Oip

Antecedentes del Conflicto Armado Interno

  • Inicio de la Revolución de Octubre (1944)

    Inicio de la Revolución de Octubre (1944)

    El 20 de octubre de 1944, estudiantes, obreros y sectores populares se levantaron contra el régimen autoritario de Jorge Ubico, logrando su renuncia. Este hecho marcó el inicio de la Revolución de Octubre, que abrió la puerta a un gobierno democrático y sentó las bases de reformas sociales, políticas y educativas, buscando mayor participación ciudadana y derechos para trabajadores y comunidades históricamente excluidas del poder político.
  • Junta Revolucionaria de Gobierno (1944)

    Junta Revolucionaria de Gobierno (1944)

    Tras el derrocamiento de Ubico, se formó la Junta Revolucionaria de Gobierno, que administró el país temporalmente y garantizó la transición hacia elecciones libres. La organización de partidos políticos, la participación de diversos sectores sociales y el establecimiento de reformas iniciales, preparando el terreno para la elección de Juan José Arévalo y consolidando los primeros pasos de la democracia moderna en Guatemala tras décadas de gobiernos autoritarios.
  • Inicio del periodo presidencial de Juan José Arévalo Bermejo  1945

    Inicio del periodo presidencial de Juan José Arévalo Bermejo 1945

    Juan José Arévalo asumió la presidencia luego de ganar las elecciones democráticas tras la Revolución de Octubre. Su gobierno implementó reformas sociales y educativas, promovió derechos laborales y sindicales, e incluyó a campesinos e indígenas en políticas de desarrollo. Arévalo buscaba modernizar Guatemala, enfrentar la desigualdad y sentar bases democráticas tras décadas de dictadura militar, fortaleciendo libertades civiles y políticas.
  • Ley de Educación Nacional 1947

    Ley de Educación Nacional 1947

    Arévalo promulgó la Ley de Educación Nacional, estableciendo educación obligatoria y gratuita en todo el país. Esta medida buscó alfabetizar a la población, especialmente en zonas rurales e indígenas, y formar ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes. La educación se convirtió en herramienta clave para el desarrollo social y político del país, mejorando oportunidades y fomentando una base sólida para la democracia incipiente.
  • Intento de golpe por parte de militares conservadores 1947

    Intento de golpe por parte de militares conservadores 1947

    En 1947, Juan José Arévalo informó acerca de un intento de golpe de Estado por parte de militares conservadores que buscaban derrocar su gobierno. Este complot fue abortado gracias a la intervención de sectores leales al gobierno y la movilización de fuerzas militares que apoyaban la continuidad democrática.
  • Intento de golpe de Estado dirigido por Carlos Castillo Armas 1950

    Intento de golpe de Estado dirigido por Carlos Castillo Armas 1950

    El 6 de noviembre de 1950, un grupo de aproximadamente 70 civiles al mando del teniente coronel Carlos Castillo Armas logró penetrar sorpresivamente en la Base Militar de la Aurora y atacó la guarnición. El gobierno de Arévalo emitió un boletín extraordinario informando sobre este intento de golpe de Estado. A pesar de la resistencia, el gobierno logró sofocar el levantamiento y mantener el control.
  • Mensaje de despedida y cierre del mandato 1951

    Mensaje de despedida y cierre del mandato 1951

    Al concluir su periodo presidencial, Arévalo dio un mensaje a la población destacando los logros de su gobierno, las reformas sociales implementadas y la necesidad de continuar el camino democrático. Entregó el poder a Jacobo Árbenz, enfatizando la estabilidad institucional y la continuación de políticas de inclusión social, consolidando la transición pacífica de un presidente civil y democrático a otro, fortaleciendo la confianza en la democracia guatemalteca.
  • Jacobo Árbenz Guzmán Asume la presidencia 1951

    Jacobo Árbenz Guzmán Asume la presidencia 1951

    Jacobo Árbenz asumió la presidencia tras ganar las elecciones. Continuó y profundizó las reformas sociales iniciadas por Arévalo, enfocándose en la redistribución de tierras, fortalecimiento de sindicatos y modernización económica. Su gobierno buscaba reducir la desigualdad histórica y mejorar la productividad agrícola, especialmente para campesinos e indígenas, generando tensiones con terratenientes y la United Fruit Company.
  • Reforma Agraria (Decreto 900) 1952

    Reforma Agraria (Decreto 900) 1952

    Se promulgó la Ley de Reforma Agraria, redistribuyendo tierras improductivas a campesinos, incluyendo terrenos de la United Fruit Company. Esta medida buscaba justicia social y aumento de productividad, generando resistencia de la élite y de Estados Unidos, que la consideró comunista. La Reforma Agraria fortaleció la organización campesina y fomentó una participación activa en la política económica y social del país.
  • Golpe de Estado apoyado por la CIA 1954

    Golpe de Estado apoyado por la CIA 1954

    La CIA ejecutó la Operación PBSUCCESS, debilitando al gobierno de Árbenz mediante bombardeos y propaganda, y apoyando a sectores conservadores y militares descontentos. La población vivió miedo e incertidumbre durante los días previos al desenlace, mientras el gobierno reformista intentaba mantener el orden y proteger los logros sociales alcanzados en el periodo.
  • Renuncia de Jacobo Arbenz 1954

    Renuncia de Jacobo Arbenz 1954

    Jacobo Árbenz renunció y transmitió un mensaje por radio a la población, pidiendo calma y orden para evitar derramamiento de sangre. Este acto cerró la Revolución de Octubre y abrió paso a la entrada de Carlos Castillo Armas al poder, respaldado por Estados Unidos y sectores conservadores, marcando el fin del gobierno reformista y el inicio de la reversión de políticas sociales y agrarias.
  • Asume la presidencia Carlos Castillo Armas

    Asume la presidencia Carlos Castillo Armas

    Carlos Castillo Armas asumió la presidencia tras el golpe de Estado contra Árbenz. Su gobierno revirtió la Reforma Agraria, devolviendo tierras a terratenientes y a la United Fruit Company, consolidando un régimen militar conservador. Implementó persecución de comunistas, líderes campesinos y sindicalistas, estableciendo la represión sistemática como política de Estado y asegurando el apoyo de Estados Unidos y sectores ultraconservadores.
  • Derrocamiento del decreto 900 1954

    Derrocamiento del decreto 900 1954

    Carlos Castillo Armas, tras asumir la presidencia en julio de 1954, derogó el Decreto 900 de la Reforma Agraria de Jacobo Árbenz, revirtiendo la redistribución de tierras. Las propiedades regresaron a antiguos terratenientes y empresas extranjeras como la United Fruit Company. Esta acción afectó a campesinos e indígenas, eliminando los avances sociales logrados y consolidando nuevamente la concentración de la tierra en pocas manos, marcando un retroceso en la justicia agraria en Guatemala.
  • Asesinato de Castillo Armas 1957

    Asesinato de Castillo Armas 1957

    Durante una manifestación en la capital, Carlos Castillo Armas fue asesinado. Su muerte generó crisis política inmediata y abrió paso a gobiernos interinos. La represión contra líderes campesinos y sindicalistas continuó, y la inestabilidad política preparó el terreno para el ascenso de Miguel Ydígoras Fuentes, quien asumiría la presidencia en 1958, manteniendo las políticas conservadoras y militares que caracterizaron el período posterior al golpe contra Árbenz.
  • Miguel Ydígoras asume la presidencia.

    Miguel Ydígoras asume la presidencia.

    La elección del Congreso se realizó el 12 de febrero de 1958. El general Ydígoras Fuentes obtuvo 40 votos de 65 diputados por lo que se convirtió en Presidente de la República. El decreto de la elección fijaba la fecha de la toma de posesión para el 2 de marzo del mismo año. Ydígoras había sido elegido para el periodo constitucional del 2 de marzo de 1958 al 1 de marzo de 1964.
  • Levantamiento militar contra Ydígoras; nace el MR-13 (Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre de 1960).

    Levantamiento militar contra Ydígoras; nace el MR-13 (Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre de 1960).

    El Frente Guerrillero Alaric Benet, liderado por Marco Antonio Yon Sosa, surgió tras la revuelta militar del 13 de noviembre de 1960. Yon Sosa tuvo rupturas con Turcios Lima por diferencias doctrinales. En 1964, el MR-13 adoptó la estrategia revolucionaria china. El PGT lo acusó de desviarse y de dar refugio a trotskistas mexicanos como Adolfo Gilly.
  • Permite que EE. UU. entrene a exiliados cubanos para Bahía de Cochinos. (1961)

    Permite que EE. UU. entrene a exiliados cubanos para Bahía de Cochinos. (1961)

    El 17 de abril, el grupo de exiliados cubanos que formaban la Brigada 2506 llegó por mar a las playas de Bahía de Cochinos y fue atacado de inmediato con gran fuerza. Los aviones de Cuba bombardearon a los invasores, hundieron dos barcos de escolta y destruyeron la mitad del soporte aéreo de los exiliados. Las malas condiciones climáticas complicaron la situación de las tropas en tierra, que tuvieron que lidiar con equipo empapado y escasez de munición.
  • Golpe de Estado de Enrique Peralta Azurdia. (1963)

    Golpe de Estado de Enrique Peralta Azurdia. (1963)

    Peralta Azurdia anunció la reorganización del gabinete con personal capacitado del ámbito militar y civil. Suspendió la Constitución vigente y disolvió los poderes Legislativo y Judicial, concentrando el gobierno en su mando. Aseguró que trabajaría para restablecer el orden y la tranquilidad en el país. “Seremos drásticos especialmente con los comunistas y no permitiremos que se asiente en el país un gobierno de tipo comunista”, afirmó categóricamente.
  • Asume la presidencia. (1966)

    La toma de posesión de Méndez Montenegro y Marroquín Rojas se realizó el 1º de julio de 1966 en sesión especial del Congreso.
    El acto fue dirigido por el presidente del Congreso, Mario Fuentes Pieruccini.
    Él realizó la investidura oficial del presidente y vicepresidente electos.
    También asistió el presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, Justo Rufino Morales Merlos.
    El evento contó con la presencia de otras altas autoridades del país.
  • Acuerdo secreto con el Ejército para combate a la insurgencia. (1966)

    El acuerdo secreto con el Ejército para combatir la insurgencia se realizó en 1966.
    Se inició con la designación del coronel Rafael Arriaga Bosque como Ministro de Defensa.
    Arriaga era un militar represivo y anticomunista, impuesto por la cúpula militar.
    El pacto carecía de base legal y buscaba mantener el dominio militar en el gobierno.
    Permitió al Ejército continuar su lucha contra la guerrilla sin que Méndez Montenegro interfiriera.
  • Escuadrones de la muerte eliminan a líderes estudiantiles y sindicales. (1967-1968)

    Durante el gobierno de Méndez Montenegro, entre 1967 y 1968, surgieron escuadrones de la muerte como “Mano Blanca”, Estos grupos actuaron con total impunidad contra líderes sindicales y estudiantiles. Se les atribuyen desapariciones de 28 miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo y asesinatos de Luis Turcios Lima y Ricardo Martínez Solórzano. Méndez Montenegro autorizó a las fuerzas armadas a usar “cualquier medio necesario”, provocando cerca de 8,000 muertes.
  • Aparición del EGP (Ejército Guerrillero de los Pobres) (1968-1970)

    El EGP surgió como respuesta a la desigualdad social, la pobreza extrema y la represión de los gobiernos militares. Contaba con una dirección nacional y dos segmentos: “montaña” para coordinar frentes guerrilleros rurales y urbano para organizar contingentes populares. El segmento urbano incluía sindicatos afines, ligas, estudiantes y población general. Su objetivo era desarrollar la lucha armada en territorios seleccionados y coordinar acciones con los grupos populares.
  • Asume la presidencia Carlos Manuel Arana Osorio 1970

    Asume la presidencia Carlos Manuel Arana Osorio 1970

    El EGP surgió en Guatemala como respuesta a la desigualdad social, la pobreza extrema indígena y campesina, y la represión de los gobiernos militares. Contaba con un segmento de montaña para la lucha rural y otro urbano para organizar sindicatos, estudiantes y población general. Su objetivo era coordinar la lucha armada en territorios seleccionados.
    Ese año, Carlos Manuel Arana Osorio asumió la presidencia con respaldo del MLN y PID.
  • Estados de sitio frecuentes; desapariciones forzadas masivas. (1970–1974)

    Estados de sitio frecuentes; desapariciones forzadas masivas. (1970–1974)

    En 1970, Carlos Manuel Arana Osorio decretó Estado de Sitio en Guatemala, imponiendo toque de queda de 9:00 p.m. a 5:00 a.m., suspendiendo garantías constitucionales. Aunque la actividad insurgente era mínima, su gobierno se caracterizó por fuerte represión, con desapariciones forzadas, torturas y ejecuciones extrajudiciales. Esta política continuó hasta 1974, dejando miles de víctimas.
  • Expansión de operaciones militares en el oriente del país. (1972)

    Expansión de operaciones militares en el oriente del país. (1972)

    En 1972, durante el gobierno de Carlos Manuel Arana Osorio, se expandieron las operaciones militares en el oriente de Guatemala. Surgieron grupos paramilitares de extrema derecha como Mano Blanca, Ejército Secreto Anticomunista (ESA) y Movimiento de Acción Nacionalista Organizado (MANO), que actuaban contra personas sospechosas de simpatizar con la izquierda o con movimientos sociales, reforzando la represión política y la violencia en el país.
  • Finalización del mandato. (1974)

    Finalización del mandato. (1974)

    El gobierno de Carlos Arana Osorio finalizó el 30 de junio de 1974, cerrando un periodo profundamente represivo y militarizado en Guatemala. El 1 de julio entregó el poder constitucionalmente a su sucesor, el general Kjell Eugenio Laugerud García, también militar. Esta transición reflejó la continuidad del dominio militar en la política guatemalteca, consolidando la influencia de las fuerzas armadas en la conducción del país.
  • Gobierno de Kjell Eugenio Laugerud García (1974-1978)

    Gobierno de Kjell Eugenio Laugerud García (1974-1978)

    Kjell Eugenio Laugerud García asumió la presidencia de Guatemala tras ganar las elecciones por el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), luego de disputar la segunda vuelta con el general Efraín Ríos Montt, quien impugnó el resultado alegando irregularidades. A pesar de ello, el Congreso de la República le otorgó la posesión, iniciando un mandato caracterizado por la continuidad del poder militar y la gestión del país bajo su administración.
  • Expansión y fortalecimiento de la ORPA en áreas indígenas (1976-1978)

    Expansión y fortalecimiento de la ORPA en áreas indígenas (1976-1978)

    Entre 1976 y 1978, la ORPA ganó influencia en áreas indígenas, desplegando unidades guerrilleras a lo largo de la Sierra Madre, desde la frontera con México hasta el lago de Atitlán. Esta región estratégica conectaba el altiplano indígena con zonas productoras de café y azúcar, y su orografía permitía evadir al enemigo. Al igual que el EGP, la ORPA organizó redes de apoyo y milicias clandestinas entre los pobladores, manteniendo todo en estricta reserva.
  • Terremoto (1976)

    Terremoto (1976)

    Un terremoto de 7.5 grados sacudió Guatemala, dejando graves consecuencias: miles de muertos, heridos y daños en infraestructura, viviendas, hospitales y carreteras. Más de un millón de personas quedaron damnificadas y muchas sin hogar. El gobierno de Kjell Eugenio Laugerud García lideró la reconstrucción, con apoyo internacional de Estados Unidos, Reino Unido y países vecinos, enfrentando la devastación y restaurando los servicios básicos del país.
  • Termina el mandato Gobiernamental deKjell Eugenio Laugerud García 1978

    Termina el mandato Gobiernamental deKjell Eugenio Laugerud García 1978

    El mandato de Kjell Eugenio Laugerud García terminó el 30 de junio de 1978, marcado por la masacre de más de 100 campesinos indígenas en Panzós, Alta Verapaz, que protestaban por desalojos de tierras para proyectos mineros y petroleros. La Mano Blanca, escuadrón de la muerte con apoyo paramilitar, actuó impunemente, y Amnistía Internacional acusó al presidente de tolerar el terrorismo y la represión contra la población civil.
  • Masacre de Panzós (Ejército mata a campesinos q’eqchi’). (1978)

    El Ejército abre fuego contra los campesinos q´eqchi´, los cuales estaban reunidos para exigir tierras y denunciar abusos. Más de 30 campesinos fueron muertos en esta ocasión ante la fuerza armada, la cual fue dirigida por el coronel Walter Overdick. Los campesinos, organizados por el CUC (Comité de Unidad Campesina), protestaban por los desalojos a sus tierras, los cuales eran impulsados por los terratenientes aliados del gobierno.
  • Inicio del Gobierno de Fernando Romeo Lucas García (1978-1982)

    Fernando Romeo Lucas García, militar de carrera, llega al poder en un contexto de crisis políticas y creciente conflicto armado. Su gobierno se desarrolló en un escenario de represión control los movimientos campesinos, estudiantiles, sindicales y todos los grupos acusados de colaborar con la guerrilla. Desde el inicio de su gobierno, impulsó políticas militares apoyadas por el alto mando del ejercito, la Policia Nacional y grupos paramilitares.
  • Tribunales de Fuero Especial (1982)

    Durante el gobierno de Ríos Montt se instauraron los Tribunales de Fuero Especial, donde los acusados carecían de derecho a defensa y muchos fueron ejecutados sin juicio justo. Estas cortes funcionaron como instrumentos de represión, eliminando cualquier garantía legal y generando miedo entre la población, consolidando un clima de autoritarismo extremo y control militar sobre la justicia.
  • Quema de la Embajada de España (1980)

    Campesinos del Quiché, junto a estudiantes y miembros del CUC, ocuparon la embajada de España para denunciar las masacres perpetradas por el ejército en sus comunidades. La intervención policial, encabezada por el coronel Pedro García Arredondo, desató un incendio que cobró la vida de 37 personas. El embajador español Máximo Cajal López logró escapar. Este hecho provocó la ruptura de relaciones con España y un repudio internacional que marcó al país.
  • Escalada de masacres y operaciones contrainsurgentes. (1981)

    El ejército, bajo el mando de altos oficiales como Benedicto Lucas García(hermano del presidente Lucas García) ejecutó operaciones militares masivas, aldeas enteras fueron asesinadas y comunidades indígenas completas desplazadas forzosamente. Organizaciones de derechos humanos denunciaron estos actos como parte de una política sistemática de genocidio.
  • Golpe de Estado de Ríos Montt. (1982)

    La corrupción, el aumento de la violencia y el desgaste del régimen propiciaron un golpe militar liderado por 19 oficiales y Lionel Sisniega Otero. El poder pasó a Efraín Ríos Montt, presentando la acción como una “renovación” del Ejército. Sin embargo, fue el inicio de nuevas estrategias represivas y genocidas que profundizaron el sufrimiento de comunidades indígenas y agravaron la crisis política y social del país.
  • Masacre de Chisis (1982)

    En la comunidad de Chisis, Petén, un operativo militar dejó 35 personas fallecidas, la mayoría indígenas, en un claro acto de represión contrainsurgente. Además, miles de habitantes fueron desplazados forzosamente, huyendo de la violencia. Este suceso evidenció la brutalidad del régimen y aumentó las denuncias nacionales e internacionales sobre violaciones masivas de derechos humanos.
  • Tribunales de Fuero Especial (1982)

    Durante el gobierno de Ríos Montt se instauraron los Tribunales de Fuero Especial, donde los acusados carecían de derecho a defensa y muchos fueron ejecutados sin juicio justo. Estas cortes funcionaron como instrumentos de represión, eliminando cualquier garantía legal y generando miedo entre la población, consolidando un clima de autoritarismo extremo y control militar sobre la justicia.
  • Asume el Gobierno de Óscar Humberto Mejía Víctores (1983–1986)

    El general Óscar Humberto Mejía Víctores, entonces ministro de la Defensa, asumió la presidencia de Guatemala tras un golpe de Estado que depuso al entonces presidente Efraín Ríos Montt. Su ascenso al poder ocurrió en un ambiente de conflicto armado y represión, con la intención de fortalecer el control militar frente a la creciente insurgencia. Veinte días después de su proclamación como presidente, Mejía Víctores anunció la disolución del Consejo de Estado.
  • Derrocamiento de Ríos Montt (1983)

    El autoritarismo y el fanatismo religioso del gobierno de Ríos Montt generaron creciente rechazo nacional e internacional. Finalmente, el 8 de agosto de 1983 fue depuesto mediante un golpe de Estado encabezado por el general Óscar Humberto Mejía Víctores, quien asumió la presidencia. Este hecho puso fin a un periodo marcado por masacres, desplazamientos y graves violaciones a los derechos humanos.
  • Convoca a la Asamblea Nacional Constituyente. (1984)

    El presidente convocó una Asamblea Nacional Constituyente en Guatemala el 1 de julio de 1984 para crear un marco legal que promoviera la paz y los derechos humanos tras años de conflicto armado. Representantes de distintos sectores participaron con el objetivo de redactar una nueva Constitución orientada a la democratización y justicia social. Este proceso también buscaba legitimar el gobierno de Mejía Víctores y reducir la presión interna e internacional sobre el país.
  • Promulgación de la Constitución Política de la República. (1985)

    Guatemala promulgó una nueva Constitución, fruto del trabajo de la Asamblea Nacional Constituyente convocada por Óscar Humberto Mejía Víctores. Este documento buscó garantizar derechos humanos y fortalecer la democracia tras años de conflicto armado. Introdujo reformas clave, como la protección de derechos civiles y políticos y mecanismos para la participación ciudadana, consolidando un marco legal orientado a la justicia y la inclusión social en el país.
  • Elecciones democráticas; gana Vinicio Cerezo (1985)

    Las elecciones democráticas de finales de 1985 marcaron un hito en Guatemala, siendo las primeras libres tras años de dictadura y conflicto armado. Vinicio Cerezo Arévalo, del Partido Democracia Cristiana, ganó la presidencia, simbolizando un avance hacia la democracia y la esperanza de paz. Su gobierno enfrentó desafíos como consolidar la paz y promover los derechos humanos en un contexto de violencia persistente.
  • Transfiere el poder a un gobierno civil. Impacto final: desplazamientos masivos, pérdida cultural, heridas sociales. (1986)

    Vinicio Cerezo Arévalo y el vicepresidente Roberto Carpio Nicolle asumieron la presidencia en Guatemala coincidiendo con la entrada en vigor de la nueva Constitución. Cerezo se convirtió en el primer civil y presidente democráticamente elegido desde 1966, marcando un hito en la transición civil. Aun así, la guerra civil dejó profundas heridas, como desplazamientos indígenas y pérdida de patrimonio, evidenciando la necesidad de reconciliación.