-
Inicio de la Industria Automotriz en Argentina.
Se buscaba abastecer a un pequeño mercado interno, en desarrollo alrededor de las actividades-primario exportadoras. -
Se impulsa el desarrollo de industrias orientadas al mercado interno.
-
Se acelera la integración mundial de la producción.
Tránsito del fordismo al "toyotismo" o "régimen de producción flexible".
Era de la competencia por la calidad, productores diferenciados y producción por lotes. Nacesidad de líneas flexibles de manufactura.
Estrategias de outsourcing y offshoring. Tercerización de procesos productivos genéricos o de bajo valor: mayor interdependencia en las redes comerciales internacionales. Formación de cadenas globales de valor. -
Gran innovación tecnológica que se incorporará a la industria automotriz y a los procesos industriales de producción.
-
Establecimiento de vínculos estrechos entre las terminales y los “sistemistas”. Creando así una base de anclajes regionales, por cuestiones de cercanía física como de captura de mercados.
-
Se consolida la desindustrialización pero la industria terminal automotriz no resulta afectada por las reformas estructurales. Éstas se beneficiaron del Nuevo Régimen Automotriz.
La Ley de Inversiones Extranjeras favoreció el establecimiento de terminales automotrices extranjeras a partir de beneficios impositivos. Se concentró e internacionalizó la rama autopartista.
Fines del período: importantes caídas en la producción, exportación y ventas internas por una gran recesión económica. -
Habilitaba la importación temporal de mercancías destinadas al perfccionamiento industrial.
-
Países del MERCOSUR aprueban el Acuerdo sobre Política Automotriz, cuyo objetivo era establecer las bases para la instauración del libre comercio de bienes automotrices dentro del bloque.
-
-
Se conforma un nuevo valor el flex, se amplió el margen de importaciones permitidas y se flexibilizaron las normas de contenido local de los vehículos.
-
Significó una simplificación y ampliación del sistema de Admisión Temporaria en el sector automotor. Permitió que los insumos importados ingresaran en el país sin aranceles y que este costo se pagara cuando las unidades fueran vendidas al consecionario local. Abarataba la importación de partes y piezas utilizadas en vehículos terminados para exportación.
-
Gobiernos de Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.
Período de gran prosperidad para la industria automotriz en Argentina. -
La producción y las ventas en el mercado interno y externo se fueron recomponiendo luego de la recesión económica y productiva.
-
-
Impulsaba la sustitución de autopartes importadas por otras de fabricación nacional.
-
-
Mediante estímulos impositivos, promovía que las terminales utilizaran partes y componentes producidos en el país. Sin embargo, dicha legislación no tuvo un impacto relevante en la reducción del déficit sectorial.
-
Éstas eran permisos de importación.
-
En un contexto internacional en crisis, el país también se ve afectado ante la fuga de capitales y el comienzo del deterioro de los resultados de la cuenta corriente de la balanza de pagos.
-
A partir de las políticas de estímulo de la demanda interna y del crecimiento del Brasil y la valorización de su moneda, la crisis comenzó a quedar atrás. Esta etapa se caracterizó por un aumento de las importaciones de autopartes, que crecían al ritmo del incremento de la producción de vehículos. Esto incrementaba el déficit en el segmento autopartista, contribuyendo al creciente problema de falta de divisas en la economía argentina.
-
-
Permisos más restrictivos.
-
-
Afecta considerablemente al sector automotriz argentino.
-
Se redujo a 1,5 el valor protocolar del flex (que se había mantenido en 1,95 desde 2006), y así la cantidad de vehículos y autopartes que podían importarse desde el país vecino.
El plan ProCreAuto consistió en otorgar créditos de 60 cuotas a tasas subsidiadas para la compra de modelos de baja o media gama fabricados en el país. -
Avanze en la apertura comercial y desrregulación financiera y cambiaria.
-
Elevado déficit comercial sectorial basado en la importación de autopartes. Reducción del saldo comercial de autopartes respecto del período anterior.
-
Se otorga un bono electrónico de crédito fiscal a las empresas automotrices que compraran partes y piezas nacionales.
-
Incrementó el proceso inflacionario sin una correlación en el aumento de salarios. Se reciente el salario real y el consumo interno (incluido el de automóviles).
-
Su objetivo era la fabricación de un millón de de vehículos a partir de un acuerdo entre el Estado, empresas y sindicatos. Prometía mayor inversión, nuevas tecnologías, nuevos convenios laborales y mejoras en el acceso a compra de unidades.
-
Tras la subida de las tasas de interés internacionales y la profundización incoherencias internas, Argentina comenzó a quedarse sin fuentes de financiamiento externo, recurriendo al FMI. La crisis financiera provocó devaluación del tipo de cambio local y aumento de la recaudación impositiva estatal, afectando a la exportación en todo el sector automotriz.
-
Por caídas en el consumo, la producción y el empleo. La producción de vehículos cae a su valor más bajo en la década.
Cambio en la especialización productiva del sector en Arentina: cae la producción de automóviles y la producción se avoca a las pick-ups.
Nueva división regional de la producción: Brasil se especialliza en vehículos pequeños y Argentina en vehículos medianos y grandes. -
La Administración saliente de Cambiemos establece un nuevo acuerdo con el entrante Gobierno de Bolsonaro en Brasil. Se aumentó el valor del flex entre ambos países a modo retroactivo desde 2015 y se establecieron las bases para el intercambio comercial de los siguientes 10 años: implica aumento sostendio del valor del flex hasta 2029. Esto amplía la asimetría en el comercio de Argentina con Brasil.