escribe "Ética" y "Política", donde discute sobre problemas del valor, el dinero y el interés con cierto detalle. Señala que el dinero no es la única riqueza, sino solo una mercancía intermediaria que sirve para facilitar el cambio.
https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing -
- Desarrollo del mercantilismo, una corriente de pensamiento que postula la acumulación de metales preciosos, principalmente oro, como la base de la prosperidad nacional.
- Planteamiento de promover las exportaciones y obstaculizar las importaciones para acumular oro y lograr un superávit comercial.
- El mercantilismo es conocido como Cameralismo en Alemania, siendo precursores de las finanzas públicas modernas. https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing
-
Jean Baptiste Colbert (1619-1683), famoso ministro de Hacienda de Francia implementa políticas mercantilistas. https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing
-
Sir William Petty (1623-1687) se convierte en uno de los predecesores del análisis económico. https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing
-
En su libro "Political Arithmetick" (1665), propone estudiar los fenómenos sistemáticos para entender el comportamiento económico general.
Establece el concepto de excedente nacional y destaca la importancia de la división del trabajo.
Contribuye a sentar las bases para medir el valor basado en el trabajo y la velocidad de circulación del dinero.
https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing -
John Law (1671-1729) desarrolla la "doctrina de los saldos reales del dinero", que afirma que el dinero es básicamente crédito y está determinado por las necesidades del comercio.
https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing -
Richard Cantillon (1680-1734) en su obra "Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General" (1755) relaciona el producto social con la suma de los ingresos y establece el concepto de velocidad de circulación del dinero.
https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing -
François Quesnay (1694-1774), destacado fisiócrata, analiza comprehensivamente el proceso económico y crea la "Tableau Economique" (1755) para evaluar los efectos de las políticas gubernamentales sobre la economía.
https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing -
David Hume (1711-1776), escocés, analiza los aspectos monetarios del comercio internacional y cuestiona las políticas proteccionistas mercantilistas.
En su obra "On Money" (1752), establece la relación entre precios y la cantidad de dinero en circulación, consolidando la teoría del "price-specie-flow mechanism" para el ajuste de la balanza de pagos.
Es considerado uno de los fundadores de la Teoría Cuantitativa y un defensor del libre comercio. -
Vicent de Guornay (1712-1759) sintetiza las ideas liberales de los fisiócratas con la famosa frase "Laissez faire, Laissez passer; le monde va de lui me-me" (dejar hacer, dejar pasar, el mundo camina solo).
https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing -
Adam Smith (1723-1790) publica "Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones" (1776), donde destaca que la principal fuente de riqueza es el trabajo y promueve la idea de la "mano invisible" que guía la competencia en el mercado.
- Smith aboga por un Estado mínimo que no intervenga en asuntos económicos y enfatiza en la importancia de la libertad del mercado y la competencia.
https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing -
Jacques Turgot (1727-1781), Ministro de Hacienda de Luis XVI, pone en práctica los postulados de los fisiócratas.
https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing -
- Thomas Robert Malthus (1766-1834) sostiene una actitud pesimista en la escuela clásica.
- En "An Essay on the Principle of Population" (1798), argumenta que el crecimiento poblacional supera al crecimiento de los recursos naturales y la producción agrícola, lo que podría llevar a escasez y regulación de la población.
- Malthus sugiere estimular el gasto de los ricos y del Estado para mantener la demanda agregada y evitar el "atascamiento generalizado".
-
Jean B. Say (1767-1832) enuncia la "Ley de los mercados de Say", donde los productos se intercambian por otros productos, y la demanda está constituida por bienes.
- Say postula la neutralidad del dinero y la imposibilidad de una sobreproducción generalizada.
https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing -
David Ricardo (1772-1823) destaca como el economista clásico más destacado después de Smith.
- Formaliza el concepto de la Renta Económica y analiza la distribución de la renta nacional.
- Propone la teoría de las ventajas comparativas en el comercio internacional, donde los países se especializan en producir bienes con menores costos de oportunidad.
https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing -
John Stuart Mill (1806-1873) es el último de los grandes clásicos.
- En "The Principles of Political Economy" (1848), consolida el pensamiento clásico y revisa algunas premisas.
- Mill distingue leyes de producción influenciadas por la naturaleza y leyes de distribución determinadas por la acción humana.
- Propone que el Estado recaude impuestos para financiar proyectos beneficiosos y estabilizar la economía.
https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing -
- Carlos Marx desarrolla la teoría marxista, buscando descubrir las leyes de movimiento de la sociedad capitalista.
- Marx vivió la primera gran crisis del capitalismo en la década de 1830 y la crisis política de 1848, lo que influyó en su análisis de la sociedad.
- Critica la Ley de los mercados de Say, sosteniendo que el consumo y la demanda agregada no están garantizados en el capitalismo
-
La Escuela Clásica, centrada en el crecimiento económico y la distribución del excedente, es criticada por Stuart Mill y Marx, dando lugar al surgimiento de la Escuela Neoclásica.
- La nueva visión económica considera la escasez en los bienes y el desarrollo de la demanda, con aportes destacados de Jeremy Bentham, William Jevons, y Leon Walras.
- Carl Menger, William Jevons y Leon Walras son considerados los padres del análisis marginal, que avanzó la Teoría económica. -
El Profesor Friedrich von Hayek planteó en su Monetary Theory and the Trade Cycle, (1929) un enfoque en el que a diferencia del neoclásico el dinero no es neutral, no se cumple la ley de Say, donde las fluctuaciones macroeconómicas son fenómenos reales, son endógenamente influidos por las desproporcionalidades entre sectores, donde el equilibrio no necesariamente implica pleno empleo. El profesor Hayek ganó el Nóbel de economía el año 1974.
-
Keynes, en su obra "A Treatise on Money" (1930), plantea la Teoría de la Preferencia por Liquidez, cuestionando la Teoría Cuantitativa.
https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing -
- Frisch realiza valiosas contribuciones a la teoría económica, especialmente por el desarrollo y aplicación de modelos dinámicos en el análisis de procesos económicos, incluyendo los ciclos económicos.
-
Keynes reemplaza el supuesto de flexibilidad de precios por el de rigidez salarial a la baja y propone que, ante una caída de la demanda agregada, el Estado intervenga con políticas fiscales expansivas para impulsar la demanda y asegurar el pleno empleo.
La revolución keynesiana desafía las ideas dominantes de la escuela neoclásica, que sostenía que la intervención estatal no era necesaria y que la economía tendería al pleno empleo automáticamente. -
John R. Hicks introduce el modelo IS-LL en su artículo "Mr. Keynes and the 'Classics': a Suggested Interpretation" (1937), que Alvin Hansen (1887-1975) popularizaría como el modelo IS-LM, evidenciando la interacción entre los mercados de bienes y dinero. https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing
-
Friedman y Anna Schwartz publican "A Monetary history of the United States: 1867 – 1960" (1963), argumentando que la Gran Depresión fue principalmente causada por una contracción de la oferta monetaria. https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing
-
Aparece el fenómeno de la estanflación, inflación con recesión, desafiando la teoría keynesiana y dando impulso al monetarismo moderno. https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing
-
Robert Lucas (1937-) incorpora la hipótesis de expectativas racionales en la macroeconomía en artículos como "Expectations and the Neutrality of Money" y "Econometric Testing of the Natural Rate Hipótesis", impulsando la Nueva Macroeconomía Clásica (Nuevos Clásicos). https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing
-
Friedman es galardonado con el Premio Nóbel de Economía en 1975 por sus contribuciones en la teoría e historia monetaria y en el estudio del consumo.
https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing -
Finn Kydland y Edward Prescott (1977) resaltan la "inconsistencia dinámica" de la política económica discrecional y abogan por el uso de reglas conocidas y simples en su lugar.
https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing -
A medida que avanzó el tiempo, los economistas cuestionaron la idea de que solo las sorpresas monetarias afectan las variables reales, ya que se observó que incluso los cambios previstos de política también tienen impacto en la economía. La teoría de las expectativas racionales siguió evolucionando y dio lugar a nuevos enfoques como la Teoría de los Ciclos Reales y la teoría de los Nuevos Keynesianos, en busca de una mejor comprensión de los fenómenos económicos.
-
La Nueva Macroeconomía Keynesiana defiende la idea de que a corto plazo, la rigidez de precios y salarios es una causa importante de las fluctuaciones económicas, pero que la política económica puede ser efectiva para estabilizar la economía. Este enfoque incorpora elementos de la teoría keynesiana antigua, pero con sólidos fundamentos microeconómicos y expectativas racionales, permitiendo una mejor comprensión de los fenómenos económicos a corto plazo.
-
A corto plazo, cambios en la demanda agregada afectan al nivel de producción.
Las expectativas de los agentes económicos juegan un papel determinante en el comportamiento de la economía.
En el largo plazo, el nivel de producción tiende a retornar a su nivel natural, siguiendo los principios de los modelos neoclásicos.
La política monetaria no es neutral en el corto y mediano plazo, pero sí lo es en el largo plazo.
https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing -
En la actualidad, se está desarrollando una corriente de pensamiento que busca integrar elementos de diferentes enfoques macroeconómicos, lo que ha sido llamado la "Nueva Síntesis Nuevo Keynesiana - Nuevo Clásica". https://drive.google.com/file/d/1o4T3x3ac6UckdNjzINA51gCb-0iyZzIz/view?usp=sharing