-
siendo este un documento de carácter jurídico y político que estableció el sistema político federal y tuvo como fin principal el de declarar el carácter independiente de México como país
-
Los primeros procesos electorales de México se encuentran en la Constitución de 1824; en ella indica la forma en que se debían de elegir democráticamente los diputados y los senadores; y la fórmula indicaba que sería de forma indirecta; y el poder ejecutivo sería electo por los diputados locales.
-
La constitución de 1836 establecía que una parte de la población no tenía el derecho de participar en las elecciones; y eran los trabajadores domésticos, sin embargo, consideraba a la población como la base para elegir a diputados. Predomina la elección indirecta. Para la elección del presidente y vicepresidente, la Junta de Ministros, la Suprema Corte y el senado eran los responsables de elegir tres candidatos cada uno y sería la Cámara de Diputados quién decidirá a los dos ganadores.
-
En la constitución de 1843 contemplaba en el título VIII del poder electoral. Establecía que la forma nuevamente para elegir a los diputados, senadores, vocales, el presidente y los ministros de la Suprema Corte de Justicia sería de forma indirecta. Se contemplaba elecciones primarias y secundarias.
-
Con fundamento en su artículo 18 establece que las elecciones para los tres poderes se arreglarán por medio de las leyes generales. Se podía adoptar la elección directa y en las elecciones indirectas no podrá ser nombrado elector primario ni secundario.
-
busca lograr unas elecciones un poco más democráticas se plasmó en el documento del 57. Fue establecer una relación más cercana entre el electorado y sus representantes.
Conforme a la elección primaria sería universal, pero continuaba la elección indirecta. El voto sería público y con mayoría relativa; La elección para elegir al presidente de México podría quedar en manos de la Cámara de Diputados -
Club Central Anti-Reeleccionista “Sufragio Efectivo, No-Reelección”; y para el siguiente año se llevó acabo la jornada electoral, en donde se designó a Francisco I. Madero y José María Pino Suárez.
-
se consideró la importancia de firmar las boletas electorales por parte del ciudadano cuando emitiera su voto.
-
surgió una nueva constitución, y en la cual la Junta Empadronada, las Computadoras Locales y los Colegios Electorales tendrían bajo su responsabilidad la de organizar y también la de calificar los procesos electorales en México.
-
-
(definía la conformación de los padrones y las Juntas Computadoras de los estados).
-
Partido Nacional Revolucionario (PNR) fue un partido político mexicano activo
-
Fue creado por Lázaro Cárdenas del Río
-
Es un partido político mexicano cristiano, de doctrina política conservadora, afín a las ideas de la democracia cristiana. Sus estatutos establecen que su posición ideológica es el humanismo cristiano.
-
Es un partido político mexicano de centroderecha.
Fue el medio de imponer a los miembros de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Los procesos electorales, sólo era un medio que maquillaba la vida democrática de México, no había elecciones libres, no había democracia, no había legitimidad, ni legalidad. -
Con esta ley, se elimina las facultades que poseían los Estados y municipios relativo en materia electoral. Se crea:
La Comisión Federal de Vigilancia Electoral.
Las comisiones electorales locales
El Consejo del Padrón Electoral. -
Ahora se pueden registrar nuevos paridos bajo la Comisión Federal de Vigilancia Electoral; y esta a su vez puede emitir constancias de mayoría; para 1854 se lleva a cabo una nueva reforma y se logra contar con un Registro Nacional de Electores. En el tema, de los derechos políticos, a la mujer se le reconoce el derecho al voto.
-
se comienza apertura el sistema electoral al considerar la representación de los partidos políticos.
-
desaparecer la Comisión Federal de Vigilancia Electoral. Los representantes de los partidos políticos tienen voz y voto
-
el gobierno mexicano se vio obligado a establecer la figura de la representación proporcional para tranquilizar voces; de esta forma las minorías comenzaba a adentrarse en el poder público, de esta forma nace el sistema mixto de elección. Por otra parte, surge la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, en donde se reconoce a los partidos políticos como entidades de interés público.
-
fueron históricas para el país, ya que se comprobó lo que miles de mexicanos ya sabían sobre los fraudes electorales llevados a cabo desde el nacimiento de México como un país independiente.
-
Partido de la Revolución Democrática en sus inicios parecía que afrontaría realmente los problemas de México.
-
dio origen al Instituto Federal Electoral.
-
una vez más se llevan a cabo una reforma electoral al artículo 41 de la carta magna, y surge el nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Entre los aspectos más relevantes logrados con esta reforma fue la de separar al poder ejecutivo del IFE para dotarlo de autonomía e independencia.
-
después de lograrse el triunfo de la Revolución Mexicana, la situación del proceso electoral no fue tan diferente, ya que comenzó la vida de un Partido Hegemónico
-
los procesos electorales comenzaba a tomar sus bases, cada y cuando no afectaran los intereses de los grupos de poder conformados por años
-
tuvieron que dar más apertura para evitar que los ciudadanos se levantarán en una nueva “revolución” y que para ese año, ya no era una minoría, el problema nuevamente era la “falta de democracia”
-
la regularización rigurosa de la propaganda, de los tiempos del Estado en radio y televisión, prohibición para los partidos políticos de contratar propaganda, se estableció el recuento de votos en la totalidad de las casillas cuando la diferencia sea igual o menor a un punto porcentual
-
México se estaba preparando para un cambio radical por medio de las elecciones y las torpezas del nuevo presidente de México lo permitiría aún más.
-
Se encarga de celebrar y regular los procesos electorales y nombrar las directrices a las que se sujetarán los participantes de dichos proceso.
-
permite un gobierno de coalición; la posibilidad de reelección tanto para diputados locales y federales, senadores y miembros de los ayuntamientos; garantizar la paridad de género en los partidos político; un porcentaje de 2 a 3 por ciento para que mantengan sus registro; el surgimiento de candidatos independientes; y también la desaparición del IFE y en su lugar aparece el INE.
-
se llevó a una un proceso electoral con irregularidades, pero no lo suficiente para se diera un cambio de ideología, de principios, de gobierno.
-
Comenzaron a organizarse e incluso amenazando a las cúspides que, si volvían a cometer fraude electoral en el 2018, México tendría que pasar por los látigos de una “Revolución