-
Se deroga el tributo indígena; el cual consistía en un pago por parte de los vasallos al monarca
-
Se declara el Arancel que fundamenta el libre comercio con naciones extranjeras con el fin de sostener el gasto público y contrarrestar las políticas de impuestos derogados que Iturbide rápidamente retractó debido la necesidad urgente de sostener los gastos de la corte y el emperador
-
Durante el gobierno de Iturbide, ante la Junta Nacional Constituyente, se propone emitir 4 millones de pesos en cédulas gubernamentales, destinando dicha inversión a pagos urgentes post independentistas, creando un crédito sometido a corto plazo.
Antonio Medina (secretario de Hacienda) propone un impuesto de 4 reales por persona, 40% por el valor de la tierra (5% en iglesias) para el pago a las tropas a cambio de lealtad. Dichas medidas no fueron aceptadas -
Se publica la primer Memoria de Hacienda, informe legislativo anual que conforma un testimonio referente a los proyectos hacendarios estadísticos conformados por estadísticas de las principales problemáticas y su abordaje dentro del año fiscal subsecuente
-
El Supremo Poder Ejecutivo acepta y decreta una contribución directa igualitaria entre sexos a la renta, el sueldo, salario, giro/industria personal que sería determinado sobre la utilidad producida y la percepción de la recaudación
-
Producto de la política reduccionista de impuestos, Iturbide es obligado a dejar la monarquía a manos de un Santa Anna apoyado por las élites no apoyadas por el emperador dentro de sus intereses políticos
-
Se impulsa esta ley, misma que deroga la contribución directa regulando y desapareciendo las alcabalas y creando dos nuevas contribuciones: El derecho de internación del 15% y el Contingente, aportación que era correspondiente de los estados hacia el gobierno federal
-
Durante este periodo el gobierno mexicano entabla una relación dependiente con prestamistas para sustentar los gastos públicos y las deudas post insurrección, mismos que mantendrían medidas usurarias enfocadas a la ganancia, mientras que el Estado nacional pretendía mantener en equilibrio derivado de las ganancias provenientes de las aduanas marítimas y compensando a los agiotistas con dinero sobregirado o promesas sobre recursos nacionales
-
Lucas Aláman presenta la propuesta de crear el Banco del Avío en aras de fomentar la industria mexicana a través de prestamos en efectivo o maquinaria, enriqueciéndose a base de las aduanas marítimas
-
Valentín Gómez Farías busca fortalecer el erario público con fines de mejorar el déficit fiscal e instaurar el Estado laico instauró impuestos sobre carruajes y caballos, desde su vicepresidencia pasando por su corta presidencia y viéndose retrasado por el regreso de Santa Anna al poder
-
Contribución del 1% sobre el valor de las fincas urbanas en clase de subsidio extraordinario de guerra
-
Establecimiento de una contribución sobre el valor de las fincas
urbanas y reglamento para su recaudación -
Se funda dicha institución cuyo ingreso inicial se obtenía a base del tabaco, mismo que organizaba y comercializaba con dicho producto para estimular su renta cómo valor de respaldo a la circulación de la moneda de cobre
-
Prórroga para el año de 1838 de las contribuciones que existan,
excepto las de patente y dos y tres al millar -
Durante esta época, este empresario textil poblano cataloga como "malos mexicanos" a aquellos grupos financieros (dentro de los que destaca el Gobierno Federal) que dentro de sus práctica comercial se hacían valer de sus influencias gubernamentales para obtener permisos exclusivos cómo importaciones
-
Contribuciones sobre fincas rústicas y urbanas
-
Se establece una contribución personal
-
Contribución de capitación
-
Santa Anna ordena el cierre de la institución, misma que impulso la industrialización y la agricultura de manera forzada, lo que ocasionaría gran controversia opositora debido al fracaso de la cosecha tabacalera y de la administración bancaria referente a la amortización de la moneda del cobre
-
Se aprueban prevenciones para hacer efectivo el pago
de capitación -
Excepciones del pago del derecho de capitación y providencias
para el arreglo de contribuciones -
Reglas para el cobro del derecho de capitación
-
Se dispone que las contribuciones directas que deben pagar
los empleados se carguen a sus respectivos sueldos atrasados. -
Se determina el enriquecimiento federal a base de las riquezas: territoriales, industriales y mercantiles, la renta y hace a un lado el capital bruto (personas, casas, edificios, fábricas, comercios), y medidas de crisis sobre puertas, ventanas, carros, caballos y perros.
Cobros empresariales cómo minas, fincas rústicas y urbanas, giros mercantiles y lujos.
A su vez de la expedición de excepciones de pago cuya finalidad era la certidumbre de las contribuciones -
Las fuertes críticas al congreso sobre el abuso por parte de prestamistas, el distanciamiento de casas comerciales y las medidas nocivas de crédito llevaron a considerar las acciones fiscales del gobierno, siendo el remate la imposición de Santa Anna a comercios sobre "préstamos forzosos" de parte del gobierno, volviéndose una práctica de riesgo y con poco beneficio
-
Se sustituye el papel sellado por el timbre, esto a partir del incremento y refuerzo de una Hacienda Pública gastada y saqueada derivado de las guerras secesionistas por el poder aprobando su iniciativa de incremento del ingreso al erario público
-
Se da la reforma fiscal propuesta por Matías Romero, la cual buscaba incrementar los ingresos del erario público sin que la administración perdiera en gastos al ejecutar su acción cómo prestamos de otras naciones, uso de papel sellado y derechos aduanales (fuentes de ingreso), volviéndose medidas mas rentables
-
Se autoriza la sustitución de alcabalas por otros impuestos de
contribución directa dentro del Distrito Federal y sus territorios, llegando en poco tiempo los otros estados, delimitando así el sistema fiscal de Hacienda Pública -
El Gobierno Federal otorga concesiones de depósito, circulación, descuento y emisión monetaria a bancaos, regulando negociaciones de transacciones monetarias entre entidades y comenzando con la homologación de la moneda nacional con base de un préstamo por parte de la Tesorería general de la República al Banco Nacional Mexicano
-
Banco Nacional Mexicano
-
Banco Hipotecario Mexicano en Ciudad de México
-
Banco de Empleados en Ciudad de México
-
Fusión del Banco Nacional Mexicano y Mercantil Mexicano en Banco Nacional de México como agente financiero del Gobierno Federal en Ciudad de México
-
Se publica la tabla de equivalencia del valor de las monedas extranjeras con el peso mexicano , medida que buscaba impulsar el ingreso de divisas internacionales, junto con la implementación y beneficios de la industria ferroviaria
-
Fusión de los bancos Minero y Comercial de Chihuahua
-
Fusión del Banco de Londres, México y Sudamérica y Banco de Empleados en Ciudad de México
-
Banco Agrícola e Industrial en Puebla y Yucatán
-
Banco Yucateco
-
Reforma concesión Banco de Santa Eulalia en Chihuahua
-
Banco Agrícola e Industrial y Minero San Luis Potosí, Zacatecas, Veracruz y Sonora
-
Banco Agrícola, Minero e Industrial en Guanajuato
-
Banco Mercantil en Yucatán
-
Banco de emisión en San Luis Potosí
-
Banco de ahorro y depósito en Ciudad de México
-
Banco Agrícola, Minero e Industrial en Monterrey
-
Banco de emisión en Saltillo en Coahuila y Zacatecas
-
Banco Agrícola, Industrial y Minero en Nuevo León
-
Banco de Emisión, Descuento, Depósito y Circulación en Durango
-
Se declara el fin de las alcabalas, tributo importante del comercio y el mayor ingreso de la hacienda real, siendo la iglesia el principal beneficiado
-
Se definen tres tipos de actividades bancarias; de emisión, hipotecarios y refaccionarios. Comienzan las regulaciones de la actividad bancaria en conjunto con ciertas medidas prácticas de modelación económica, una de las que mas destaca es la circulación de billetes de denominaciones entre 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1000 pesos
-
Banco de emisión en Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa, Ciudad de México, Querétaro, Jalisco y Veracruz
-
Banco Central Mexicano cómo institución definitiva reguladora de la circulación de billetes de las bancas provinciales
-
Las políticas Europeas de respaldo monetario cambian por una base oro, dicho cambio trajo como consecuencia la primera devaluación del peso mexicano, ya que el valor de éste tenía como base la plata: hasta ese año, la relación de oro/plata era de uno de oro por 16 de plata
-
Se da a lugar la reforma monetaria, la relación monetaria se estableció de un peso de oro por 32 de plata, y se sujetó al valor de los precios internacionales, además mantuvo la equivalencia de dos pesos frente al dólar
-
Plutarco Elías Calles conforma la Banca Central, actual Banxico, proveedor de la moneda nacional