-
Durante el Medievo Helénico, el artesano se hace independiente al crear sus propias herramientas sin tener que depender de los señores feudales quienes tenían el control anterior de la forja de ciertos materiales
-
Se extiende el uso de la forja de hierro por medio de un mazo y el golpeteo, lo que hace posible la creación de propias herramientas para manipular el hierro
-
Era actividad de los padres educar a sus hijos y la educación de la escritura ya no era única para los nobles ya que esta actividad la llevaban también los mercaderes.
-
Con el comercio activado, se implementó y generalizó el uso de la moneda, dejando a un lado al trueque e inciando los mercados en las polis griegas donde se congregaba la mayor parte de la gente, abandonando sus hogares.
-
Dijo que todos los cuerpos vivientes están compuestos de una parte sólida y otra líquida.
-
Se le atribuyen importantes teoremas de geomatríam, previsión de eclipses y fenómenos meteorológicos. Conocimientos que se usaron como certeza en lugar de las profecías.
-
Clístenes promovió el voto escrito, lo cuál supone que el conocimiento de la escritura ya era notablemente difundido en la población
-
Propuso a la Tierra como un cilindro. La naturaleza estaba animada por sí misma sin necesidad de un Dios o una fuerza mágica. Era mercantil y aprovechaba sus habilidades para cuestionar todo para esta actividad. Fue el primero en esbozar un mapa.
-
En el siglo VI, la cultura en Atenas pasó de ser guerrera a formadora de escribas
-
Grecia ya había superado la era de reyes y jefes de tipo feudal, donde solo unos poco acumulaban riquezas. Se inclinaban, también, en su mayoría, al monoteísmo y al estudio de los fenómenos naturales
-
Era sabido que aquel hombre que queríaser un hombre culto y ocupar un lugar honorable en los banquetes tenía que aprender poesía lírica. De los principales exponentes, Solón
-
Aristófanes recuerda la antigua educación cuando los niños del barrio, con buen o mal tiempo, se dirigían a las casas de los maestros. Cuando la educación se democratizó y se hizo abierta a todos, no solo para los nobles.
-
A finales del siglo V los gimnasios, donde se practicaba el atletismo, eran ya visitados por todos los atenienses sin importar si tenían o no origen noble. La democratización de esta actividad fue repudiada por los viejos aristócratas ya que crían que la actividad se "vulgarizaba"
-
La institución para la enseñanza de la educación física ya estaba plenamente formada, se preparaba al jóven para las pruebas atléticas en los concursos de los juegos Panhelénicos.
-
Proponía un modelo educativo donde debía de enaltecerse la sabiduría del hombre respecto a su formación cívica y el desarrollo de su conocimiento. No aceptaba a la habilidad atlética más importante que la sabiduría y sentenciaba el engrandecimiento de los atletlas.
-
Para el siglo V la educación continua orientada solo para que la reciban los nobles. A pesar de que el estilo de vida guerrero ya se había perdido en toda Atenas.
-
La matemática fue de las principales aportaciones de Pitágoras. Decía que “todo es número” y su legado en matemáticas es muy conocido actualmente en el estudio de los triángulos e incluso la música.
Abrió su escuela en Crotona, la cual se constituía de un largo noviciado y algunos saberes eran exclusivos de una élite. Su modelo educativo se basaba en el orden y en el respeto de las jerarquías. Se le considera como el descubridor de la Geometría. -
No todos eran capaces de alcanzar el logos, la verdad interna. La educación pasaba a formar una jerarquía sólo para aquellos iluminados, y las cuestiones básicas eran enseñadas a la fuerza a los demás.
-
Platón decía "Gimnasia para cuerpo y música para el alma". La educación griega era principalmente artística, más que científica. Y su arte era antes musical que literario o plástico.
-
Isócrates recuerda que la educación era solo para una aristocracia privilegiada hace algunos años, a pesar de que relamente, continuaba siendo de esa manera.
-
Fue el primero en hablar del término Átomo como lo indivisible y de lo que surge toda la materia. Diferencia entre cantidad y cualidad, una como la medida y otra como juicio y discutible. La pobreza del pueblo en el poder es mejor que la riqueza de la aristocracia.
-
La equitación era el deporte noble por excelencia, era de las actividades aún consideradas exclusivas para los nobles. Jenofonte escribe tres manuales técnicos hacerca de actividades relacionadas: La caza, la equitación y El oficial de Caballería