-
La casa de la moneda crea la primer moneda nacional la macuquina acuñada en santa fe su proceso de elaboración era fundir metales y tener una aleación para poder moldearlas.
-
El peso se establece como la moneda Colombiana.
-
El sistema actual de 100 centavos para el peso se utilizó por primera vez en 1819 apareciendo en los billetes.
-
El congreso estable la idea de crear un banco estatal, no tuvo alcance y no prospero.
-
Establecen una ley que la actividad bancaria que pasa a forma parte del área comercial.
-
El peso reemplazó al real a una tasa de cambio de 1 peso = 8 reales, estando dividido inicialmente en 8 reales.
-
Se constituye un establecimiento mercantil y financiero, a través de un banco privado que fue a la bancarrota por sobre giros del gobierno y malas inversiones.
-
Fueron creadas las primeras cajas de ahorro, por la municipalidad de Bogotá en septiembre de 1845 para promover la práctica del ahorro entre los artesanos.
-
Colombia decide decimalizar su moneda, dividiendo el peso en 10 reales, cada uno de los cuales se dividía en 10 décimos de reales.
-
Se propuso la creación de un nuevo banco. El proyecto no tuvo éxito, debido a que se necesitaban diez millones de reales, a los cuales no se pudo tener acceso.
-
Las entidades financieras habían surgido en el contexto de las reformas políticas y económicas impulsadas en 1850 por el Gobierno de José Hilario López.
-
Se expide una ley para los bancos que emitían dinero de descuentos y depósitos, para promover la creación de bancos. Pero no se crea ningún banco por falta de inversión.
-
El gobierno autoriza la emisión de billetes respaldado por la tesorería, para darle más fuerza al banco nacional.
-
Se autoriza al gobierno para fundar el banco nacional, para emitir, depositar y generar descuentos, del cual tenia alta influencia de los ingleses en los contratos.
-
Esta la necesidad de crear mas entidades bancarias nace la ley 35 de 1865 que permite la creación y emisión de más bancos de manera simultanea.
-
Se fundan los bancos de Bogotá 1871, Antioquia 1872, Santander 1872, barranquilla 1873, banco del estado 1884, los cuales tenían la facultad de emitir billetes.
-
El banco de Bogotá, fundado en 1871 por un grupo de empresarios capitalinos, tuvo un factor clave que el gobierno lo autorizo para emitir su propio dinero.
-
En 1880 el presidente Rafael Núñez crea el Banco Nacional de la República de Colombia, el cual tenía entre sus múltiples funciones la de imprimir el papel moneda (denominado peso moneda corriente), que a partir de 1888 sufrió una acelerada inflación.
-
La ley 27 de 1887 suspende a los bancos la posibilidad de seguir emitiendo billetes, generando una crisis de sucesivas emisiones clandestinas de billetes, debido a las guerras locales.
-
Creación del banco central de Colombia. Tenia el privilegia de emitir dinero, también tenía función comercial. Contaba con un capital de 8 millones en oro.
-
Se crea el banco caja social, entre el circulo de obreros.
-
El desorden financiero desencadeno generando una crisis por la escasez de medio circulante dando inestabilidad a la moneda.
-
Se da inicio a una misión extranjera presidida por Edwin Kemmerer la condujo al ordenamiento del sistema financiero mediante el estudio de nuestra economía.
-
Bajo escritura pública, se crea la bolsa de Bogotá, bajo los auspicios de la superintendencia bancaria.
-
Crisis de liquides bancaria, disminución de activos, detención de crédito para bancos y aumento de la cartera vencida.
-
Reforma tributaria que aumenta progresivamente impuestos para el saneamiento fiscal.
-
Entre 1950 y 1956 se crean los bancos de:
- 1950 creación del banco popular de economía mixta vinculada al ministerio de hacienda.
- 1953 creación de Bancafé enfocado a los cafeteros.
- 1956 creación banco ganadero apoyo para el desarrollo de los ganaderos.
-
Delimitación legal de las operaciones financieras para dar mayor iniciativa a la banca privada, se crean compañías de financiamiento comercial, se fusionan varios bancos, apertura de inversión extranjera, entrada de bancos internacionales.
-
- 1972 se da inicio al sistema UPAC para mantener el dinero y crédito de los ahorradores.
- 1973 el estado pasa a ser el propietario del 99% de las acciones del Banco de la República, otorgado una acción a cada entidad financiera.
-
Diversas entidades entraron en liquidez, la superintendencia toma posesión de varias entidades se devalúa el peso en más de un 50%, quiebra por grandes cantidades de crédito en dólares.
-
1990 – 1993 se generan reformas financieras para estabilizar el sector.
-
Se elimina la figura de junta monetaria del banco de la republica y pasa a manos de junta directiva, poniendo fin a las dualidades.
-
La función principal del banco de la república será garantizar la estabilidad de la moneda.
-
Crisis a causa de la subida de las tasas de interés con respecto de la inflación, tratando de dar liquidez elevando las tasas que tenían.
-
Ley 510 modifica el estatuto orgánico del sector financiero, el gobierno busca la estabilidad y el normal funcionamiento del sistema en conjunto. Se elimina el UPAC y lo remplaza el UVR.
-
Se fusionan la bolsa de Bogotá, bolsa de Medellín y bolsa de occidente de Cali.
-
Se fusionan las superintendencias bancarias de valores para crear la financiera.
-
El ministerio de hacienda autoriza a los servidores de crédito para que presten el servicio por medio de terceras personas.
-
La recesión del 2008 tuvo origen en estados unidos impactando a nivel mundial muchos países entre ellos Colombia, la sobrevaloración de productos, crisis alimentaria mundial y energética afectando los mercados.
-
El gobierno decreta el aumento del IVA del 16% al 19% en el que los colombianos tendrían que pagar más impuestos.
-
El sistema financiero mantenía un crecimiento positivo hasta marzo del cual por la pandemia mundial el gobierno toma la decisión de confinamiento a nivel nacional, desestabilizando la economía lo cual para la mayoría de los sectores se vieron damnificados generando grandes pérdidas.
-
La economía mundial se encontraba afectada por la pandemia por lo cual hay escasez de materias primas, lo que lleva al alza de fletes y costos logísticos lo que conllevo al gobierno a controlar la inflación. El país empieza a estabilizarse y a tener un crecimiento en algunos sectores, pero también, se percibe un aumento en el desempleo.