-
Se considera a John Maynard Keynes el fundador de la macroeconomía moderna que nace en 1936, cuando Keynes publicó Teoría general del empleo, el interés y el dinero.
-
Publico un artículo que incorporaba el pensamiento de Keynes con el marco del equilibrio general
-
Su obra principal es "Value and Capital" publicada en 1939. En microeconomía construye sobre la teoría de la utilidad ordinal y distingue entre el efecto sustitución y el efecto renta para un individuo, en la teoría de la demanda, para el caso de dos bienes alternativos. Generalizó el análisis al caso de un bien y el resto de los bienes.
-
Un grupo surgió representando a la "ortodoxa" interpretación de Keynes, ellos combinaron la microeconomía clásica con el pensamiento keynesiano para producir la "síntesis neoclásica"37 que dominó a la economía desde 1940 hasta el inicio de la década de 1970.
-
El trabajo de Marshall y Pigou, también conocido como el enfoque de Cambridge, apunta más hacia la construcción de una teoría de la demanda de dinero, lo cual se constituye en la gran contribución de estos teóricos al desarrollo de la teoría monetaria, pues las conclusiones sobre el impacto de los cambios en la oferta de dinero sobre los precios y el mecanismo de transmisión de dichos efectos no son en nada diferentes a las anteriores.
-
A finales de los años cuarenta, dos economistas keynesianos, Sir Roy Harrod en Gran Bretaña y Evsey D. Domar en Norteamérica, desarrollaron de forma independiente un análisis del crecimiento económico que es conocido como el modelo Harrod-Domar.
-
Los keynesianos se negaron a aceptar que el dinero jugara un papel en la inflación y en el ciclo económico.
-
Modelo de crecimiento de Solow o modelo de Solow-Swan, también conocido como el modelo exógeno de crecimiento o modelo de crecimiento neoclásico, es un modelo macroeconómico creado para explicar el crecimiento económico y las variables que inciden en este en el largo plazo. El modelo se remonta a los trabajos de Robert Solow y Trevor Swan en 1956.
-
Publicó su teoría sobre la relación entre el desempleo y el cambio de los sueldos y, posteriormente, lo adaptó a la relación inversa entre la inflación y el desempleo, bajo la suposición de que el coste laboral es el componente que más impactaba la inflación. Esta teoría se conocería como la Curva de Phillips, que llamó la atención incluso de los economistas estadounidenses y nóbeles de economía, Paul Samuelson y Robert Solow.
-
La macroeconomía keynesiana y la teoría del equilibrio hacen parte a la corriente a la corriente del razonamiento del equilibrio general.
-
Patinkin En 1965, en su obra Dinero, Interés y Precios, este autor mostró aún en un contexto de precios y salariosflexibles, la producción tiende a su nivel de pleno empleo y que no existen razones para la existencia de desempleo involuntario y, por lo tanto, para la intervención del Estado.
-
Teoría del círculo virtuoso del crecimiento o de la causación acumulativa vinculada a la industria manufacturera.
-
Milton Friedman, conocido como el padre del Monetarismo moderno, en su artículo “The Role of Monetary Policy”, publicado en 1968, critica la relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de variación de los salarios monetarios conocida como curva de Phillips.
-
Se acelera la inflación en los países capitalistas desarrollados y la política convencional para controlarla deja de tener éxito. A la inflación irresuelta, el remedio keynesiano le adiciona el estancamiento, dando lugar al fenómeno conocido como estanflación.
-
La propuesta de Lucas fue basar la estructura de los modelos macroeconómicos en las reglas de decisión intertemporalmente óptimas de los agentes racionales bajo restricciones presupuestarias.
-
Aplicaron las expectativas racionales a los modelos con compensación entre la influencias y la producción generados a partir de la curva de Phillips y encontraron que la política monetaria no podía ser usaba para estabilizar sistemáticamente la economía.
-
Stan ley Fischer responde a Thomas J. Sargent y Neil Wallace con una proposición que demuestra la inefectividad monetaria y muestra como la política podía estabilizar una economía incluso en un modelo con expectativas racionales.
-
Se inició con la moratoria parcial declarada por México hace 40 años, la crisis de la deuda de la década de 1980 afectó a 18 países de la región. Ricardo Ffrench-Davis asegura que sus efectos devastadores se resumen en el nombre que recibió ese periodo histórico: la "década perdida".
-
Fue introducida en un trabajo público por kidlan y prescooy, bajo esta teoría los ciclos económicos podían ser explicados completamente por la oferta.
-
La teoría RBC mantiene el enfoque de Walras (equilibrio general) en una competencia perfecta (precios flexibles) donde todos los agentes son precio aceptantes y existe un continuo de equilibrio de mercado, información simétrica, mercados completos y ausencia de fricciones. Ideas revolucionarias a partir de Kydland y Prescott (1982).
-
Explicaron la histéresis en el desempleo como el modelo insider-ousider.
-
La Crisis de los 90 fue una crisis que golpeo el sistema financiero principalmente por una economía ficticia que se vivía en Colombia. Esto llevo a los bancos a incrementar sus interés trayendo consigo un desequilibrio económico y muchas perdidas.
-
Surgió con Mankiw, Romer y Wey los cuales mostraron que el 78% de las variaciones de crecimiento a través de un país podían ser explicadas por el modelo de Solow aumentado con el capital.
-
Incorporo el mercado de mano de obra.
-
Sandilands muestra que: la relativa proporción constante del trabajo en el ingreso no mide la contribución de éste al PIB, sino que es el resultado de las fuerzas del mercado que afectan la demanda de trabajo respecto de su oferta.
-
Las consecuencias de la severa crisis financiera que estalló en los Estados Unidos a mediados del 2008, expandiéndose a numerosas economías, ha sido un duro cuestionamiento al estado actual de la teoría económica. En particular, las principales críticas han recaído sobre la línea de trabajo que se configuró a partir de mediados de la década de los setenta, tras la irrupción de la “hipótesis de expectativas racionales”, impulsada por el premio Nobel de economía Robert Lucas.
-
Se ve reflejada en la recuperación de su senda de crecimiento potencial, el mantenimiento de la meta de inflación y el tránsito de nuevo por una tasa de desempleo de un dígito. En efecto, el crecimiento de la economía al cierre de 2011, cercano al 6%, casi dos puntos por encima del nivel logrado el año anterior.
-
Mauricio Perfetti, director del Dane el encargado de darle la noticia al pueblo colombiano, que el Producto Interno Bruto (PIB) registró un aumento de 4,9 por ciento.
-
Entre mediados de 2014 y principios de 2016, la economía mundial experimentó una de las mayores caídas de los precios del petróleo de los tiempos modernos. El desplome de dichos precios durante ese período, que alcanzó el 70 %, fue una de las tres mayores caídas que se haya registrado desde la Segunda Guerra Mundial, y la más larga desde el colapso de 1986 impulsado por la oferta.
-
El producto interior bruto de Colombia en 2016 ha crecido un 2,1% respecto a 2015. Se trata de una tasa 9 décimas menor que la de dicho año, cuando fue del 3%. En 2016 la cifra del PIB fue de 255.486 M€ , con lo que Colombia es la economía número 42 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB.
-
La economía colombiana creció un 2,6% en 2018 y confirmó el proceso de recuperación impulsado por la demanda interna. Tanto el consumo como la inversión presentaron una dinámica favorable, que compensó el efecto negativo de la demanda externa.
-
La ONU señala que las perspectivas de crecimiento económico para 2020 dependen de la reducción de los conflictos comerciales y la incertidumbre por tal razón la ONU afirma que cada cinco países sufrirá un estancamiento o disminución de los ingresos por capital ese año.
-
La actividad económica mundial está experimentando una desaceleración generalizada y más acentuada de lo previsto, con la inflación más alta registrada en varios decenios. La crisis del costo de vida, el endurecimiento de las condiciones financieras en la mayoría de las regiones, la invasión rusa de Ucrania y la persistencia de la pandemia de COVID-19 inciden notablemente en las perspectivas. Según los pronósticos, el crecimiento mundial se desacelerará de 6,0% en 2021 a 3,2%